24 diciembre, 2018

Navidad en San Miguel


 (I)

Antes de conocer en los libros a la Mamaé de La Señorita de Tacna, conocí en la vida real a MamaInés, la mamá de mi amigo Raúl. También venía del sur, pero de más allá; de Chile. Y estaba casada con un estibador chalaco a quien conoció en el Puerto de Antofagasta o Iquique, se enamoró de él y se vino al Perú para formar una familia, luchar a brazo partido por ella y quedarse en estas tierras hasta sus últimos días.

En la casa de MamaInés, pasé algunas de las mejores navidades, cuando niño. En la mía, la Navidad era casi como una noche cualquiera. Mamá trabajaba en casa hasta tarde, yo la ayudaba, y cuando la noche rendía, ella prefería ir a dormir temprano para continuar trabajando al día siguiente.

No es que fueran tristes mis navidades. No lo eran. Para nada. Yo era feliz viendo a mamá preparar la cena navideña y arreglar con tanto esmero la mesa de otros. Me gustaba ayudarla a pesar la harina, la mantequilla, todos los ingredientes para hacer los queques de anís, de chocolate, de pecanas; disfrutaba adornar el árbol y escuchar música de navidad interpretada por orquestas sinfónicas, pero, pensaba siempre, que todo eso era trabajo y no reunión familiar.

¿Qué es la navidad?, me preguntaba. ¿Qué exactamente significa?, ¿Cómo será una cena de colores, sentados, todos, en una mesa?

Con más preguntas en mi cabeza que respuestas, esperaba a que mamá se fuera a dormir para salir a la calle y estar con los amigos. La luz mortecina de los postes era perfecta porque así la noche era más intensa. En esa oquedad profunda, las luces de navidad de las casas brillaban como estrellas.

Una de esas tantas navidades, mi amigo Raúl, el hijo mayor de MamaInés, me invitó a pasar la nochebuena en su casa. Él no lo sabe, pero me dio uno de los regalos más lindos que he tenido. Me abrió las puertas de su familia y me sentó en su mesa de colores.

Aún recuerdo a su padre metido en la cocina, compartiendo con MamaInés, su esposa, la cena navideña. No solo había pavo. Como hombre de puerto, Raúl papá traía unos pejerreyes frescos con los que preparaba unos enrollados con tocino, embadurnados en huevo y harina, que eran un manjar de los dioses. Mientras, MamaInés aderezaba el pavo y preparaba la ensalada, el puré de camote o manzana. Raúl papá también preparaba diversidad de cocteles, especialmente un ponche batido que ese día estaba permitido que los niños bebiéramos, no mucho, lo suficiente como para no olvidar su sabor a caramelo, canela, leche, chocolate y un chorrito espirituoso.

MamaInés tenía todo en orden. Los platos iban saliendo conforme se acercaba la nochebuena. Los panetones se cortaban en cruz, para que se multiplicaran las piezas. Mi amigo Raúl y su hermana Angela ayudaban a poner la mesa y, en determinado momento, subían a sus cuartos a cambiarse y bajar bien peinados.

En la cena, hablábamos de cosas cotidianas, cosas del colegio, del barrio, mientras los platos iban y venían; al fondo la televisión nos iba contando que en otros lugares del mundo ya la navidad había comenzado y en otros ya había terminado. En nuestro pequeño planeta San Miguel, la navidad estaba en pleno desarrollo. A las doce en punto, se descubría al niño en el Nacimiento y Raúl y su hermana corrían al árbol esperando abrir sus regalos. Yo llevaba el mio. Y cuando no llevaba era porque lo traía puesto, alguna camisa, polo, pantalón o zapatillas.

(II)

Terminada la cena, salíamos al barrio a recorrer sus pasajes. Esa noche, las cortinas de las casas se abrían de par en par; las salas relucían. Adentro, las familias disfrutaban, cada quien a su manera, los potajes y dulces de la navidad. Poco a poco, los chicos del barrio nos juntábamos e ibamos haciendo mancha.

