31 mayo, 2007

Carta a doña Pilar

Señora, Primera Dama:

Hace frío en Lima. Este será un invierno crudo. El más crudo de los últimos años. Será tiempo de enfermedades bronquiales. Los niños y ancianos son siempre las primeras víctimas. Más aún los niños y ancianos de los sectores pobres.

Debe ser terrible pasar la noche al aire libre, en un parque húmedo, allá cerca de los cerros de Ate, donde la neblina es una espesa nube a ras del suelo.

Por eso, me extraña, Primera Dama, sus declaraciones respecto al futuro de esas familias que cometieron el error de invadir los terrenos de Santa Anita y que hoy se rejuntan en el parque ese de Ate.

Ha dicho usted que el gobierno no es responsable de niños y que la Municipalidad debe buscar donde instalarlos (cito al diario La Primera).

De acuerdo a ley tiene usted razón. El Estado –y su administrador temporal, el gobierno- es responsable de los niños en abandono. Y los niños de Santa Anita no son niños en abandono; son familias enteras en abandono.

Ellos no tienen dónde ir. Salieron hace algún tiempo de algún recodo del país y hoy sus autoridades les dicen que regresen de donde vinieron porque aquí no hay sitio para ellos. Aquí sobran.

Pensé que usted dirigía una Fundación por los Niños del Perú y que le gustaban los niños.

Sé, por los diarios, que hará un concierto con Gian Marco y Diego Flores en beneficio de los niños pobres. Me preguntaba si alguna de esas entradas no puede destinarse a los niños pobres de Santa Anita.

Sé que no tiene obligación legal de ayudar a esas familias. Apelaba a su conmiseración humana. A su capacidad de sentir, como mujer, el dolor que pueden pasar las madres de esos pequeños durmiendo sobre la hierba húmeda de Ate.

Hace frío en Lima, señora Pilar.

Y si no hacemos nada por esas familias desposeídas hará frío también en el alma.



30 mayo, 2007

FIFA con soroche (*)

Es una barbaridad la disposición de la FIFA de prohibir partidos oficiales internacionales a más de 2.500 metros de altura. No se puede castigar a los países por sus condiciones naturales. Y menos a los hinchas que viven en estas zonas y que tienen el derecho de disfrutar en su propio terruño de espectáculos deportivos de nivel.

Las condiciones naturales son parte de las ventajas competitivas de los países.

El fallo de la FIFA es un raro caso de segregación geográfica. Los países que decidieron integrarse a la Federación Internacional de Fútbol Asociado, lo hicieron sin recortes altitudinales. No es lógico que parte de su territorio sea admitido por la FIFA y otras partes no. La FIFA no puede admitirnos por retazos.

Hasta hoy los partidos de fútbol se han jugado en condiciones climáticas diversas: lluvia, calor o frío inclemente. No hay reportes de sucesos fatales por jugar en la altura. Sí, en cambio, hay antecedentes de jugadores que han caído fulminados en canchas de temperaturas elevadas.

La medida de la FIFA está dirigida contra los países andinos, específicamente Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, todos ellos tienen estadios ubicados en ciudades como Bogotá, Quito, La Paz y Cusco, todas ellas por encima de los 2,500 m .s.n.m.

Los resultados históricos señalan que la altura no siempre se impone en clubes o selecciones de países ubicados a nivel del mar. Durante años Bolivia no pudo clasificar a competencia deportiva importante pese a tener ventaja de su condición de local.

Si ahora las distancias futbolísticas se han acortado no es por jugar sobre mesetas andinas, sino por la evolución que ha tenido este deporte. La escuela Tahuichi de Bolivia ha hecho más por el desarrollo del fútbol en su país que los estragos a los rivales que puede causar mover la pelota en La Paz.

La medicina deportiva también ha evolucionado favorablemente para los jugadores de fútbol. Hay tratamientos y entrenamientos ad hoc para los deportistas que relativizan el impacto de la altura.

Los países andinos deben expresar una protesta conjunta. Venezuela debe acompañar el reclamo como Argentina y Brasil han adelantado que lo harán, sumándose a la iniciativa de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Vamos, compañero Chávez, demuestre su espíritu bolivariano para una causa noble. Deje el llano; apoye la altura... pero no se maree.

______

(*) Soroche.- Peruanismo de origen quecha que identifica al mal producido por la altura en el organismo humano debido, principalmente, al menor consumo de oxígeno. Principales síntomas: mareo, fatiga y vómito.



29 mayo, 2007

Lecciones de Santa Anita

Culminado con éxito el operativo policial de desalojo de los comerciantes del terreno de Santa Anita, hay balances para todos los gustos. Desde Augusto Alvarez Rodrich que no se come las calculadas apariciones mediáticas de Castañeda Lossio hasta el reconocimiento gélido de Juan Paredes Castro por este mismo comportamiento al alcalde de Lima, pasando por la franela batiente de Aldo Mariátegui a Luis Alva Castro. Sólo añadiré algunos apuntes a modo de lecciones aprendidas.

1. El alcalde de Lima debería cambiar de inmediato de nombre a su partido y eliminar la palabra “Solidaridad”. Ante la situación de indigencia en que han quedado cientos de familias desalojadas ha dicho que apoyarlos sería “aplicar un subsidio a la invasión”. Darle la espalda a un grupo de hombres y mujeres desposeídos, engañados por traficantes de terrenos, no es una buena carta de presentación para un político que aspira a mayores responsabilidades.

