31 marzo, 2009

Empleadas del hogar: el poder de decir NO

Decir no es un poder que algunas mujeres en el Perú no tenían. No podían oponerse a vestir mandiles en la calle. Si sus patrones la obligaban a llevar uniforme cuando salían a la calle no había forma de negarse. Ninguna ley protegía este simple derecho a decir no.

Hasta hoy que se emitió el Decreto Supremo 004-2009-TR que prohíbe el uso de uniforme para las empleadas del hogar en espacios o lugares públicos.

Es un avance en pro de la inclusión social y que reduce los márgenes de la discriminación racial.

Muchas familias ricas obligan a sus empleadas de casa a llevar uniforme todo el tiempo, lo que generaba en no pocos establecimientos privados –restaurantes, playas, etc.- una señal de diferenciación social.

Las empleadas uniformadas no podían ingresar a las zonas de entretenimiento de los “señores”. En algunas playas se les prohibe incluso nadar junto a sus patrones o ingresar a los mismos servicios higiénicos.

El Decreto aprobado busca terminar esta práctica discriminatoria. Indica también que los establecimientos públicos y privados no pueden invocar reglamentos internos para hacer diferenciaciones con las trabajadoras del hogar.

Aunque nada dice sobre qué pasa si alguien incumple la norma o -peor aún- se resiste abiertamente a igualar en derechos a las empleadas del hogar y al resto de la sociedad.

Este es sólo el primer paso en la larga marcha de conquistas de derechos sociales de los más vulnerables socialmente.

Habrá que avanzar en su seguridad social obligatoria, regulación del periodo de trabajo y reconocimiento de vacaciones anuales. Existe una ley que ampara estos derechos, pero no se cumple.

Ojalá no pase lo mismo con este decreto supremo. La ley no dice nada, por ejemplo, si la empleada decide “voluntariamente” seguir vistiendo su uniforme en la calle.

Tampoco se puede aceptar el chantaje del empleador ante los más débiles.

Ahora cuando un patrón quiera obligar a una trabajadora del hogar a vestir uniforme un domingo cualquiera en que la familia sale a la playa, ella puede sencillamente decir: No, señor. No llevaré uniforme. Así nomás estoy bien. O no y punto.

26 marzo, 2009

Alan García: Yo el Supremo

“En Perú el presidente tiene un poder. No puede hacer presidente al que él quisiera, pero sí puede evitar que sea presidente quien él no quiere. Yo lo he demostrado”.

Esta frase parece sacada de la antología del autoritarismo.

Merece un lugar destacado en aquel libro oscuro junto a otras cinceladas en el tiempo como “El Estado soy yo” o “Yo el Supremo”.

Es una frase reveladora de una conducta ya probada. Es el inconsciente traicionado por el conciente cotidiano. Es el Yo desbordado. El Superyo real transgredido por el Ello.

Por eso no es una metida de pata. Es un pensamiento revelado. El positivo que revela una conducta negativa grabada en miles de pactos y luchas intestinas por el poder.

García nos ha notificado de cómo quiere que entendamos el papel de Gran Elector que todos le asignan el 2011.

El no aspira a revelarnos “El Tapado”, al estilo del viejo PRI mexicano. Sólo pretende cerrarle el paso a quien no le gusta.

En eso tiene experiencia. Ya lo hizo. El 90 lo sacó de en medio a Mario Vargas Llosa e inventó a Fujimori.

Usó para ello los recursos del Estado. Envió a su jefe del Servicio de Inteligencia, financió un periódico, compró encuestas.

Ese papel de Gran Hermano pretende ahora reeditarlo y redituarlo.

García sueña ¿y trabaja? para construir un sistema donde la libertad, el amor, el placer y el dolor sean controlados desde el poder.

No gobierna en una silla presidencial con alternancia democrática. Se apoltrona en una Silla del Águila, cuidando que nadie le robe los huevos.

Huevos que él ha robado.

La frase de García no es posible concebirla –por más rectificaciones que haya hecho- en un político de talante democrático.

Por eso es mejor recordarla y mantenerla en permanente vigilia. Ya veremos en la próxima campaña si no se cumple el guión. Habrá que derrotarlo doblemente: a su Yo y su Superyo.

He aquí la frase de antología:

24 marzo, 2009

La larga historia del paralelo chileno

Existen documentos de 1548 que prueban que alguna vez el límite entre el proto Perú y el proto Chile era a la altura del paralelo 27º, en las inmediaciones de Copiapó.

