28 octubre, 2009

¿Quién ganó en el encuentro Toledo-García?

Demasiado silencio, ante el encuentro del ex presidente Alejandro Toledo y el presidente Alan García en Palacio de Gobierno. Demasiado mutis tanto dentro como afuera. Quizás por lo sorpresivo. O porque a unos y otros conviene no hacer olas al respecto. O porque no se está seguro si se hizo bien o mal en acudir nuevamente al llamado presidencial.

E pur si mueve. Y sin embargo se mueve.

Toledo acudió al encuentro para presentarle a García el documento que desde hace dos años viene trabajando con un grupo de ex presidentes de la región: la Agenda Social para la Democracia.

No hay ni espíritu de componenda, ni de claudicación. Es sólo un gesto de cortesía con el presidente de turno a quién encontrará nuevamente a fines de noviembre en la Cumbre Iberoamericana de Portugal.

Como ha explicado Carlos Bruce, Perú Posible no dejará de ser oposición al gobierno de García. Ni ce criticarlo como lo ha venido haciendo.

Pero una cosa es ser opositor y otra un obtuso.

En democracia, los líderes de los partidos políticos deben ser capaces de conversar aún cuando tengan diferencias.

Puede que no lleguen a acuerdo alguno. Pero nada beneficia más al sistema político que el debate alturado, la diferencia con base y la defensa firme de las posiciones.

Cuando se sale de los parámetros civilizados de la discrepancia, se cae en el insulto, el cabe y la chaveta.

Toledo sólo ha recibido insultos y persecución política de este gobierno. Tenía mil razones para negarse a asistir a Palacio de Gobierno. Y sin embargo, acudió y logró que García reconozca públicamente la Agenda Social.

La grandeza de un hombre se reconoce en circunstancias especiales. Sólo quien es capaz de elevarse por encima de sus rencores es un hombre libre. Quién no logra hacerlo sigue siendo esclavo de sus pasiones e instintos.

Sé también que la política es un salón de espejos en el que la imagen que vemos no es siempre es la real. La política es un juego de distorsiones. De engaños y embustes. De figuras y zarpazos.

Pero ¿quién dice que una danza en la pista es un baile de a uno? Lo que se vio en el encuentro Toledo-García es una movida de dos adversarios políticos que se conocen bien. Y que se han enfrentado en diversas pistas.

Mi conclusión es que ha sido un encuentro “win-win”, en el que ambos han ganado alguito. ¿Quién más? Eso sólo lo sabremos con el paso del tiempo.

Siempre habrá quien considere que, por el contrario, el encuentro haya sido más bien una relación lost-lost. Pero, como ya dijimos, la política es un juego de espejos que refleja imágenes, por lo general, distorsionadas.

22 octubre, 2009

Todo a pulmón

Es exagerado enviar a la cárcel a la empresaria y publicista Susan Hoefken por haber realizado una burda treta de desaparecer un pulmón de la muestra “El cuerpo humano. Real y Fascinante”, para fingir un robo y atraer más público a la exhibición.

Es un delito, sí, engañar de esa manera al público, a las autoridades, a los autores de la muestra y al país, si se quiere, pero más que eso, es una estupidez, una mezquindad y una falta de criterio, producto de un esquema de valores alterado donde la mentira se superpone al afán de lucro y notoriedad.

¿Qué puede llevar a una publicista exitosa a exponer y echar por la borda de manera torpe su imagen y prestigio?

Un mal cálculo, con seguridad, un valor retorcido, egoísta y fatuo que buscaba atraer más público en los días finales de la exposición. ¿Sólo ganar más dinero? Quizás algo de fama también. Reconocimiento. Posición Social. Éxito.

La vida moderna nos impone una competencia feroz no sólo con otros seres humanos, sino con nosotros mismos. Nada nos satisface. Nos devoramos permanentemente. Buscamos sacar el máximo provecho en todas las cosas que hacemos. No importa a veces a qué costo.