2. Se equivocan quienes creen que el problema ha terminado. Queda pendiente el tratamiento de las familias que han pernoctado en un parque de Ate –Vitarte y que reclaman atención del Estado. Olvidarse de ellos será como tolerar una nueva invasión de terrenos. Una bomba de tiempo para autoridades locales y nacionales. El fin supremo del Estado es la persona humana.

3. El manual policial de operativos antimotines existe. En el caso de Santa Anita se aplicaron todas las medidas previas recomendadas, entre ellas, acciones psicológicas para doblegar al contrario, cerco restrictivo, corte de servicios básicos de agua y luz, eliminación de derechos ciudadanos, y finalmente canciones folklóricas preparativas de clima.

4. El trinomio Alva Castro, Mercedes Cabanillas, Luis Gonzales Posada, ha funcionado de manera articulada, felicitándose unos a otros, logrando la bendición de Papá García y dejando sin espacio en la foto a Jorge Del Castillo. El Premier Bombero pasó desapercibido en este tema y el respaldo obtenido por Lucho Alva podría preocuparlo.

5. Los políticos que en la próxima campaña electoral piensen recurrir a la oferta fácil de prometer soluciones a invasores precarios deben mantenerse a buen recaudo. Cuando se les necesito nunca se les vio. Estuvieron ausentes de la solución real de los problemas de la ciudad. Los partidos de izquierda, los organismos de derechos humanos también brillaron por su ausencia.

6. Se impuso el Estado de derecho. Pero qué difícil se nos hace a los peruanos instaurar la cultura del diálogo.



28 mayo, 2007

RCTV: vía internet

La salida del aire de RCTV Venezuela abre un nuevo capítulo en la región. Es la primera toma de un medio de comunicación hecha por un gobierno nacido de las ánforas. Y Pone en el tapete la discusión del manejo y uso de las ondas electromagnéticas, propiedad de los Estados.

Anoche, faltando 10 minutos para las 11 de la noche –hora de Lima- sintonicé CNN internacional. En vivo y en directo –como ya es característica de la era audiovisual que vivimos- puede ver los instantes finales de la señal de RCTV, luego de 53 años de existencia.

Periodistas, editores, productores y directivos entonaban el himno nacional venezolano, en medio de lágrimas. Lucían tristeza, pero también orgullo. La última imagen que me quedó fue una masa compacta de gente levantando los brazos. Luego, unos breves segundos de fondo negro y de inmediato empezaron las imágenes de la nueva señal patrocinada por el gobierno bolivariano: Tves.

Se ha silenciado no sólo un medio de comunicación, sino un sector de la opinión pública venezolana. La democracia americana queda herida en su lado más sensible: la libertad de expresión.

Hoy sabemos que no basta ser ungido por el voto popular para calificar a un gobierno de democrático. La toma de estaciones de televisión opositoras al régimen de turno es una característica de gobiernos autocráticos. Por lo general, siempre se les acusa de lo mismo: complot contra el Estado; golpista, ajena y contraria a los intereses nacionales.

En nombre de esos “intereses nacionales” –que el gobierno de turno se encarga de definir- es que se procede a maquillar el mecanismo legal para su quiebre y reemplazo inmediato como exactamente ha ocurrido en Venezuela.

El origen de esta tentación totalitaria tiene su raíz en la ideología. Se cree, equivocadamente, que el manejo de los medios asegura el manejo de la opinión pública. Como si el control del mensaje se inoculara pasivamente en la mente de los millones de receptores.

Es una vieja teoría de la comunicación –ya superada, por cierto- conocida como “la aguja hipodérmica” de Harold Lasswell. Muchos estudios de la comunicación, de origen sociológico, demostrarían luego que no es tan sencillo manipular la mente humana.

El mensaje uniforme no asegura per se que se asimile uniformemente. El mensaje es decodificado de múltiples formas, muchas veces resistido, y otras, mal entendido.

Morley le llamó a este fenómeno la polisemia de los mensajes. Desde un enfoque culturalista, este investigador halló que las audiencias recepcionan los mensajes bajo tres premisas: 1) El evento puede ser encodificado en más de una forma. 2) El mensaje siempre contiene más de una interpretación. 3) La comprensión del mensaje es múltiple y variada.

El dictador, en cambio, está convencido que uniformar la información asegura que los mensajes que transmite –propaganda ideológica pura- lleguen a los usuarios sin distorsiones, ni críticas. Esto ni siquiera funciona en una sala de cine. Y menos aún en una era de comunicación abierta y global alimentada por internet.

Quizás el destino final del grupo humano que hizo RCTV sea el ciberespacio.

Es un hecho que en varios lugares del mundo la internet ha desplazado a los periódicos como fuente de información –una reciente encuesta de la Universidad Católica del Perú así lo confirma-.

La cultura de la resistencia no tiene por qué estar reñida con el desarrollo tecnológico. Todo lo contrario. Será más difícil, entonces, maniatar o desaparecer la prensa libre.



26 mayo, 2007

La barbarie civilizada

Lo que está en juego en Santa Anita es algo más que la seguridad jurídica. O el Estado de Derecho. O el principio de autoridad. Está en juego nuestra capacidad como sociedad de resolver un problema mayor. Y está en juego también la responsabilidad de los actores políticos –partidos y líderes-: presidente de la República, alcalde de Lima, pero también la dispersa y fantasmal oposición.