Raúl, Alfredo, Negro, Octavio, Cholo, Nano, Pablo, Lalo, Kike, Carlos, Willian, Raúl y Rubén Oscátegui; Oswaldo y su hermano Carlos, un rato nomás. Nosotros encendíamos cohetecillos. Los más grandes reventaban sus rata-blancas. Y los más pequeños, hacían piruetas con sus chispitas. Los adultos descorchaban vinos o destapaban cervezas. En algunas casas, se organizaban fiestas, venían primos y primas de otro lugar, y era una buena oportunidad para descubrir que nuestros corazones no solo se emocionaban por un partido de fulbito o por una buena película. Despertaban nuevas sensaciones. Nada inconfesable. Todo natural.

De cuando en cuando, pasábamos por la casa de Raúl y su mamá seguía en pie. Su papá en el televisor. Y ella ordenando las cosas. Al vernos, ¿más panetón chicos? y nosotros ¿sobró Ponche?

Cada año que pasaba fue así. Se hizo costumbre. Alguna vez, MamaInés me preguntó por qué no estaba a las doce en mi casa. Por qué no pasaba navidad con mi mamá. Y le conté que a esa hora mi mamá dormía. Que nosotros cenábamos temprano, como en cualquier otro día de la semana, y que mi madre y mi tía dormían temprano porque al día siguiente tenían que trabajar.

—Ella los quiere mucho. Se sacrifica por ustedes—, me dijo.

Y así era. 

(III)

El tiempo pasó.
Todos crecimos. El niño que llevábamos dentro dio paso a los hombres que somos ahora. La vida nos llevó por cursos diversos. No hemos llegado a la playa aún, pero vaya si hemos recorrido valles y surcado cañadas, hondonadas. En algunos serpentines, hemos dejado parte de la piel. En los meandros, hemos descansado. Pero seguimos avanzando.

He pasado muchas navidades después. Formé mi propia familia. Vinieron los hijos y con ellos llegaron sus risas, sus ojitos vivaces esperando los regalos. He celebrado con mi madre, quien hace mucho que ya no trabaja, pero sigue haciendo las mismas cosas que siempre hizo. Es como si su cuerpo solo hubiera aprendido a trabajar. Es curioso, pero le cuesta trabajo descansar.

He tenido navidades alegres, muchas navidades alegres, a veces también me he entristecido. Me ha tocado trabajar en navidad. He caminado por calles iluminadas, pero he reparado más en las noches oscuras. He buscado las estrellas. Y cuando no las he encontrado, me las he imaginado. Entonces, he visto una lluvia de ellas y he pensado que en diversas partes del mundo hay también gente mirando esas mismas luces. Y he querido conocerlas.

Sin proponérmelo, el cuidado, la preparación y el horneado del pavo es mi trabajo. Tengo mi técnica para ello y año a año la voy refinando. El árbol que hasta el año pasado armaba, este año no ha sido posible hacerlo. Y mucho me temo que no lo haremos más. Al menos, no hasta que vengan más niños. Si vienen. Mientras tanto, el pino de mentira descansará en el desván con sus eternas hojas verdes.

(IV)

Han pasado tantos años. Son muchas navidades las que he vivido. Y sobrevivido. Pero, por más que pasa el tiempo, veo con claridad los pasajes breves de la vida breve de niño. No se borran. Al contrario, se fijan como corales a la piedra.

Siento como si fuera ayer el aroma de mar de la Costanera y el murmullo de las piedras que golpea y arrastra el mar. Veo a mis amigos esperando a que llegue el nuevo día para salir al alba, en la hora azul, a buscar los restos de cohetecillos que no reventaron y hacer con ellos castillos o mechitas peligrosas.

Los veo con sus ropas nuevas, sus rostros felices, sus pensamientos buenos.