En ese aspecto, somos muy parecidos a los cuerpos de la muestra: seres despellejados, de magras carnes y sin alma.

Susan Hoefken en su alterada y deformada visión de competitividad y exigencia les dio a los cazadores de historias lo que ellos querían oir. Arrojó a los perros un pulmón disecado.

No había testigos y las cámaras de televisión que vigilaban la muestra no habían captado al misterioso ladrón del pulmón.

Una historia que dejaba al Perú en el sótano de la decencia. Demasiada buena como para embaucar a los sabuesos de la policía peruana.

La sospecha, la malicia, la desconfianza natural de los investigadores hizo el resto.

Hoefken debiera pedir disculpas y buscarse otro oficio.

Lo que pasó por su mente y ejecutó con temeridad para lograr sus objetivos –repito–, no merece la cárcel, pero sí el señalamiento público.

Porque el día que desapareció la pieza, más que un pulmón, lo que se robaron fue la decencia.

20 octubre, 2009

Petroaudios: choque de poderes

El congresista Luizar, en un último intento por obtener información relevante, ha recurrido al Tribunal Constitucional (TC) para lograr que la jueza María Martínez, que investiga el caso de los Petroaudios, le entregue copia del material incautado a BTR -audios, emails, uesebés, lo que sea-, que con seguridad permitiría conocer nuevos clientes y nuevas presas de la empresa chuponeadora.

El congresista Luizar recurre al TC debido a que el Poder Judicial, a través de su máximo representante, el presidente de la Corte Suprema, Dr. Javier Villa Stein, se niega a entregar información, al parecer, por comprometer asuntos de seguridad nacional -aduce él-, o por revelar asuntos vinculados a magistrados chuponeados, parece creer más bien el Presidente del Congreso, Luis Alva Castro.

En medio de esta pelea que amenaza seguir escalando posiciones, se acaba de filtrar a la prensa que, hace unos días, el Presidente de la República, citó a su despacho a los titulares de los poderes del Estado implicados en la investigación de los Petroaudios a conversar sobre este y otros temas, preocupado porque los dimes y diretes entre el Poder Judicial, el Congreso, el Ministerio Público y el Tribunal Constitucional –según les dijo– “afectaban la gobernabilidad”.

A juzgar por las recientes declaraciones del Presidente el Congreso, el resultado de dicho cónclave palaciego, ha sido infructuoso. Alva Castro ha señalado –sin mencionar al Poder Judicial, pero obviamente refiriéndose a sus integrantes– que existiría una “mano poderosa” que no quiere entregar material sobre interceptación telefónica a la comisión del Congreso.

“Algo no se quiere revelar y hay peligro de que el material desaparezca o que ya esté desapareciendo. El Poder Judicial quiere ser juez y parte y no quiere que otro poder del Estado en uso de sus facultades constitucionales investigue. Esto jamás ocurrió”, ha dicho LAC con todas sus letras.

Las preguntas caen de maduras. ¿Por qué el Presidente del Congreso arremete contra el Presidente del Poder Judicial para ampliar las investigaciones del chuponeo telefónico? ¿Para involucrar a más actores en juego y desviar la atención sobre los responsables de su partido? ¿Y si fuera así, Alva Castro lo hace por voluntad propia o por encargo del Presidente García?

Por otro lado, al negarse el Presidente del Poder Judicial a entregar material al Congreso ¿está defendiendo sus fueros institucionales o está protegiendo a sus colegas de foro chuponeados hasta el alma?

Ahora bien, ¿tiene la jueza Martínez el poder suficiente como para resistir las presiones de los principales poderes del Estado o pende del hilo provisional de su cargo?

Finalmente, ¿por qué Alva Castro afirma que hay peligro de que el material incautado desaparezca? ¿O es que acaso buena parte de la información de las computadoras y soportes digitales de BTR ya fue borrada, por una mano poderosa –siempre hay una mano poderosa detrás de un hecho delincuencial-, capaz de adulterar, manipular y eventualmente desaparecer todo tipo de pruebas?

