27 noviembre, 2011

Tapia y los métodos oscuros que nadie quiere

La definición del Presidente Humala en pro del proyecto Conga ha cobrado su primera víctima: el asesor presidencial Calor Tapia.

En este mismo espacio decíamos hace unos días que “Al definirse en pro del proyecto minero, Humala debe resolver la manera de enfrentar a sus críticos de dentro y de fuera”.

Y añadíamos: “Para nadie es un secreto que el sector más resistente a la posibilidad de que ingresos capitales privados es la izquierda radical; la misma que acompañó a Humala y se cobijó como proyecto político en La Gran Transformación”.

Tapia simboliza la derrota del sector izquierdista que llevó a Ollanta Humala al poder. Y su sorpresiva renuncia representa también un realineamiento de las fuerzas internas.

Pero lo más grave, no es que se desgaje una facción de poder. Al fin y al cabo esto ocurre de manera permanente dentro y fuera de los círculos de poder.

En toda organización se constituyen grupos de interés o influencia o, como decía Duverger de los partidos políticos, se forman “comunidades de intereses”.

Lo preocupante de la denuncia de Tapia es la existencia de mecanismos que creíamos superados en democracia: seguimiento, chuponeo, intereses extranjeros enquistados en Palacio de Gobierno y uso político de los servicios de inteligencia.

No se puede aceptar que métodos antidemocráticos se usen contra quienes se consideran rivales dentro de un círculo de poder.

Indicaría que no habríamos aprendido la lección de los noventa cuando los servicios de inteligencia se usaron como brazo político del gobierno con el ánimo de perpetuarse en el poder.

La Presidencia del Consejo de Ministros ha señalado que no es práctica de este ente del Estado realizar este tipo de seguimientos.

Pero, la denuncia de Tapia es concreta: hackeo de sus correos electrónicos, seguimiento de sus actividades, interceptaciones telefónicas y campaña de intriga dentro de los círculos de poder de parte de un grupo de asesores presidenciales:

Luis Favre, brasileño, experto en marketing electoral, asesor de campaña electoral que asume ahora tareas de asesoramiento en políticas de gobierno; Adrián Villafuerte, general retirado del Ejército, considerado el factótum de los cambios en el Ejército y Policía General; y Víctor Gómez Rodríguez, jefe de la DINI, ex jefe de seguridad de empresas mineras.

El Presidente Humala no puede ser víctima de la intriga profesional.

Gobernar en democracia no es sólo hacerlo respetando los poderes del Estado, sino respetar las instituciones. En especial, aquellas que velan por la seguridad interna y externa.

“Es preferible advertir, para después no lamentar”, ha dicho Tapia. Ese camino ya lo conocemos. Y por la salud democrática del país, no queremos volver a transitarlo.

23 noviembre, 2011

Chile: no quieren fallo favorable a Perú

Chile siempre se ha preciado de ser la Suiza de la región. Un país con instituciones que funcionan, un sistema de partidos, una economía estable y una vigorosa democracia. Sin embargo, a juzgar por los resultados de una reciente encuesta, esta no es más que una percepción hechiza. 73% de encuestados ha revelado que no acataría el fallo de La Haya, si es que éste resulta desfavorable. Así como lo lee, estimado e incrédulo lector. Una gran mayoría contraviene un eventual fallo de un órgano supranacional al que dos Estados civilizados acuden para dirimir una controversia jurídica. ¿En qué quedamos? ¿Nos guiamos por la razón o por la fuerza? Su escudo reconoce ambos caminos, pero tal parece que Chile prefiere el segundo. (Nota del Autor)

(Associated Press) La mayoría de chilenos rechaza la idea ceder territorio marítimo a Bolivia y a Perú, incluso si la Corte Internacional de Justicia de La Haya falla a favor de la demanda peruana, según la encuesta Nacional Bicentenario-2011.

El sondeo, realizado por la Universidad Católica de Chile y la firma Adimark, revela que el 73% de encuestados no vería con buenos ojos una sentencia favorable para el Perú y solo el 22% aceptaría esta hipotética decisión.

El inicio de la fase oral del contencioso limítrofe con Chile ante la Corte de La Haya esta previsto para el próximo año. El 11 de julio último, la demanda finalizó su etapa escrita con la presentación de la dúplica (respuesta) chilena.

El estudio se realizó a 2,005 adultos en sus hogares, entre el 20 de junio y el 29 de julio, con un margen de error de 2,2%. Los resultados fueron difundidos hoy solo por el diario chileno El Mercurio.

Fuente: Diario Perú 21
23 de Noviembre de 2011

20 noviembre, 2011

Conga, rumba y rumbo

Conga es, según el Diccionario de la RAE, “música popular cubana de origen africano”. También la “danza colectiva que se baila al compás de esta música”. Por extensión, conga alude al pequeño tambor que acompaña ese y otros ritmos.