Si los partidos políticos están como están es precisamente por ponerse de espaldas a problemas reales de la sociedad. La invasión de los terrenos de Santa Anita –a punto de resolverse con intervención de la Policía- es una prueba de ello. Una crisis de más de veinte días con cerco policial iniciado y derechos ciudadanos suspendidos no ha motivado mayores cometarios de la clase política peruana.

Hay que reconocer que sólo el Partido Nacionalista y el secretario general del APRA han salido a colocarse en el centro del problema. El primero para advertir la responsabilidad del Presidente de la República en este tema, y el segundo para soplarle la pluma al alcalde de Lima, Luis Castañeda.

Apenas ayer,candidatos de todos los colores se encaramaban en coloridas caravanas por el mercado de Santa Anita pidiendo el voto y ofreciendo solución a su problema. Todos pasaron por allí y hoy nadie se acuerda. Están ausentes.

Este es un problema central de nuestra clase dirigente y sus partidos: crujientes cascarones políticos sólo activados en campaña electoral, ofreciendo el oro y el moro, y sin nivel de respuesta o soluciones a problemas concretos, que preocupan a ciudadanos de carne y hueso, al punto, incluso, de ver amenazada su integridad física.

Nadie discute la afrenta legal de parte de los comerciantes de no acatar la disposición judicial. Tampoco se discute el accionar delincuencial de algunos de sus miembros o el carácter suicida y penal de utilizar niños como escudos humanos. Todo ello es condenable y repudiable.

Hablamos del rol que deben jugar las instituciones y sus líderes frente a un problema que ha excedido ampliamente el ámbito jurídico. Estamos hablando de la necesidad de encontrar mecanismos alternativos, civilizados, que eviten que la solución se encuentre mediante el uso de la fuerza.

El uso legal de la fuerza pública, por supuesto que es válida y ajustada a ley. Pero, ¿es el único camino? ¿No existe, acaso, una Asamblea Metropolitana de Alcaldes que muy bien puede asumir la tarea de estudiar la recolocación de los comerciantes de Santa Anita en mercados distritales y municipales de todo Lima?

No dudamos de que las fuerzas del orden tienen órdenes explícitas de no usar armas de fuego. De hecho no las portan consigo para el desalojo. Pero siempre una intervención de esa naturaleza implica violencia y lesiones de ambas partes.

El Estado de Derecho debe ser reestablecido en Santa Anita. La orden del juez debe acatarse. Los invasores deben desalojar los terrenos del mercado. Todo eso es perfecto. Pero también lo es actuar con prudencia y sin barbarie.

Si la violencia se desencadena y hay vidas humanas que lamentar, habremos fracasado como sociedad. Y la responsabilidad deberemos asumirla todos: políticos, dirigentes autoridades y ciudadanía. Será un triunfo más de la barbarie civilizada.



23 mayo, 2007

¿Velocidad o dirección?

El reciente mea culpa del presidente García -"Transcurridos casi diez meses, nosotros no podemos estar contentos con lo hecho; no avanzamos con la velocidad necesaria"-, encierra una contradicción argumentativa que es necesario aclarar. El Presidente nos quiere hacer creer que hay un problema de velocidad en la aplicación de medidas y decisiones; cuando lo que existe, en el fondo, es un problema de dirección; de conducción; de gestión.

Veamos:

1. Apenas iniciado el nuevo mandato, el gobierno perdió tiempo en continuar los esfuerzos de ratificación del TLC; cambió el esquema de poder norteamericano y ahora nos enonctramos al borde de perder este instrumento de libre comercio bilateral. ¿Problema de velocidad, de falta de tiempo, o de dirección?

2. El “shock de inversiones”, inspirado sobre la base de tres créditos suplementarios de alrededor de 7 mil millones de soles -se anuncia un cuarto desembolso-, no pudo ejecutarse, sino en apenas en un 15%, según informó la Contraloría General de la República ¿Problema de lentitud en los desembolsos o de gestión?

3. Kurt Burneo ha revelado que existen en cartera alrededor de 12 mil proyectos de gobiernos regionales y municipales, aprobados por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), durante la administración de gobierno anterior, que están listos para ser ejecutados.

Estos proyectos que cuentan con la declaratoria de viabilidad, equivalen a un total de 6,500 millones de soles. ¡Un verdadero shock de inversiones! En lugar de ejecutar estas obras, el gobierno prefiere crear una comisión para estudiar la flexibilización del SNIP. ¿Problema de la burocracia o de decisión política para continuar obras con visión de Estado?

4. La Defensoría del Pueblo ha realizado un estudio comparativo sobre el Seguro Integral de Salud, programa de atención de salud dirigido a los más pobres creado en el regimen anterior y que éste gobierno ha continuado. Dicho estudio revela que el presupuesto del 2006 de 271 millones de soles se ha reducido para el 2007 a 267 millones de soles – cuatro millones de soles menos-. Señala, además, que se ha incorporado a nuevos sectores poblacionales, lo que ha incrementado la demanda e impide que se cumpla con accesos y servicios de calidad. ¿Problema de celeridad en la atención o de gestión administrativa del programa?

Se equivoca el Presidente García. En las galeras romanas, la velocidad de la nave dependía del ritmo –coordinado y sin pausa- que imprimían los remeros. Pero conforme se modernizaron las naves, se crearon y dominaron otros instrumentos con los que un solo hombre –el timonel- controla la velocidad.