A inicios del siglo XIX, por Real Cédula, ya tenemos un primer movimiento de la frontera chilena hasta el paralelo 25º a la altura del Río Paposo.

Las Constituciones chilenas de 1823, 1828, 1832 y 1833 reconcen el límite fronterizo de su país en el Desierto de Atacama; es decir en el Paralelo 25º.

Pero el afán expansionista del vecino sureño persistirá. En 1840 Chile reclamará las guaneras de Angamos y Mejillones. La riqueza del guano y el salitre era una realidad explotada principalmente por capitales ingleses, alemanes y chilenos.

En 1866 Chile moverá su frontera con Bolivia hasta el Paralelo 24º gracias al burdo Tratado que firma el Presidente Melgarejo en el que le regala a Chile esta nueva posición.

Hasta 1825 no había límite fronterizo entre Perú y Chile. Bolivia mantenía el límite con Chile hasta el Río Loa ubicado entre el paralelo 21º y 22º.

La Guerra del Pacífico borrará nuevamente las fronteras y Chile enclaustrará a Bolivia y avanzará su límite fronterizo hasta casi tocar el paralelo 18º.

Entre 1803 y 1929 Chile avanzó siete grados de paralelo terráqueo. Esa es la realidad.

Y todavía pretende más.

Ahora resulta que el límite terrestre con el Perú no se inicia en el Punto Concordia, a orillas del mar, sino en el Hito Nº 1, unos 268 metros tierra adentro.

No olvidemos las coordenadas geodésicas del punto de inicio de la frontera Peruano -chilena, acordada en el Tratado de 1929, que no es otro que el lugar donde se estableció el Punto Concordia: 18º 21' 08'' S; 70º22' 39''W.

Ni un milímetro más. Ni menos.

El siguiente cuadro -preparado para un trabajo monográfico presentado en una Diplomatura- debe leerse cronológicamente de abajo hacia arriba para entender de un vistazo la arremetida histórica chilena a lo largo de los paralelos.


18º ----------------------------------------------------------------------------

Tacna- Arica 1929.- Tratado de Límites Perú – Chile

19º ----------------------------------------------------------------------------

Pisagua

20º ----------------------------------------------------------------------------

Iquique

21º ----------------------------------------------------------------------------

Río Loa (Límite I y II Regíon Chile)
Sucre extiende litoral a Bolivia
1825.- Bolívar confirma litoral a Bolivia

22º ----------------------------------------------------------------------------

Tocopilla
Sucre da salida al mar a Bolivia desde Atacama

Calama
San Pedro de Atacama

23º -----------------------------------------------------------------------------

1842.- Chile declara propiedad nacional las guaneras

• Angamos

1840.- Se descubre depósito de guano

• Mejillones

1840.- Chile coloca bandera de su país en territorio boliviano; libera presos.

• Antofagasta

1879.- Chile ocupa puerto boliviano. Bolivia pierde salida al mar.

24º ----------------- 1866.- Tratado Bolivia-Chile. Melgarejo(1874) se ratifica----

Constituciones de Ch. 1823, 1828, 1832 y 1833 reconcen límite fronterizo en el Desierto de Atacama. Paralelo 25º.

1816.- Abascal confirma Real Orden de 1803.
1803.- Real Orden . Límites concurrentes de Virreynato de Perú, Capitanía de Chile y Virreynato de Buenos Aires

25º ------------------------ Paposo -----------------------------------------------

• Taltal
• Isla San Felix
• Isla San Ambrosio

• Isla Salas y Gómez

26º ------------------- Límite II Región Antofagasta y la III Región Atacama----

• Isla de Pascua

27º ------------------- 1548.- La Gasca. Límite Viirreynto del Perú y Gobernatura de Chile---

• Copiapó


**************
In memoriam.- Descanso eterno a Alvaro Ugaz, joven periodista, desaparecido ayer por la tarde, luego de sufrir un trágico accidente automovilístico la madrugada del domingo 22 de marzo de 2009. Inteligente, bueno, un caballero.

16 marzo, 2009

Delimitación marítima: política de Estado

.
No cabe duda que el proceso de delimitación de la frontera marítima con Chile es una política de Estado. Trasciende los gobiernos.

Se inició en 1986 con el planteamiento del problema a raíz de la aprobación en Naciones Unidas de la Convención del Mar que introdujo nuevos conceptos sobre el derecho de soberanía del mar y sus recursos.