Por lo pronto, el Presidente del Poder Judicial se ha ido a la Federación Rusa y no regresa hasta el 25 de octubre. Esperemos a que el hombre regrese del frío. Las preguntas lo harán entrar en calor; en una.

18 octubre, 2009

Chuponeadores oficiales

El informe final de la comisión del Congreso que investiga los “Petroaudios” podría revelar una sorpresa. Algo que nadie ha afirmado hasta hoy, pero que empieza a insinuarse. ¿Están los institutos armados al tanto de las operaciones de espionaje que realizan un grupo de empresas privadas de seguridad? ¿Hay algo más que suboficiales en actividad prestando sus servicios en este tipo de empresas? ¿Son estas empresas órganos de fachada de los organismos de inteligencia del Estado peruano?

El congresista Oswaldo Luizar acaba de afirmar que su comisión conoce al menos “tres empresas más” que, eventualmente, se dedicarían al oscuro negocio del “chuponeo telefónico”. El patrón encontrado en todas estas empresas es que estarían en manos de gente vinculada a La Marina.

Luizar asegura que el informe final describirá “la relación de los institutos armados con estas empresas y se determinará el grado de relación que existe, si es formal o informal, activa, con conocimiento de los mandos de la Marina, de la gente de Inteligencia”.

Pero si La Marina o cualquier otro órgano castrense del Estado peruano está detrás de los aparatos de escucha es una cosa y que dicha información se utilice para sacar ventaja comercial es otra completamente distinta.

Todo Estado necesita un sistema de inteligencia que vele por la seguridad nacional. El accionar de dicho sistema se mueve siempre en un irregular espacio dentro y fuera de los límites de la ley. No hay sistema de inteligencia cien por ciento legal.

Pero los intereses del Estado no se pueden confundir con los intereses de gobierno, o con intereses particulares. Sus fines son preservar la unidad nacional y la soberanía y defensa del Estado.

Pervertir estos fines es lo que hicieron Montesinos y Fujimori. Usaron los servicios de inteligencia para perseguir, escuchar, grabar, reglar, conocer y anticipar a los adversarios políticos. Y sabemos cómo terminó.

Lo encontrado hasta ahora en el tema de los Petroaudios podría igualmente llevarnos a esa terrible conclusión. ¿Actuaban estas empresas privadas de chuponeo a órdenes de otras empresas privadas movidas sólo por fines comerciales o eran órganos de fachada del Estado que operaban de esta manera realizando actividades abiertas, legales, pero también cerradas o clandestinas para otros grupos no identificados entre los que podrían estar incluso sectores del gobierno?

El misterio podría revelarse en poco tiempo.

14 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (3)

El dilema latinoamericano: inclusión o armamentismo (*)

Son oportunas y atendibles las conclusiones del encuentro de ex presidentes latinoamericanos, denominado Agenda Social de la Democracia, realizado esta semana en Lima. Ha servido, entre otras cosas, para hacernos recordar que el principal enemigo hoy es la pobreza y la exclusión social y que, por lo mismo, no se pueden malgastar excesivos recursos en una absurda carrera armamentista.

El encuentro, organizado por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), entidad promovida por el ex presidente Alejandro Toledo, contó con la presencia de nueve ex mandatarios de la región.

Al efecto, es revelador que no haya asistido ningún ex presidente chileno, en momentos en que la posición peruana, expuesta por el mandatario Alan García en la reciente cita de la Unión de Naciones Sudamericanas —favorable a un pacto de no agresión y contraria a una carrera armamentista—, ha tenido amplia y sustantiva convocatoria.