El ritmo del gobierno depende de un equipo de trabajo –ministros y funcionarios-, pero quien imprime la velocidad de gestión es el timonel.

Quizás lo que el Presidente esté sintiendo ahora no sea sólo un problema de velocidad, sino de dirección. ¿A dónde quiere ir con su gobierno, Presidente García?, ¿Por qué los pasajeros del barco tenemos la sensación que vamos de tumbo en tumbo? Se acerca el 28 de julio. Escala precisa para llevar la nave a dique y revisar no sólo el motor, sino el plan de ruta.



22 mayo, 2007

De topos y ratas

La investigación periodística se ha convertido en un servicio postal, sin estampilla, personal, puntual y con entrega a domicilio. Al menos, eso se deduce del audio que se hizo llegar al ¿periodista? Beto Ortiz en el que Montesinos acusa a Gustavo Mohme Seminario de ser un "topo" del Servicio de Inteligencia Nacional desde julio de 1998 al 2000.

Sin verificaciones de por medio, ni cruce de información, ni la más elemental consulta con el aludido, Ortiz difundió la voz de Montesinos echando sombras sobre el actual director de "La República" y sobre la periodista Blanca Rosales a quien acusó igualmente de haber sido "infiltrada" del SIN.

No es la primera vez que B.O. se enreda en audios clandestinos. Ni que cree tontamente en la "fuente".

Actualmente ventila un juicio oral por haber intentado ¿vender?, ¿ocultar?, ¿negociar? –junto al ex agente del SIN, Miguel Salas Sánchez, el Agente Sun- un audio ininteligible entre el ex asesor presidencial, César Almeyda y el ex cajero de Montesinos, el extinto general Villanueva.

Según Beto, él nunca tuvo el audio en su poder, aunque sí conocía parte de su contenido. Lo que sí acepta, en cambio, es haber participado de una reunión con Baruch Ivcher y periodistas de Frecuencia Latina donde su fuente, el Agente Sun, ofreció vender el audio Villanueva – Almeyda. Baruch rechazó la oferta por considerarla no creíble. Al menos, eso dice B.O.

Hay otra reunión, en Miami, con Ernesto Schutz, a quien el Agente Sun ofreció la misma mercancía nada menos que en 3 millones de dólares. ¿Por qué el precio? Pues consideraban que el audio comprometía no sólo al asesor presidencial, sino al propio Toledo y su difusión acabaría por tirarse abajo el régimen.

Meterse en estos líos con las ratas del SIN le costó al disforzado animador de televisión su salida del país.

Pero Beto no escarmienta.

Ahora, nuevamente se enreda con una cinta de audio que misteriosamente le llega y que alegremente él amplifica, en nombre de la investigación periodística.

Ahora es el propio Montesinos quien tira barro a "Chicho" Mohme, en momentos en que "La República" investiga el chuponeo y tráfico de información de empresas privadas de seguridad vinculadas a la Marina de Guerra y cuyos nexos llegarían hasta el primer vicepresidente Luis Giampietri.

Dos días antes de hacer pública su nueva denuncia periodística, el conductor de "Qué país" intentó sorprender al ex presidente Toledo en el aeropuerto disfrazado de Barney. Su objetivo fue atraer cámaras y denunciar un supuesto acoso del entonces gobierno que lo obligó a refugiarse en Estados Unidos. Luego, personal de su programa, persiguió a Toledo en el restaurante de Carlos Bruce para alcanzarle una copia de su caso, buscando un protagonsimo gratuito.

Demasiado disfuerzo. Mucha morisqueta. Mucha fufulla. Propio de quien quiere generar escándalo. O de quien quiere aparecer víctima de una persecución política sólo explicable por sus oscuros enlaces y remilgos con agentes del SIN.

Qué Panamericana le de espacio y que haya deslindado con el animador en un editorial, no termina por aclarar del todo el panorama. ¿A quién sirve esta vez Beto Ortiz? ¿Qué papel cumple Genaro en todo esto? ¿El objetivo es "La República" o "América TV"? ¿Qué privilegios son esos de acceder cada cierto tiempo a un audio de cloaca? ¿Cómo así terminamos metidos nuevamente en el periodismo estercolero?



17 mayo, 2007

La otra reelección

¿Basta la opinión del Primer Ministro para zanjar el tema de no la reelección presidencial? En un país caudillista como el nuestro, lamentablemente, no. Jorge Del Castillo lo dice en siete idiomas. Pero la política es antropomorfa. Y aquí quien tiene que decir claramente que no se quedará más allá del 28 de julio del 2011 es Alan García.

El Premier es parte interesada del juego del 2011. Si García decide continuar en el poder, su escudero queda rezagado en su legítima aspiración de pretender un papel de representación mayor. Es lógico que Jorge desee que Alan termine su mandato en los cinco años que manda la Constitución.

Quizás la provocación de Carlos Ferrero de advertir que el plan reeleccionista pasa por el cierre del Congreso ha tenido la virtud de obligar al APRA a definir las cosas. Y a entender mejor la telaraña que se muestra en la escenografía política que vivimos.

Valle Riestra –tribuno incendiario e iconoclasta, la verdad- ha soltado el esperpento de que Alan estaría dispuesto a cerrar el Congreso si continúan los escándalos que envuelven por estos días al primer poder del Estado. En un escenario como ese, sí cabe cualquier cosa, incluida la reelección presidencial inmediata.

