Las aguas estaban movidas en 1954. Dos años
habían pasado desde que Perú, Ecuador y Chile acordaron en la Conferencia
tripartita de Santiago en 1952, defender conjuntamente la tesis de las 200 millas
de soberanía marítima.
Pese a ello, buques de todas las
nacionalidades continuaron pescando todo tipo de especies, principalmente
ballena y atún.
Fue así que en el 17 de noviembre de 1954
una flota de buques de propiedad del multimillonario Aristóteles Onassis fue
descubierta dentro de las 200 millas peruanas en la costa norte del país.
La Marina de Guerra y la Fuerza Aérea Naval
del Perú lograron la captura del “Olympic Challenger” y otras cuatro naves. La
nave tenía bandera panameña, aunque, en realidad, se trataba de una
transnacional depredadora.
Menos de dos semanas después se inició en
Lima, la II Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas
Marítimas del Pacífico Sur que buscaba ratificar la Declaración de Santiago de
1952.
Protestas formales, por escrito y a través
de sus respectivas cancillerías, llovieron de Estados Unidos, Gran Bretaña,
Dinamarca, Noruega y Suecia. El canciller británico Antonhy Eden fue llamado
por la Cámara de los Comunes. Un cable de United Press International (UPI),
publicado por el diario El Comercio el 18 de noviembre de 1954 da cuenta del
áspero debate.
En esas circunstancias se realizó en
nuestra capital entre 1 y 4 de diciembre de 1954 este nuevo encuentro
tripartito entre Perú, Ecuador y Chile.
Los antecedentes encontrados tanto en
documentos oficiales, actas preparatorias, como en los archivos periodísticos,
revelan que no se trata de una discusión de límites marítimos.
La Conferencia de Lima de 1954 se produjo
como recomendación expresa de la primera reunión de la Comisión Permanente del
Pacífico Sur (CPPS) –organismo técnico creado por los tres países en 1952–, la
misma que se realizó en Santiago de Chile, el 8 de octubre de 1954.
El objeto de las conferencias era “estudiar
y resolver los problemas que dicen en relación con la explotación y
conservación de las riquezas marítimas del Pacífico Sur”. Pero las comisiones
jurídica, económica y administrativa avanzaron de tal forma en la elaboración
de los documentos, que consideraron que habían excedido sus propias facultades
y era necesario realizar una conferencia a nivel de altos representantes de los
tres gobiernos.
La cobertura de prensa
Es interesante anotar cómo por aquel
entonces no existía la interpretación que hoy Chile presenta como argumento
jurídico en La Haya; es decir, que los tratados de 1952 y 1954 son instrumentos
jurídicos que norman la frontera marítima entre Perú y Chile.
El aspecto que más destacó, por ejemplo, El
Mercurio de Chile de la época fue la caza furtiva de cetáceos.
En su edición del viernes 8 de octubre de
1954, El Mercurio titula: “Bases de Acuerdo para Conceder a Panamá Permiso de
Caza de Ballenas”. La nota destaca la solicitud de Panamá para operar en aguas
territoriales de Chile, Perú y Ecuador en busca del preciado mamífero marino.
Al día siguiente, 9 de octubre, la nota de
cierre de El Mercurio no deja dudas sobre cuáles eran las principales
preocupaciones: “Chile, Perú y Ecuador Fijaron Normas para la Protección de sus
Mares Territoriales”.
La nota desarrolla los temas acordados:
aprobación de un sistema legal de sanciones por infracciones que cometen naves
extranjeras sorprendidas en actividades de pesca y caza; prohibición y
establecimiento de multas a los reincidentes; otorgamiento de permisos
especiales y reglamentación de medidas de vigilancia y control de las
respectivas zonas marítimas; y la adopción de medidas legislativas “para la
protección y fomento de las industrias pesqueras y balleneras por medio de
franquicias tributarias, cambiarias, crediticias y comerciales, para llegar a
la formación de una gran industria”.
¿Límite marítimo o terrestre?
En apenas un párrafo se menciona que “se
recomienda el establecimiento de una zona neutral marítima entre los países
pactantes. Tendrá 10 millas a cada lado del límite territorial, y comenzará a
12 millas de la costa hasta el límite de las 200 millas”.
Este párrafo es interesante porque difiere
de lo que dos meses después –el 4 de diciembre de 1954–, se aprobaría en Lima.
El término “Zona Neutral” usado en El Mercurio cambia en la Declaración final
del 54 por el de “Zona Especial”, en tanto que el término “límite territorial”
de la nota periodística muta por el de “límite marítimo” de la Declaración.
Obsérvese que el párrafo de El Mercurio no dice nada respecto al “paralelo” que
aparece en la Declaración del 54.
Esto podría reforzar la tesis del embajador
Manuel Rodríguez Cuadros, quien en su libro “Delimitación Marítima con Equidad.
El Caso de Perú y Chile”, sostiene que el argumento esgrimido por Chile –en el sentido
que la Declaración de 1954 señala taxativamente que el “paralelo constituye el
límite marítimo entre los dos países”–, debe leerse teniendo como antecedente
la discusión técnica de la Primera Reunión de la Comisión Permanente del
Pacífico Sur –esta que refiere El Mercurio–, realizada en octubre de 1954.