Aún veo a MamaInés invitándome a pasar. Una señora buena, un alma generosa, una mujer con un gran prodigio para las matemáticas. Sabía sumar y multiplicar de memoria varias cifras. Llevaba las cuentas mentalmente y cuando aprendimos a jugar con los números nos retaba a seguirle los pasos.

El tiempo no ha podido borrar de mi memoria ni los momentos, ni los gestos de todas las personas que conocí y con las que pasé algunas de las noches más felices de la navidad.

Los años se suceden y caen como hojas de un árbol que resiste las inclemencias del tiempo. Y todo sucede como ayer. 


16 diciembre, 2018

El horror de la migración


La migración, uno de los principales problemas de la humanidad, es hoy la puerta de la globalización y, al mismo tiempo, la llave que la cierra. El 3,4% de la población mundial, está hoy movilizada, huyendo de sus zonas de origen, para apiñarse en las fronteras de naciones ajenas, o morir en un intento desesperado por no desaparecer de inanición o desesperanza en sus países de origen.

Las causas para ello son variadas. Están la guerra, la dictadura, la pobreza, el hambre; pero también, esa bombilla incandescente —llamada globalización— que atrae a gentes de países pobres en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

Si la globalización fuera un fenómeno de ida y vuelta no habría problema. Absorvería a esas masas humanas y las fundiría en las nuevas sociedades mestizas, abiertas, globales. Pero no es así. El proceso migratorio ha asustado al Estado nación. Y, por el contrario, hoy se levantan muros, alambradas, se imponen restricciones legales o sanitarias, o se rechaza abiertamente el paso de seres humanos de una economía a otra.

La globalización funciona solo para el paso de capitales. El intercambio de bienes tiene sus reglas y el paso de personas empieza a ser un problema mundial, al punto que las Naciones Unidas acaba de firmar un Pacto por la Migración que no ha logrado el consenso de los países y al que Estados Unidos se opone con firmeza.

La migración no es solo un problema social, económico o político. Es antes que nada un problema humano. Y, paradójicamente, un problema sin frontera.

En Grecia, en la Isla de Egeo, hay 12 mil refugiados hacinados que esperan en vano un salvocunducto para ingresar a Europa. Italia acaba de frustrar el trabajo solidario de Aquarius, un buque dedicado a salvar personas del naufragio en el Mediterráneo.

Esta semana, una niña guatemalteca, detenida por la policía fronteriza, murió al no probar alimento y agua durante varios días, pese a estar bajo custodia de la autoridad migratoria norteamericana. Hay 8 mil niños centroamericanos en la frontera en la misma situación. Otros 700 mil casos, están en las cortes migratorias de los Estados Unidos, pendientes de solución.

Los desplazados alimentan no solo el nacionalismo, sino principalmente la xenofobia, el miedo al otro, al diferente. La migración forzosa es considerada hoy una de las peores crisis humanitarias del planeta.

Para atender la emergencia, la solución está, por supuesto, en los países de destino. Pero, la solución definitiva se encuentra en los países de origen. ¿Por qué huye la gente de sus países? ¿qué los impulsa a abandonar sus naciones aún a costa de su propia vida?

No estamos ante la avalancha de seres humanos expulsados de sus tierra como consecuencia de un fenómeno natural (epidemias, terremotos, o sequías). Estamos ante algo peor. La huida de millones de seres humanos ante problemas generados por la mala política de recortar, asfixiar, suprimir, la vida en libertad. 

Verdaderas tragedias inhumanas de orden político generan el éxodo masivo de desplazados que vive el mundo. Dictadorzuelos que implosionan la economía y generan desabastecimiento y falta de oportunidades. Bandas armadas, ideologizadas o fanáticos religiosos, enfrascados en guerras civiles prolongadas por el poder. Todo, con el aval de potencias mayores interesados solo en elevar la productividad de su industria militar.

En el fondo, el drama es uno solo: trashumantes humanos huyendo del mayor horror que ha generado la especie: el propio ser humano, enfermo de poder. El verdadero terror está en el fracaso de la política: la guerra, la lucha fratricida por el poder, el autoritarismo, el fanatismo.