Pero no sólo está en juego la reelección del Ejecutivo. Los apetitos del poder son muchos y de distinto calibre. Más cerca está la reelección –está sí permitida- del Legislativo.

Y aquí Meche Cabanillas está demostrando ser una jugadora de pista mayor.

En primer lugar, ella no fue tan rotunda como Del Castillo y Gonzales Posada en descartar la reelección del Presidente García, con lo cual se ganó la bendición de la Casa de Pizarro para aspirar a continuar donde está.

En segundo lugar, por una extraña razón, todos los destapes de su fuero se concentran en la bancada de su principal rival: Unidad Nacional. En todas las denuncias está claro que quien filtra los papeles a la prensa conoce a la perfección la relojería administrativa del Congreso.

Rápida de reflejos, como la araña, se ha mostrado implacable en investigar los escándalos del Congreso y en postergar el debate sobre la bicameralidad; dos temas altamente rentables políticamente.

De manera que si la tramoya reeleccionista del Ejecutivo empieza a desmoronarse a causa de los propios actores, la del Congreso parece levantarse sin mayores preocupaciones.

Por lo que se deduce que reelección parlamentaria va; reelección presidencial no va. Salvo que Alan piense lo contrario.



14 mayo, 2007

Alan (Re) vuelve

La aspirante a la reelección presidencial del Congreso, Mercedes Cabanillas, no ha sido muy clara en cuanto a la reelección presidencial de Alan García. Aguijoneada por Augusto Alvarez Rodrich, en RPP, se ha escudado en una cuestión de “temporalidad”, más que de “convencimiento”.

“Tal como está la Constitución no hay reelección inmediata, y en el debate parlamentario sobre la reforma constitucional, no tiene prioridad en la agenda”, ha respondido a El Comercio.

“Es un tema que no está en agenda”, retrucó cuando el periodista le insistió.

Meche tiene que ser más contundente. La reelección presidencial no sólo no está en agenda, sino que no tiene por qué estarlo... ¿o sí?.

La Constitución con la que se eligió el Presidente García -y que juramentó respetar-, dice claramente que no hay reelección inmediata.

Esa misma Constitución señala el camino si se quiere reformar este principio: aprobación con mayoría legal del número de miembros del Congreso más ratificación vía referendum.

El referendum puede eliminarse si el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación legal de dos tercios del número legal de congresistas.

Por supuesto que existe un camino constitucional para reformar la ley de leyes e introducir la reelección inmediata. La pregunta es: ¿está esto en los planes del partido aprista?

En la respuesta que le dio a Alvarez Rodrich, Cabanillas dejó entrever que “habría que evaluar primero los resultados”... ¿resultados de qué? ¿resultados de gestión? ¿resultados de opinión pública?.

No hay nada que evaluar para cumplir el mandato constitucional, salvo que piensen cambiarlo.

Es momento que la prensa corra traslado de la inquietud al propio Presidente de la República. ¿Está pensando usted en la reelección, señor Presidente?, ¿respetará usted la Constitución que lo eligió y terminará su gestión a los cinco años?

Meche Cabanillas también debe absolver con claridad la pregunta, sobre todo si aspira a continuar dirigiendo el Poder Legislativo.

El Diario El Comercio –vigilante siempre de los principios rectores de la democracia, entre los que se encuentra el respeto a la Carta Magna-, debería publicar un editorial en primera página con su punto de vista.

SI no lo hacemos hoy, seguiremos con los psicosociales (terrorismo, delincuencia, guerra con Chile), buscando el escenario ideal para un referéndum populachero que fuerce la reelección inmediata.

Alguien tiene que decirle a Alan, como a César: tranquilo compadre, no te la creas, recuerda que eres mortal.



12 mayo, 2007

El alcalde solidario

El mediador que reclamábamos en el caso de la invasión del Mercado Santa Anita ha aparecido. Es el obispo de Chimbote, monseñor Luis Bambarén, quien este lunes debe recibir el beneplácito de las partes para –de inmediato- ponerse en acción. No debiera haber mayor problema en aceptar sus buenos oficios, de no ser por la negativa del teniente alcalde de Lima, Marco Parra.

Parra se opone a la intervención de monseñor Bambarén, pues, señala, que el prelado habría ofrecido “alternativas de reubicación a los invasores en otros terrenos de la Municipalidad de Lima”.

Es una majadería la posición intransigente adoptada por el primer regidor metropolitano, entendida sólo por el silencio sepulcral del señor alcalde de la ciudad.

Decíamos anteriormente que nadie dudaba de que la ley debía cumplirse. Pero, como bien ha señalado monseñor Bambarén, “debe cumplirse sin violencia”.

Antes de abocarse o negarse a conversar, lo primero que debe construirse es un clima adecuado de diálogo. Cocaleros, mendigos y niños deben retirarse de inmediato para evitar daños que lamentar. Lo mismo debe ocurrir con la policía. Deben cesar sus maniobras psicológicas: sobrevuelos de helicópteros y envío de ambulancias a medianoche.

El acuerdo que se busca no debe ser encontrar “terrenos alternativos”, como cree y teme Marco Parra. Lo que el prelado de la Iglesia debe buscar es que los invasores acaten la medida del juez y desalojen el mercado de manera pacífica.

