
A inicios del siglo XIX, por Real Cédula, ya tenemos un primer movimiento de la frontera chilena hasta el paralelo 25º a la altura del Río Paposo.
Las Constituciones chilenas de 1823, 1828, 1832 y 1833 reconcen el límite fronterizo de su país en el Desierto de Atacama; es decir en el Paralelo 25º.
Pero el afán expansionista del vecino sureño persistirá. En 1840 Chile reclamará las guaneras de Angamos y Mejillones. La riqueza del guano y el salitre era una realidad explotada principalmente por capitales ingleses, alemanes y chilenos.
En 1866 Chile moverá su frontera con Bolivia hasta el Paralelo 24º gracias al burdo Tratado que firma el Presidente Melgarejo en el que le regala a Chile esta nueva posición.
Hasta 1825 no había límite fronterizo entre Perú y Chile. Bolivia mantenía el límite con Chile hasta el Río Loa ubicado entre el paralelo 21º y 22º.
La Guerra del Pacífico borrará nuevamente las fronteras y Chile enclaustrará a Bolivia y avanzará su límite fronterizo hasta casi tocar el paralelo 18º.
Entre 1803 y 1929 Chile avanzó siete grados de paralelo terráqueo. Esa es la realidad.
Y todavía pretende más.
Ahora resulta que el límite terrestre con el Perú no se inicia en el Punto Concordia, a orillas del mar, sino en el Hito Nº 1, unos 268 metros tierra adentro.
No olvidemos las coordenadas geodésicas del punto de inicio de la frontera Peruano -chilena, acordada en el Tratado de 1929, que no es otro que el lugar donde se estableció el Punto Concordia: 18º 21' 08'' S; 70º22' 39''W.
Ni un milímetro más. Ni menos.
El siguiente cuadro -preparado para un trabajo monográfico presentado en una Diplomatura- debe leerse cronológicamente de abajo hacia arriba para entender de un vistazo la arremetida histórica chilena a lo largo de los paralelos.
18º ----------------------------------------------------------------------------
• Tacna- Arica 1929.- Tratado de Límites Perú – Chile
19º ----------------------------------------------------------------------------
• Pisagua
20º ----------------------------------------------------------------------------
• Iquique
21º ----------------------------------------------------------------------------
• Río Loa (Límite I y II Regíon Chile)
Sucre extiende litoral a Bolivia
1825.- Bolívar confirma litoral a Bolivia
22º ----------------------------------------------------------------------------
• Tocopilla
Sucre da salida al mar a Bolivia desde Atacama
• Calama
• San Pedro de Atacama
23º -----------------------------------------------------------------------------
1842.- Chile declara propiedad nacional las guaneras
• Angamos
1840.- Se descubre depósito de guano
• Mejillones
1840.- Chile coloca bandera de su país en territorio boliviano; libera presos.
• Antofagasta
1879.- Chile ocupa puerto boliviano. Bolivia pierde salida al mar.
24º ----------------- 1866.- Tratado Bolivia-Chile. Melgarejo(1874) se ratifica----
Constituciones de Ch. 1823, 1828, 1832 y 1833 reconcen límite fronterizo en el Desierto de Atacama. Paralelo 25º.
1816.- Abascal confirma Real Orden de 1803.
1803.- Real Orden . Límites concurrentes de Virreynato de Perú, Capitanía de Chile y Virreynato de Buenos Aires
25º ------------------------ Paposo -----------------------------------------------
• Taltal
• Isla San Felix
• Isla San Ambrosio
• Isla Salas y Gómez
26º ------------------- Límite II Región Antofagasta y la III Región Atacama----
• Isla de Pascua
27º ------------------- 1548.- La Gasca. Límite Viirreynto del Perú y Gobernatura de Chile---
• Copiapó
**************
In memoriam.- Descanso eterno a Alvaro Ugaz, joven periodista, desaparecido ayer por la tarde, luego de sufrir un trágico accidente automovilístico la madrugada del domingo 22 de marzo de 2009. Inteligente, bueno, un caballero.
Interesante post
ResponderBorrar