19 noviembre, 2018

Asilo a la uruguaya


La solicitud de asilo del ex presidente Alan García al gobierno uruguayo agita y eleva al plano internacional la compleja situación política que vive el país. Es justo señalar que el ámbito externo reconoció desde un primer momento la sucesión democrática ocurrida en nuestro país tras la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski. Nunca hubo atisbo de interrogante o cuestionamiento sobre el procedimiento constitucional peruano de alternancia democrática. Ni dentro ni fuera, en realidad.

Sin embargo, en la carta de solicitud de asilo, García Pérez pretende demostrar que lo que vive el Perú es una situación similar al socavamiento y cooptación de institucionaes democráticas que tuvimos en 1992. El ex presidente se declara víctima de una persecusión política por parte de un gobierno que controla a los fiscales de turno y que busca a toda costa expectorar al Fiscal de la Nación y manejar de manera omnímoda el poder, investigando desde allí a sus enemigos políticos. Como ejemplo, pone la prisión preventiva dictada contra Keiko Fujimori y la calificación a los partidos políticos como organizaciones criminales.

Este es el tema de fondo que debará dilucidar el gobierno de Tabaré Vásquez. ¿Es el Perú un Estado autoritario? ¿Estamos frente a un gobierno que no respeta la independencia de poderes? ¿Es el presidente Vizcarra el responsable de una cacería fiscal contra sus adversarios políticos? O es más bien un proceso inverso donde, en efecto, existe una guerra, pero para desmantelar la estructura de poder corrupto enquistado por años en el Ministerio Público y Poder Judicial.

Si Uruguay respeta el proceso de saneamiento de la justicia peruana deberá negar el asilo al presidente García y dejar que se le juzgue con todas las garantías procesales. Pero si considera lo contrario, entonces, mellará la imagen del presidente Vizcarra, caso en el que, el presidente del Perú podría evaluar medidas más severas respecto al nivel de relaciones bilaterales.

De todas formas, el daño a nivel internacional al Perú ya está hecho. Que un ex presidente solicite asilo por considerarse un perseguido político llama la atención sobre todo el proceso jurídico seguido en nuestro país. Los capitales internacionales lo pensarán más de tres veces para venir. Los inversionistas locales también ralentizarán sus decisiones.  La economía parada no ayuda a nadie.

La defensa del estado peruano debiera ser una sola: en el Perú no se juzgan las ideas, sino las acciones. No hay perseguidos políticos. Hay políticos que merecen ser investigados. En los próximos días veremos cómo se define este pedido de asilo... a la uruguaya.


28 octubre, 2018

Guerra, paz y armisticio

Luego de dos años de haber planteado una estrategia de guerra política contra el poder ejecutivo -al que logró torpedearlo y casi liquidarlo con la renuncia del presidente Kuczynski-, Keiko Fujimori, al borde de ser encerrada en prisión por una investigación preliminar que la acusa de liderar una organización criminal al interior de su partido, ha planteado una “agenda de reencuentro nacional”.

Una mitad del país no le cree absolutamente nada. La otra mitad se reparte entre quienes sí le creen y quienes aún dudan de su palabra. ¿Qué pasó con la primera fuerza política del país? ¿por qué llegó a esta situación de fraccionamiento y debilidad en la que se encuentra?

Errores, sin duda. El primero de ellos, no entender el mandato político de los electores. Al creer Keiko que le habían robado la elección, leyó que el mandato del pueblo en las ánforas fue “que ella gobierne”, pero que las malas artes (del presidente Humala, coludido con Kuczynski), le arrebataron este encargo.

Entonces, se dispuso a gobernar desde el Congreso, el primer poder del Estado. Gobernó contra Kuczynski a quien defenstró primero a su ministro de Educación y luego a su presidente del Consejo de Ministros. Y no paró hasta armar el operativo de los “Mamanivideos” y obligar a renunciar a PPK.