En torno al aspecto social, el pensador estadounidense Francis Fukuyama, invitado especial al encuentro, ha alertado sobre la escandalosa paradoja que pone en riesgo el sistema democrático y la estabilidad en la subregión: mientras por un lado la mayoría de países latinoamericanos muestra positivas cifras de crecimiento económico, reflejadas sobre todo en PBI, reservas y exportaciones; del otro lado, se trata de la región con mayores desigualdades del mundo.

Esta es una nueva clarinada de alerta para que los gobernantes actuales recuerden que ellos se deben sobre todo a sus ciudadanos y sus votantes, por lo que no pueden hipotecar sus destinos a los caprichos de caudillos autoritarios como el venezolano Hugo Chávez.

A propósito de este último, varios ex presidentes han advertido también sobre la vocación expansionista del proyecto socialista-estatista-populista del chavismo, al que atribuyen un papel preponderante en la absurda carrera armamentista en curso.

Las preguntas son: ¿Qué puede y debe hacer un país si sus vecinos siguen armándose de modo irresponsable? ¿Quiénes son los principales beneficiados si no los vendedores de armas? ¿Y quiénes son los más perjudicados por los desvaríos presupuestales que supone la carrera armamentista?

Al efecto, se calcula que en los últimos años se han gastado 45 mil millones de dólares en naves de combate y armas en la región, mientras los niveles de pobreza aún acogotan a la mayoría (entre 30% y 65%) de pobladores, según cada país, lo cual resulta escandaloso e intolerable.

En tal contexto, la agenda social, como solicitan los ex presidentes reunidos en nuestra capital, debe recobrar prioridad política y presupuestal en los planes de gobierno. Los gastos de Defensa, a su turno, tienen que ser proporcionados y de acuerdo con los objetivos nacionales, todo dentro de una política razonable y disuasiva, como corresponde.

La gran conclusión del encuentro de ex presidentes, que no deben olvidar los gobernantes ni los candidatos a sucederlos, es que en lugar de ceder a la tentación confrontacionista a la que lleva la carrera armamentista, deben asegurar el desarrollo económico y social, con ostensible crecimiento del empleo y mejora de la calidad de vida de las mayorías.

La inclusión social, en suma, exige un enfoque dinámico y sensato que promueva las inversiones y la competencia, pero también la redistribución de recursos, la educación de calidad y la movilidad social.

(*)Editorial del Diario El Comercio, 11 de octubre de 2009.

11 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (2)

¿Cómo se puede lograr que América Latina desarrolle las condiciones para un crecimiento económico sano, sostenido, que profundice sus democracias y transforme sus sociedades volviéndolas más justas y equitativas?

Es claro que la crisis financiera y económica global aumentará la pobreza y hará más difícil la integración de los pobres de la región a la economía.

La Agenda Social plantea un escenario: “Las economías de América Latina están ahora bastante mejor estructuradas para competir en los mercados mundiales que en el pasado y han contribuido a resultados económicos mayores, pero no han disminuido la gran brecha entre los ricos y pobres que continúa haciendo a la región políticamente inestable”.

Y un nuevo camino: continuar el crecimiento económico, pero también reformar las instituciones políticas e incluir a los pobres, a las mujeres y a los pueblos indígenas.

Se deberá construir democracias más amplias y más inclusivas comprometidas a proteger los derechos políticos, sociales, económicos y ambientales de los hombres y mujeres de todas las clases sociales y grupos étnicos.

En esta perspectiva, la Agenda Social para la Democracia, no es un diagnóstico. Ni una receta. Es un derrotero. Un rumbo. Un esfuerzo único en América Latina para dar a la democracia un sentido de eficacia.

La democracia no puede darse el lujo de ser ineficaz. O corrupta. Porque una democracia ineficaz, que no entrega resultados concretos a la población, o carcomida por la corrupción, corre el riesgo de autoliquidarse; de fagocitarse a sí misma.