Continuó con el Gobierno del Presidente Toledo con el reconocimiento de la competencia obligatoria de la Corte de La Haya, el retiro de las reservas que el Perú tenía al Pacto de Bogotá de 1948 y la aprobación de la Ley de Líneas de Base en el Congreso el 2005.

Pero sobre todo, se perfiló el 2004 luego de remitir al gobierno chileno una carta invitándolo a iniciar negociaciones formales con plazo perentorio.

Al agotarse dicho plazo, se cerró el camino de las negociaciones bilaterales y quedó expedito el que ahora tenemos: la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Luego de una etapa de indecisión del actual gobierno –en la que el Presidente García declaró incluso que el Perú no presentaría el caso a La Haya–, finalmente se presentó la demanda ante el tribunal de La Haya el 16 de enero de 2008.

Un camino trazado durante largos años.

Pero los resultados del proceso tampoco los verá este gobierno. La etapa de alegatos y defensa oral de las posiciones recaerá en el siguiente quinquenio.

Un espacio prolongado en la larga línea del tiempo.

Es necesario por ello mantener un espíritu prudente, pero firme. Responsable y sin fisuras entre la clase política nacional.

No caben aquí ni falsos llamados patrióticos, ni mezquindades, ni secretismos.

Es obligación de los políticos escuchar con atención los argumentos de la Memoria peruana. Pero es igualmente deber del gobierno informar a la clase política los fundamentos de la misma.

En la medida que se controlen los protagonismos y las posturas grandilocuentes, el tema conseguirá el respaldo que se requiere.

Es momento también de la respuesta de las organizaciones empresariales, políticas, sindicales y sociedad civil.

El Perú ha asumido el camino civilizado de dirimir sus controversias de manera pacífica ante un tercero. Ratifica con ello su vocación de paz y concordia entre sus vecinos.

Ante la política de la razón o la fuerza antepongamos la fuerza de la razón. Sin que descuidemos por ello, la política de defensa y protección de los intereses nacionales.

12 marzo, 2009

Chile: cambio de Gabinete ad portas de sustentación de La Memoria peruana ante Corte de La Haya

Santiago de Chile (Reuters).- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, anunció el jueves la salida del ministro Alejandro Foxley de la cartera de Relaciones Exteriores y su reemplazo por el hasta ahora embajador en Washington, Mariano Fernández.

En una sorpresiva conferencia de prensa en el palacio presidencial de La Moneda, Bachelet también informó que el ministro portavoz, Francisco Vidal, asumirá como nuevo titular de Defensa, en reemplazo de José Goñi.

Los cambios en la Cancillería chilena ocurren a las puertas del inicio de un proceso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde Perú demandó a Chile por un diferendo limítrofe marítimo.

FUERON RAZONES PERSONALES
Bachelet descartó que la salida de Foxley se debiera a una decisión reciente.

“Hace un tiempo atrás (...) el ministro Alejandro Foxley de Relaciones Exteriores me manifestó su interés de retomar durante este año un proyecto largamente aplazado y acordamos entonces que marzo era el período donde él tenía compromisos que debería asumir en ese sentido”, dijo la mandataria.

Hace unos días, Foxley estuvo en medio de una polémica con Perú al criticar a políticos peruanos que se oponen a un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países y que entró en vigencia el 1 de marzo.

Carolina Tohá fue nombrada como nueva ministra portavoz, mientras que Goñi será el nuevo embajador en Estados Unidos.

TIEMPOS DUROS
Bachelet acaba de iniciar su último año en el Gobierno en Chile, que estará marcado por las elecciones presidenciales de diciembre y las repercusiones de la crisis global.

“Los tiempos que vienen, ya hemos dicho, van a ser duros, son decisivos para enfrentar con éxito la crisis económica y su impacto en Chile y hacer realidad los compromisos que adquirimos con la ciudadanía”, dijo la mandataria.

Bachelet ha dicho que hará todo lo posible para que la economía crezca este año, aunque según analistas tendría un crecimiento nulo o una ligera contracción. A principios de año, el Gobierno anunció un plan por 4.000 millones de dólares para reactivar a la economía.

Las encuestas indican hasta ahora que el favorito para ganar las elecciones presidenciales es el millonario empresario y candidato opositor de derecha Sebastián Piñera, quien aventaja al precandidato oficialista y ex presidente Eduardo Frei.