Ese retiro de los invasores no debe ser a la nada. Tiene que encontrarse fórmulas creativas que eviten que esas familias se queden de pronto sin un espacio para trabajar.

En lugar de interferir en la labor mediadora y pacifista de monseñor, Parra debería aconsejar al alcalde de Lima que convoque de manera urgente a una Asamblea Metropolitana de Alcaldes para que en un plazo perentorio estudien la posibilidad de acoger en sus respectivos mercados distritales a grupos de comerciantes de Santa Anita.

Se requiere medidas efectivas de política social y no sólo repetir que las 10 mil familias deben salir del mercado porque así lo dispone la ley y simplemente olvidarse de ellas. No vale, en este caso, ni poses de sheriff de Condado, ni quedarse callado.

El alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, debe liderar la solución a este problema y apoyar la intermediación de monseñor Bambarén.

Es una oportunidad inmejorable para mostrar las bondades del principio de la solidaridad que inspira su acción de gobierno local.

Reclamamos un alcalde solidario, no una autoridad insensible.



10 mayo, 2007

Límites marítimos: paralelo y bisectriz

La ratificación que Ecuador y Chile acaban de hacer de los acuerdos pesqueros suscritos con el Perú en 1952 y 1954 sigue la línea tradicional de las relaciones internacionales entre los tres países. Ninguno ha cedido en sus pretensiones. En el plano geopolítico, Ecuador sigue siendo alfil de Chile y Perú mantiene a raya a dos vecinos que coordinan sus respectivos movimientos.

Todos los presidentes ecuatorianos han autorizado ratificaciones bilaterales con Chile de los acuerdos pesqueros que establecen el paralelo como línea de base demarcatoria de la frontera con el Perú.

Nuestro país ha señalado que por cuestiones geográficas especiales del Ecuador –la existencia de islas- la frontera marítima norte tiene en consideración la línea paralela, cosa que no existe en el sur, donde rige una línea bisectriz para el mismo fin.

El ex embajador Luis Solari Tudela ha explicado con claridad este punto: “ambos casos no tienen comparación, porque, respecto de Ecuador, la declaración de Santiago de 1952 establece que en el caso de existir islas en la zona de 200 millas marinas fronteriza, “la zona marítima de estas islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llegue al mar la frontera terrestre de los estados respectivos”.

En la frontera con Chile no hay islas.

Lo que hemos visto es un capítulo más de la estrategia chilena de defensa de lo que consideran su frontera marítima. Como buen socio, Ecuador se prestó a iniciar la jugada compuesta por varios pasos.

I) Hace unos días, a propósito de maniobras navales previstas por la Operación Unitas, el presidente ecuatoriano Rafael Correa señaló que "lamentablemente, hay ciertos sectores del Perú, porque no son ni el gobierno ni sectores democráticos, sino otros, que quieren crear conflictos donde no los hay". “(...) ha ocurrido que el límite marítimo no es el paralelo que siempre se ha utilizado, sino una bisectriz que quieren imponerle a Ecuador y a Chile... Por supuesto, ambos países rechazamos tajantemente esto".

II) El Perú aclaró en todos los tonos que dicho malentendido no existía. "No consideramos que exista algún tema pendiente de límites con Ecuador. En cambio, la situación con Chile está claramente establecida y reconocida por ambas partes, de que existe una discrepancia en la frontera marítima", replicó el canciller peruano García Belaúnde. El propio Presidente García terció en la disputa.

III) Ecuador insistía en su posición y filtró a la prensa que haría llegar una nota de protesta al gobierno peruano.

IV) De paso por Lima, la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, ni afirmó ni negó la nota de protesta. Dijo, en cambio, que el tema de límites marítimos no formaba parte de la agenda que desarrollaría días después en Santiago.

V) No dijo la verdad, pues acaba de ratificar con su homólogo chileno, Alejandro Foxley los susodichos instrumentos pesqueros.

¿Qué es todo esto? Nada. Lo de siempre. Más de lo mismo.

Chile mantiene su juego de incluir a Ecuador en una disputa marítima con el Perú que debiera ser bilateral.

Ecuador sigue siendo pieza de juego de los intereses sureños. Y Perú mantiene firme su posición de no otorgar a convenios pesqueros el nivel de tratados internacionales.

En conclusión, una vez más, la doctrina se impone. En política internacional no existen países amigos. Existen intereses.



09 mayo, 2007

Santa Anita: no basta cumplir la ley

Lo que viene ocurriendo con los invasores del terreno de Santa Anita, propiedad de la Municipalidad de Lima, destinado para la construcción de un moderno mercado para toda la ciudad, es un típico caso de la insuficiencia de la ley para solucionar un problema social. Nadie duda que la ley debe cumplirse. El problema es a qué costo.

Diez mil comerciantes informales se apropiaron de un espacio público, instalaron allí su centro de trabajo, llevaron a sus familias, y -tras largo proceso- la justicia les dice que tienen que desocuparlo. Como se niegan a acatar la voz de la autoridad, es muy posible que ésta convoque a la fuerza pública. En respuesta, los comerciantes se han atrincherado en el terreno con sus hijos, colocándolos como escudos humanos.

Las consecuencias de un desalojo violento serían catastróficas. Todos temen que haya heridos, tal vez muertos. La ley debe acatarse, es cierto. Pero los comerciantes ilegales se resisten. No les importa ni sus vidas, ni la de sus hijos.