La gente está cansada de las promesas. Los pueblos esperan resultados.
Debemos encaminarnos hacia una democracia deliberativa. Escuchar a los ciudadanos, utilizar las nuevas tecnologías de la información.

Francis Fukuyama fue claro en su intervención en el marco de este V Encuentro de la Agenda Social para América Latina: no basta crecer sostenidamente; se debe redistribuir socialmente los efectos de ese crecimiento para disminuir la disparidad entre una pequeña elite cada vez más rica y una gran masa de ciudadanos cada vez más pobre que arrastra la Región.

Como bien señala el documento final de la Agenda Social, ni el fundamentalismo del mercado ni el populismo autoritario ayudarán a lograr un desarrollo sostenido, equitativo y de largo plazo. Y –lo que es más grave- tampoco buscarán profundizar la democracia en América Latina.

La democracia exige resultados. No la hagamos esperar.

09 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (1)


Vivimos una época de cambios y brechas.

Brechas sociales, brechas digitales, que requieren cambios de pensamiento, cambio de estructuras.

No fue así hasta mediados del Siglo XVII, cuando todos en la región éramos muy parecidos: todos éramos pobres.

La revolución industrial nos pasó por los ojos, pero no la vimos.

Vivimos esperanzados en el desarrollo, pero siempre nos es esquivo y no logramos alcanzarlo.

Hemos probado casi todas las recetas y la pobreza sigue siendo una enfermedad crónica.

Crecimiento hacia adentro, industrialización estatal, ajustes estructurales, endeudamiento público, disciplina fiscal.

Firmamos Cartas de Intención con las mejores intenciones. Pero la realidad sigue siendo brutal: más de la mitad de personas en el mundo son pobres.

Su pobreza ha sido engendrada por generaciones. Y aunque es cierto que el crecimiento sostenido ha logrado movilizar socialmente a mucha gente todavía nos falta sacar a más de 200 millones de latinoamericanos de la situación de pobreza en la que se encuentran.

Hemos cumplido todo lo que nos dijeron…. Pero, en algo debemos habernos equivocado, para tener la situación que vivimos ahora.

Hasta la década del cincuenta muchos países de América Latina eran más ricos que los países del sudeste asiático. Cualquier país centroamericano era más rico que Singapur. Hoy Singapur es más rico que muchos países europeos.

En algo nos equivocamos para que la gente empiece a reclamar cada vez con más fuerza. Salen a las calles y exigen resultados inmediatos que las democracias no pueden resolver.

Entonces, surgen respuestas populistas.

El ex presidente de Costa Rica y premio Nobel por la Paz, Oscar Arias, se preguntaba hace poco: ¿Qué hicimos mal?

Y se respondía: nuestra Educación es deficiente. “De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina”.

La tasa de mortalidad infantil en esta región es mayor a otras zonas del mundo.

Los impuestos que cobramos no cubren las necesidades en salud, nutrición, infraestructura.

Es la tragedia que ocurre en los barrios pobres. Nadie paga impuestos y no hay forma que el Estado obtenga todos los recursos necesarios para salir de esa situación. Debemos mejorar nuestro sistema de captación de recursos y, sobre todo, nuestro sentido de redistribución social.

Si no enfrentamos esta situación corremos el riesgo de ver nuevamente pasar la historia.

01 octubre, 2009

Agenda Social para la Democracia se firma en Lima

Ex presidentes latinoamericanos convocados por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD) suscribirán el nueve de octubre en la ciudad de Lima, Perú, una propuesta colectiva destinada a enfrentar los retos del desarrollo y la democracia en la región de América Latina y el Caribe.

La Agenda Social para la Democracia recomienda la adopción de urgentes e impostergables políticas de estado que deben ser implementadas en los próximos veinte años en la región, como parte de un esfuerzo para enfrentar con eficacia y en forma deliberada la situación de extrema pobreza que padecen millones de latinoamericanos, así como contribuir para lograr un desarrollo sostenible y fortalecer la democracia.