En nuestro diccionario político habrá que añadirle otra acepción: proyecto minero que definió el rumbo del gobierno del presidente Humala.

Y es que la música y el baile frenético recién empiezan para este gobierno.

Al definirse en pro del proyecto minero, Humala debe resolver la manera de enfrentar a sus críticos de dentro y de fuera.

Para nadie es un secreto que el sector más resistente a la posibilidad de que ingresos capitales privados es la izquierda radical; la misma que acompañó a Humala y se cobijó como proyecto político en La Gran Transformación.

Humala sabe que sin nuevas inversiones –mineras o de otro tipo, pero inversiones frescas– no tendrá ingresos para hacer realidad su promesa de crecimiento con inclusión social.

De manera que rápidamente deberá poner atención en sus operadores políticos para encarar el conflicto social que, sin duda, vendrá desde Cajamarca.

SI el gobierno cede a la presión social y desiste de llevar adelante el Proyecto Minero Conga de aproximadamente 4,500 millones de dólares, no sólo habrá repetido el modelo García con Tía María, sino que será muy difícil que pueda siquiera avanzar en el cumplimiento de sus objetivos.

Los empresarios jamás se sintieron mejor que con el anuncio presidencial de ir adelante con el megaproyecto minero y de revisar el tema del canon minero. Pero sería irresponsable si es que dejan que toda la responsabilidad de convencer y manejar el asunto Conga en manos del Ejecutivo.

Hay quienes proponen que las comunidades se conviertan en socias del proyecto participando en un porcentaje de las acciones de la empresa. No se debe descartar esta posibilidad.

Pero a la mano tenemos la experiencia del proyecto cuprífero Las Bambas en las provincias de Cotabambas y Grau en Apurímac. En ese proyecto, parte del precio pagado por los derechos de explotación, se convirtieron en un Fondo Fideicomiso con participación de autoridades y comunidades para desarrollar obras de infraestructura y mejoras en las zonas de influencia antes de iniciarse las obras.

La propuesta era sencilla: “inversión minera con responsabilidad ambiental y desarrollo social”.

No se trata, pues, sólo de establecer políticas de información y comunicación “para convencer a los pobladores de la zona”, sino de acciones concretas que permitan a los pobladores ser beneficiarios directos de la llegada del gran capital.

No hacerlo es desconocer las reales necesidades de nuestra población más pobre. Menuda tarea la del presidente Humala de afirmar el rumbo. Si fracasa no sólo se escuchará la conga, sino que empezará el gran rumbón.

17 noviembre, 2011

Humala versus Humala

El presidente dejó el twitter por un momento e hizo política. Convocó a una conferencia de prensa y habló como jefe de Estado. Tomó posición. Orientó el debate. Definió un norte sobre inversión minera.

Superó su hamletianismo de campaña "oro o agua" y se pronunció por un modelo híbrido que requerirá agarrar bien el timón del estado, aplicar la ley e intensificar el diálogo: "oro y agua". Fue como escuchar a Humala versus Humala.

En su argumentación señaló que presentará al Congreso un proyecto de ley para reformar el canon. No lo dijo. Pero es claro que se refiere a reestructurar esta fuente de ingresos que no llega a regiones no mineras.

El presidente actuó con corrección en este tema. Ha entendido que una inversión de más de 4,500 millones de dólares en Cajamarca como Conga no es algo que podamos perder por presiones y temores.

Sabe también que su gobierno arrastra un déficit de inversión privada producto de la desconfianza que causó en el primer semestre de este año. Hubiera sido suicida dejar de lado Conga.

Para justificar su posición no encontró mejor argumento que afirmar que dicho proyecto servirá para llevar adelante “la gran transformación y la inclusión social”.

Actuó con pragmatismo. Entre la posición ideológica de sus socios de izquierda y las necesidades del Estado de contar con recursos y generar confianza en los capitales de por sí escasos, Humala actuó con pragmatismo.

En pocas palabras, Humala presidente mató a Humala candidato.

Pero no sólo eso. Enfrentó las preguntas de la prensa sobre temas controversiales: el verdadero papel de la Primera Dama y su participación en los Consejos de Ministros, la calificación de preso político que reclama su hermano Antauro.

En estos temas, fijó igualmente su posición. Urgido quizás por su propio primer anillo. Empezó a actuar como jefe de Estado, respondiendo preguntas.

¿Que se puso límite al número de preguntas y repreguntas? Está bien. Los periodistas tienen que aprender a respetar las reglas de juego que pone la casa.

Además, para un político, la primera regla de una conferencia de prensa es: usted no va a responder preguntas; usted va a comunicar mensajes.