Ya se han pronunciado las más altas autoridades, empezando por el alcalde metropolitano, Luis Castañeda; el Congreso, la Defensoría del Pueblo, y hasta el Presidente de la República. Y nada. No hay visos de solución.

El derecho de todos no puede ser vulnerado por unos pocos. El terreno legalmente le pertenece a la ciudad. Lima necesita a gritos un mercado moderno, limpio, ordenado. Los invasores tienen que salir. Pero el uso de la fuerza por la fuerza, no parece ser lo más aconsejable.

Los comerciantes ilegales necesitan una alternativa. Como cualquier persona tienen derecho al trabajo. Y si no pueden obtenerlo ofreciendo sus servicios a terceros, tienen derecho a generárselo ellos mismos. El casi 80% de trabajo informal que existe en el país es una respuesta al desempleo. Pero también para esto existe la ley.

Si el desalojo termina en desastre, no habrá fallado sólo el alcalde; habrá fallado el sistema. La responsabilidad política seguramente la asumirá Castañeda, pero la responsabilidad social será de todos. De todos quienes pudieron hacer algo y no lo hicieron.

La Defensoría del Pueblo dispuso una defensora adjunta para que trate el tema. El presidente de la República ha hecho una invocación para que los comerciantes se retiren pacíficamente. No es suficiente. Se debe plantear una salida conversada que contenga dos conceptos: reubicación y reinstalación.

La reubicación implica el estudio para trasladar los negocios a otros puntos de venta de las tres Limas existentes: Lima Norte, Lima Sur y Lima Centro. La reinstalación es analizar la posibilidad de que parte de esos mismos comerciantes se formalicen y participen dentro del nuevo mercado a construirse.

Lo que está faltando es un mediador que no tenga como argumento sólo el cumplimiento de la ley. Ese camino sólo nos conduciría a un desenlace violento, triste quizás, de consecuencias políticas funestas para los principales actores actualmente en danza.

Hay que hacer un esfuerzo para mirar más allá de la ley y reencontrar su esencia, el espíritu de la norma, que es la búsqueda del bienestar de todos.



06 mayo, 2007

Cusco: espejo regional

La ventana que acaba de abrir Cusco al Gobierno Nacional podría convertirse en la anchurosa puerta del comportamiento regional de los próximos tiempos. Hugo Gonzales le ha doblado la mano a Alan García y ha logrado que le permitan utilizar parte de los fondos intangibles del canon en la contratación de 1,200 profesores. Las regiones restantes no tienen más que seguir el ejemplo y ponerse a la cola. Loreto, por ejemplo, ya dijo: sigo yo.

No había forma que el gobierno nacional se negara a la propuesta. Invertir en Educación no es un gasto; es una inversión a largo plazo. Necesaria para poder competir en igualdad de condiciones. Con esta medida 30 mil niños podrán ingresar al mercado educativo.

En los próximos ocho meses, el Gobierno Regional del Cusco tiene proyectado invertir 12 millones de soles en programas de alfabetización y atención básica de salud; en una zona en la que el 52% de la niñez padece de desnutrición crónica y 38% de la población son mujeres del campo analfabetas.

Ante el inmovilismo y falta de visión del gobierno nacional, Cusco ha logrado desatar un nudo gordiano que impedía destinar recursos frescos en lo que debe ser la responsabilidad principal de todo gobierno: invertir en Nutrición, Salud y Educación.

Lo interesante del caso del Cusco es que se logró el beneficio sin recurrir a una medida de fuerza. Bastó la amenaza de un paro regional y una hábil conducción política de Hugo Gonzales -apuntó a García y no cerró el diálogo directo con los ministros-, además de un flamígero discurso interno para una propuesta que difícilmente podría encontrar oposición. ¿Cómo negarse a invertir en Educación para los más pobres? ¿No es acaso esta una de las fórmulas recomendadas para salir de la pobreza?

Hugo Gonzales, periodista de profesión, es un conocedor y admirador del movimiento autonomista vasco; su pensamiento político independentista, descentralista, regionalista –que se confunde a veces con chuavinista-, lo lleva a plantear tres condiciones para lo que el llama “el ingreso de capital al Cusco”: 1) transparencia al pueblo, 2) sometimiento a la ley nacional y 3) proporcionalidad de las ganancias.

Es a través de este cristal que debe mirarse su propuesta de elevar el ingreso a Machu Picchu a 100 dólares o de renegociar el contrato con el Hotel Monasterio en el que el Gobierno invirtió 11 millones de dólares en su recuperación para luego alquilarlo a la empresa privada por 6 mil dolares al mes.

¿Seguirá avanzando Cusco en su sueño dorado de administrar sus propios recursos, es decir, cobrar y gastar regionalmente los impuestos recaudados?, ¿seguirán su ejemplo otras regiones, además de Loreto? ¿Se animará a formar la primera macroregion Cusco-Madre de Dios?

Lo cierto es que lo del Cusco no puede entenderse sin el fracaso de la protesta beligerante de Ancash, una región que encierra esta misma contradicción: teniendo altos ingresos, producto del auge minero, no puede disponer de ellos por trabas burocráticas del gobierno nacional. Si Ancash fue hace unas semanas un laboratorio político, Cusco es ahora el espejo en el que deben mirarse las demás regiones.