“Esta propuesta será entregada a los actuales mandatarios iberoamericanos que se reunirán en la Cumbre de Portugal en noviembre de este año”, dijo el ex presidente del Perú, Alejandro Toledo, presidente del CGDD, con sede en Washington DC, Lima y Madrid. “ La Agenda Social para la Democracia es un documento que propone recomendaciones concretas de políticas específicas en áreas que están íntimamente conectadas entre sí, y que deben ser atendidas de inmediato”.

La Agenda Social para la Democracia recomienda la adopción de políticas medibles y deliberadas para mejorar en la región la calidad educacional y garantizar la seguridad alimentaria. También propone encarar los temas pendientes en cuanto a salud y nutrición en los sectores menos favorecidos; promover el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento entre los pobres. Igualmente, la propuesta urge a facilitar el acceso a la energía y a los servicios de microfinanzas; enfrentar el cambio climático y la crisis financiera mundial; así como auspiciar el desarrollo sostenible, respetando el multiculturalismo y los derechos de los pueblos indígenas, entre otros temas igualmente cruciales y vigentes.

La Agenda Social para la Democracia es la culminación de varias sesiones preparatorias llevadas a cabo en Lima, Sao Paolo, Guayaquil y Washington, con la participación del Grupo de Trabajo Presidencial, integrado entre otros por los ex mandatarios Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; Rodrigo Borja, de Ecuador; Rodrigo Carazo, de Costa Rica; Fernando de la Rua , de Argentina; Vicente Fox, de México; Ricardo Rodolfo Maduro, de Honduras; Carlos Mesa, de Bolivia; y Antonio Saca, de El Salvador.

Las riquezas de los territorios perdidos VII

Juegos de Guerra.- El ensayo militar de Chile en el que ataca a un vecino país ubicado al norte del suyo, llamado eufemísticamente "Tarapacá", por desconocer tratados internacionales, es un ejercicio válido que no debería llamarnos la atención. Los ejércitos profesionales se preparan para la guerra en tiempos de paz. En lugar de llorar como rabonas -como el patético ministro de Defensa Rafael Rey- pidiendo que no se realicen estos juegos de guerra, deberíamos agendar los propios. Nadie quiere por supuesto animar un clima de hostilidades; sería absurdo. Pero tampoco debemos permanecer pasivos ante las maniobras y ensayos del sur. Deberíamos empezar por remover la desértica franja costera que tenemos entre Tacna e Ilo, abriendo zanjas o levantando lomos de piedra, como lo han hecho los chilenos en Arica. Igualmente deberíamos asistir a las maniobras militares de la "Operación Tarapacá 2009". Y analizar con rigor las potencialidades del vecino. Está probado que en combate, la mejor arma sige siendo el hombre.
De otro lado, seguimos desarrollando este capítulo doloroso de nuestra historia, tratando de explicar el impacto económico que tuvo para Chile la conquista de nuevos territorios en la Guerra del Pacífico y el usufructo de sus recursos naturales. Luego de repasar el valor económico que tuvieron el guano de las islas y el salitre, iniciamos una serie de artículos sobre el tercero de los más preciados recursos que aportaron los nuevos territorios conquistados: el cobre. (Nota del editor).


El capital norteamericano

Como todo recurso natural perecible, el ciclo del salitre, lo mismo que el guano, llegó a su fin. Dos hechos se sumaron a la desaparición del salitre: la llegada de capitales norteamericanos a nuevas áreas mineras y el invento alemán del salitre sintético.


A partir de 1925 llegó a Chile capital y tecnología norteamericana. Nacen las ciudades María Elena y Pedro de Valdivia, llamadas "ciudades del nitrato", elemento químico éste necesario para el tratamiento industrial del cobre.