Chile ha sido gobernado por la coalición de centroizquierda Concertación desde el término de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

09 marzo, 2009

El ajustón de las clases medias


(Desde Sao Paulo) En contra de lo que pensamos comúnmente la crisis afecta primero a los ricos que a los pobres. El remezón que genera el impacto financiero y económico se tira abajo el castillo social de naipes, pero al revés. Primero lo sienten los ricos, que tienen su dinero en la bolsa, en acciones, que viven del subibaja de los commodities, que acortan y alargan su dinero plástico. Luego vienen los asustados clasemedieros, pendientes siempre de los cambios de estación, veletas al viento que pagan puntualmente sus impuestos y el cable. Si la crisis continúa y se profundiza aún más toca entonces a los abajo, al inframundo humano, donde sobreviven lo más pobres, los que nada tienen.

Siempre nos preocupamos de los más pobres. Y eso está bien. Pero casi nunca reflexionamos sobre el impacto de las crisis en las clases medias. Los cambios en esta capa son adaptaciones de supervivencia. Lo primero que pasa –según los investigadores sociales reunidos en este IV Encuentro de Ex Presidentes de América Latina- es que las clases medias afectadas renuncian al seguro de salud privado y migran al público. Si el ajustón es grave, sacan también a sus hijos de los colegios y universidades particulares y los ponen en escuelas y centros superiores de estudios estatales. Ni qué decir de servicios de recreación, cultura y otros. Se eliminan simplemente.

Los cambios pueden parecer superfluos, pero no lo son. Desde el punto de vista de la clase media son traumáticos. Pero el problema mayor es que generan un drama peor para el Estado que recibe una presión por servicios públicos de una masa de gente que no tiene presupuesto. Si de por sí las cuentas de la nación son escasas para atender a los más vulnerables socialmente, imagínense lo que puede ocurrir con sectores sociales que de pronto pasan a la condición de pobres.

Los servicios públicos colapsarán aumentando el desamparo social a la que empuja toda crisis. Se requiere prever el impacto que generará la nueva demanda de salud, educación, nutrición, seguridad y otros que dejará la resaca generada por la ola mundial que empezó en Wall Street y ya recorre los principales mercados mundiales.

Se requiere un Estado previsor, planificador. Que prepare las políticas públicas a las circunstancias de ajuste que se avecinan. En una situación así, un estado que despilfarra, roba y malgasta el dinero público con actos desesperados en busca de efectos mediáticos o populistas, cometería un acto suicida. No podemos deshacernos tan fácilmente de las pocas reservas que tenemos, o edificar cascarones para tomarse fotos con ellos, o rifar concursos públicos para ganar comisiones, o licitar obras a la carrera para comer una tajada, o usufructuar dinero público para ganar favores políticos.

No se puede -en fin- hacer todo lo que vemos a diario.

Que nadie se queje luego si mañana más tarde resurgen respuestas de abajo contra el estado y su administrador de turno.

06 marzo, 2009

La crisis en América Latina: 6 millones de pobres


(Desde Sao Paulo) La cifra se escuchó con un frío helado en la sangre. La crisis financiera mundial llega con retraso a América Latina, pero se cuela por todas las ventanas. Pegará fuerte y frenará en seco el crecimiento que con tanto esfuerzo se había logrado en la última década.

“El 2009, la economía latinoamericana se paralizará y con suerte crecerá 0,5%”, pronosticó Marcelo Giugale, director del Programa de Lucha contra la Pobreza del Banco Mundial, en el marco del IV Encuentro Agenda Social para la Democracia que se
desarrolla en esta ciudad.

El resultado de la crisis en la región será 6 millones de nuevos pobres. 4 millones que caerán en situación de pobreza desde la clase media y 2 millones más de nuevos pobres.

El resultado no puede ser más devastador. La consecuencia inmediata será el descontento en las calles, principalmente en los sectores rurales, pero también en los cordones de pobreza que rodean las ciudades.

Si se cumpliera el pronóstico de caída de China de 10% de crecimiento a 3%, el impacto sería similar al que físicamente produce un terremoto de grado 10 en la Escala de Mercali.

El componente humano y social latinoamericano quedaría en escombros.

De ahí que la crisis internacional impone hoy a los gobiernos de América Latina a ser mucho más eficientes en el gasto social.

Se debe gastar; pero se debe gastar con responsabilidad y eficacia. El Perú y América Latina no resistirían una política populista de gasto desordenado y sin control.

La democracia deberá mostrar resultados concretos que beneficien directamente a los más pobres. Si no lo hace, las propuestas populistas recobrarán protagonismo. Los resultados de esa vía ya los conocemos: pobreza, atraso y autoritarismo.