En efecto, en aquella reunión, el texto
primigenio propone “crear una zona neutral a partir de las doce millas marinas
de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que pasa
por el punto de las costas que señala el límite entre los dos países”.
Ese “Punto de las costas” de las actas de
la reunión de octubre coincide con la versión recogida en El Mercurio que
precisa que esa zona neutral “tendrá 10 millas a cada lado del límite
territorial”. No existe aquí referencia directa al límite marítimo. La palabra
límite –como interpreta Rodríguez Cuadros en su libro–, “hace referencia de
manera inequívoca al límite terrestre”. La redacción de El Mercurio corrobora
su versión.
Así las cosas, el miércoles 1 de diciembre
de 1954 empezó la reunión tripartita en Lima.
El Comercio dio cuenta de la actividad en
la página 3: “Plenipotenciarios de Perú, Chile y Ecuador inician hoy reunión de
la Comisión Permanente. Se ratificarán convenios acordados en la reunión de
Santiago de Chile”. El diario La Prensa le dio portada al día siguiente: “Es
inaugurada Conferencia del Pacífico Sur. Verá defensa de la riqueza del
océano”.
No hubo un titular, noticia interior o
comentario editorial que presentara algún de límites marítimos. “Ratificóse el
Convenio Tripartito sobre la soberanía marítima en la zona de las 200 millas”,
señaló El Comercio al término de la jornada. Bajada: sistema de sanciones,
medidas de vigilancia y control, otorgamiento de permisos y creación de una
zona especial fronteriza marítima. “Perú, Chile y Ecuador Suscriben la Defensa
de 200 Millas Marinas”, tituló, por su parte, el diario La Prensa. Y de
sobretítulo: “Defensa contra la Piratería”.
El caso Onassis entró, igualmente, a su
desenlace.
A las once de la mañana del 12 de diciembre
de 1954 llegó a la Caja de Depósitos y Consignaciones el abogado del magnate,
Roberto Alemán, y un representante de Lloyd’s. Entregaron un cheque de 3
millones de dólares (57 millones de soles, al cambio) y no declararon a la
prensa.
Fue un triunfo internacional del Perú,
Ecuador y Chile en la defensa mundial de la tesis primigenia de las 200 millas.
No había duda, por entonces, a qué se referían los tratados del 52 y 54. Estaba
clarísimo que eran para defenderse conjuntamente de la pesca pirata en los
mares del Pacífico Sur... Y vaya que pescaron uno grande.
¿fueron tratados pesqueros o acuerdos pesqueros? ¿Y porque deberia otro pais como el griego o alguna empresa que no fuera
ResponderBorrarde chile y ecuador someterse aun tratado pesquero?
Ademas un tratado pesquero incluye como minimo delimitar la zona de pesca(ancho y largo), definir cuotas de pesca, tiempos
de veda de las especies y estudios cientificos para el mantenimiento y conservacion de las especies y sanciones por
sobrepesca cuando sea detectada.
¿Porque un acuerdo pesquero deberia tocar temas de soberania sobre suelo y subsuelo? ¿Porque un acuerdo pesquero le sirve a
un pais para usarlo en la construccion de su carta nautica?¿Porque un acuerdo pesquero debe ser obedecido por las armadas
de guerra de las naciones firmantes?¿Porque un acuerdo pesquero restringue el uso del espacio aereo sobre el area maritima
de cada nacion?
¿Porque un acuerdo pesquero no tiene fecha de renovacion entre las partes? ¿Que hacian en una reunion de caracter meramente
pesquero tecnico cientifico, juristas y abogados civiles?
¿Porque un acuerdo pesquero se debe inscribir en la Naciones Unidas como tratado?¿Porque un acuerdo pesquero debe
delimitarse usando como razon unas islas y no el logico movimiento migratorio de las especies marinas?
Muy interesante todas tus preguntas.
ResponderBorrar¿Acuerdos o Tratados? ¿Esa es la fuerza del argumento del sur? En todo caso no fueron de límites marítimos. ¿Puede alguien firmar un Tratado Marítimo de 200 millas y tener en el 40% de su costa una extensión de mar menor a 200 millas?
Hubo, por cierto, un acuerdo para evitar problemas en embarcaciones menores de pesca. Y esa ZONA se acordó a 12 millas de la costa y de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo.
¿Puede haber una frontera marítima en un rectángulo de 10 millas a cada lado del paralelo y a doce millas de sus respectivas costas? ¿Es acaso una frontera marítima flotante y distante? ¿Una mancha alrededor del paralelo geográfico?
Otra cosa, por qué si los tres países establecieron sus límites marítimos, la invitación que cursó Chile fue para tratar asuntos urgentes de pesca de naves extranjeras en aguas del Pacífico Sur? ¿Y por qué si la reunión de límites, la mayor parte de convenios firmados se refiere a la explotación y uso racional de la pesca de ballena, así como el establecimiento de multas a quienes vulneren a partir de entonces, dichos acuerdos?
Por último si lo que acordamos fueron límites marítimos, dónde están las cartas marítimas con grados, minutos y segundos en los que se establece esa frontera marítima?
Gracias por participar.
LACH