Por otro lado, el salitre sintético inventado por químicos alemanes durante la Prirnera Guerra Mundial originó que la industria del salitre declinara lentamente hasta la crisis financiera de la Bolsa de Nueva York, en 1929. A partir de esta fecha la mayoría de las salitreras de Tarapacá, Antofagasta y Atacama paralizaron sus labores, convirtiendose en un conjunto de ruinas abandonadas y saqueadas en el desierto.

Hubo excepciones como la oficina Chacabuco, en el cantón Central, que continuó trabajando hasta 1938 y se ha mantenido hasta hoy en precario estado; Santa Luisa (que operó hasta 1943) y Alemania (hasta 1973), en el cantón Taltal; así como las oficinas María Elena y Pedro de Valdivia, pertenecientes a la Sociedad Quimica y Minera de Chile S.A. (SOQUIMICH), que han seguido operando hasta nuestros días.

En 1996, sin embargo, cerró el campamento de la oficina Pedro de Valdivia.

El historiador chileno Eugenio Pereira Salas observa este cambio de los territorios conquistados y su aporte al desarrollo de la economía de Chile:

“El país se bifurca en áreas diferentes. El norte minero de Antofagasta y Tarapacá forma una clase desconocida en nuestra historia. Es un ambiente frenético, cuna de la conciencia del individualismo capitalista, frente a las concepciones tradicionales del resto del país. Un nuevo tipo de sociedad, sin arraigo colonial, sin encomienda o latifundio, más liberal en sus concepciones, más realista en su conducta, iba surgiendo allí, al borde de la pampa, donde a su vez el proletario naciente ensaya sus primeras reivindicaciones”.

El naciente Chile industrial, apoyado por capitales norteamericanos, tiene al cobre como su nuevo abanderado de desarrollo. Las fundiciones de este mineral dan paso a nuevas ciudades, nuevas costumbres; germinando una clase capitalista nueva, como bien anota el historiador chileno "desconocida en nuestra historia".


La era del cobre

Al igual que el resto de países andinos, Chile tiene una relación de origen con la minería. Aún desde tiempos prehispánicos los habitantes de esta parte del territorio sudamericano se relacionaron con los frutos de la tierra.


La explotación de minerales continuó en la Colonia y República, aunque no tuvo la importancia en calidad ni volumen que alcanzó en Bolivia o Perú.


Aún así, existen evidencias de que Chile exportaba cobre aún antes de la mitad del siglo XIX. Según información de fuentes chilenas la mayor producción chilena de cobre de ese siglo se registró en 1876, con 52.308 TM.


La caída de precios de los minerales alrededor de 1870 afectó el desarrollo minero de Chile, lo que coincidió con el descubrimiento de grandes depósitos cupríferos en España y EE.UU., además de la aplicación de técnicas más avanzadas.

De alguna manera, la exportación del salitre en el siglo XIX retrasó el desarrollo de la explotación del cobre. Su crecimiento sería visible recién en el siglo XX con el ingreso de capitales norteamericanos.


La explotación del cobre a gran escala empieza en 1912 con la mina El Teniente. En 1915 se abre Chuquicamata. En 1923, Potrerillos y en 1950 El Salvador, los más importantes centros mineros de Chile.


El capital norteamericano en la minería chilena se consolida a partir de 1920. A decir del historiador chileno Anibal Pinto, la minería “ha sido y lo es todavía, el cordón umbilical de la alianza entre el imperialismo y la oligarquía nacional” .


Cifras de 1967 indican que la relación entre la producción de la gran minería extranjera y la pequeña minería nacional era de cinco a uno: en 1967 la producción cuprífera de la Gran Minería fue de 534,400 TM, en tanto que la de la Pequeñay Mediana Minería fue 123,800 TM.


El cobre ha sido -y sigue siendo- tan importante en la historia del país del sur que no es posible entender su desarrollo sin el aporte de este mineral... (continuará).

--------------------------
P.d. Un abrazo a todos los periodistas en su día. El 1 de Octubre se celebra el Día del Periodista en el Perú.