03 mayo, 2007

Sacudón Regional

Las provincias se empiezan a mover a un ritmo acelerado sin que el gobierno parezca tener claro qué hacer. La oficina de Prevención de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros da señales de haber entrado en trompo ante la arremetida de los pueblos del interior del país.

Primero fue Ancash, liderada por su presidente regional, en busca de rentas y competencias. Luego fueron los cocaleros, después los mineros, y ayer Huánuco, con una marcha de la sociedad civil en apoyo a los cocaleros. En Piura salieron los algodoneros a reclamar mejores precios para su producto; y acaba de empezar un paro regional en Loreto.

El desborde provincial es calificado por el gobierno como “complot político”, algo difícil de realizar sin una organización nacional. Quizás el APRA sea la única fuerza capaz de concertar movimientos de protesta en todo el país, como lo hizo durante los primeros años del gobierno anterior.

Hoy, en el gobierno, su respuesta es confusa y represiva. En Ancash el Apra ensayó responder con fuerza. Se infiltró en las manifestaciones para sabotearlas, pero fracasó (ver post “Ancash: laboratorio político”).

En Huanuco, lo que empezó como una manifestación cocalera, se la dejó actuar durante semanas (Canal N reportaba la evolución de las protestas como en sus mejores épocas), hasta convertirse en un movimiento apoyado por organizaciones sociales y gremiales de toda la región. El gobierno, en lugar de plantear diálogo desde el primer momento, decidió no enviar a nadie.

En Piura, los algodoneros bloquearon carreteras reclamando mejores precios para sus productos. No hubo autoridad alguna que mediara y buscara el diálogo. ¿El ministro de Agricultura? Es un inoperador político. No aporta nada.

Puede ser el estrés del Primer Ministro, pero la coordinación política entre el gobierno y las organizaciones sociales está fallando. El papel de bombero solitario empieza a quedarle chico ante tamaña emergencia.

Frente a rumores de nuevos paros regionales en Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco, sería conveniente, más bien, equiparse de un cuerpo de socorro mayor que integre a personalidades independientes y de reconocido liderazgo regional para que actúen como mediadores.

O podrían aprender de una solución pragmática ejecutada en el gobierno anterior. Ante un problema de movilización en el interior del país se establecía contacto con la dirigencia, se les enviaba una nave –el avión presidencial, por ejemplo- y se los traía a Lima para sentarlos a dialogar.

Pero, claro, entiendo que Del Castillo jamás indispondría a Alan con una fórmula parecida. No por el mecanismo de traer los dirigentes a Lima, sino por el sambenito de usar el avión presidencial. Aunque quizás no le disguste saber que se les compró pasaje en vuelo económico.



01 mayo, 2007

Inteligencia Artificial 2

Puede ser coincidencia, pero los noticieros de televisión de anoche y las repercusiones en los diarios hoy, ayudan a configurar un clima de miedo que hace recordar la década del noventa. Sendero es nuevamente una amenaza real para la sociedad y el Estado.

Según el informe del Departamento de Estado norteamiericano, SL tiene algunos centenares de hombres armados, ha establecido alianza con el narcotráfico, le maneja sus operaciones en algunas zonas, y ha decidido regresar al trabajo político en las universidades.

El Servicio de Inteligencia de La Marina sabía todo esto, a juzgar por el informe escabullido a los medios sobre su servicio de inteligencia: fotos y levantamientos satelitales con coordenadas precisas de ubicación y desplazamiento de los remanentes de Sendero Luminoso.

En medio de la trama de un oficial de La Marina vendiendo información a empresas particulares, tenemos documentos que prueban –antes que el informe del Departamento de Estado- que Sendero es una banda armada que sigue siendo un peligro para el país.

La pregunta que se descuelga es: si La Marina manejaba información precisa sobre la ubicación geodésica del Camarada Alipio y sus hombres, ¿por qué no se dispuso su seguimiento y captura?

O, si fuésemos mal pensados: ¿es esto lo que realmente quería mostrar la mano invisible que preparó los sobres para los medios de comunicación y denunció el tráfico de información de inteligencia? ¿O en realidad quería decirnos que Sendero existe y que es necesario enfrentarlo?

Sendero ha ganado nuevamente portadas y titulares. El destape periodístico revela que los senderistas de carne y hueso son monitoreados vía satélite. El Departamento de Estado confirma su peligrosidad. Los noticieros de televisión mostraron anoche imágenes repartidas por inteligencia de la Policía Nacional en las que se observa el seguimiento a unos traficantes de armas para las FARC. Terror en pantallas. Amenaza al sistema. ¿Qué podemos hacer sino agradecer que el gobierno tenga plenas facultades para legislar en esta materia? ¿Buscaba este efecto, la mano invisible?

¿Y qué creen que pasará ahora con la investigación en La Marina?... sin duda, vendrá un proceso de reorganización –el enésimo, para beneplácito de Montesinos, “después de mí, el diluvio”. En otras palabras, una lucha sorda entre fuerzas internas para controlar el sistema.

Un sistema que -como ha explicado bien el ministro Wagner- sirve, tácticamente, para planificar y realizar operativos y, estratégicamente, para la toma de decisiones de Estado.

Repito puede ser sólo una coincidencia. Como coincidente también es el hecho que según Caretas 1970 el Presidente Alan García empieza a escuchar más al jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINI, coronel EP (r) Héctor Bertrán Lora, amigo suyo y hombre de confianza, según dicen.