Intentó hacer lo mismo con Vizcarra, pero los “cnmaudios” y el destape de los “Cuellos Blancos”, permitió al presidente Vizcarra cambiar el eje del juego, desmarcarse de la presión de Fuerza Popular, y a partir de su mensaje a la Nación el 28 de julio levantar las banderas de la lucha contra la corrupción.

Vizcarra pasó a la ofensiva cuando denunció las trampas que Fuerza Popular introdujo en las reformas judiciales y políticas que serán sometidas a referéndum, dejando en evidencia a una mayoría proclive al engaño y al doble juego. La defensa obtusa del Fiscal de la Nación tampoco ayudó a Fuerza Popular.

La estocada final está en manos del Ministerio Público y del juez Concepción Carhuancho quienes en audiencia pública y televisada han expuesto los detalles del denominado Caso Cócteles, en el que queda en evidencia el manejo oscuro de los gastos de campaña del 2011. Los mensajes del Telegram La Botica y sus directivas no dejan duda del accionar de hierro de la organización liderada por Keiko Fujimori.

Llegamos así a un punto de quiebre en el escenario político nacional que se definirá en las próximas semanas. Lo que decida la justicia, recompondrá el tablero político.

Estar privado de libertad restringe los derechos políticos. Pero no impide ejercer el poder político.

Si Keiko pasa a prisión por más de 30 días es claro que no podrá votar en el referéndum, pero eso no significa que pueda instruir a su bancada a, por ejemplo, salvar la bicameralidad. Eso sería un compromiso concreto de la pax que ahora reclama. Más que una declaración y buenas intenciones, lo que se necesita es un armisticio con puntos concretos de acuerdo. El país no aguanta una guerra política prolongada.


14 octubre, 2018

Temblores de octubre


Es octubre en Perú, mes de los temblores. Pero no me refiero a los acostumbrados movimientos telúricos, sino a los espasmos políticos que empiezan a inquietar la economía.

La economía es el sismógrafo que mide los terremotos políticos. No es un aparato muy sensible que registre cualquier remezón. El zamaqueo político tiene que ser muy profundo y grave para que salten las agujas.

Los primeros especímenes que suelen sentir las vibraciones que genera la turbulencia política son los inversionistas, los empresarios.

Toda regla tiene sus excepciones, por supuesto. Cuando renunció el presidente Kuczynski, por ejemplo, el sismógrafo económico casi ni se movió. Los empresarios no se inmutaron. El dólar permaneció igual.  Los agentes de finanzas, bolsa y banca, siguieron tomando su café de las cinco.

Fuera del zumbido de las redes, todo marchó con tranquilidad social, aunque con mucho ruido político. Hoy, sin embargo, la situación es algo distinta. Se habla incluso de golpes, algo que ha hecho mover el pesado sismógrafo. Los temblores de octubre reportan que hay preocupación en el sector económico a tal punto que el Banco Central de Reserva (BCR) advirtió esta semana dos preocupaciones:

1. El ruido político que hay en el país ha causado una caída en la confianza empresarial. Tanto que las expectativas sobre la economía a tres meses cayeron a su menor nivel desde marzo (El Comercio, 13/Oct/2018).

2. Existe el riesgo de que el 2019  tengamos nuevamente un fenómeno de El Niño costero. El BCR ha dcho que hay un 57% de probabilidad de que esto ocurra, pero los entendidos dicen que ha subido a 65%.

El primer fenómeno incide sobre la confianza empresarial, el segundo sobre la confianza ciudadana. Y cuando ambos coinciden en desplomarse, generan un problema para quien gobierne. La población se desespera y exige resultados a sus gobernantes. En una situación así muchos gritan y pocos escuchan.

El ruido político sumado a una eventual catástrofe climática sería terrible no solo  para el presidente Vizcarra, sino para el país. La pérdida de confianza vuelve endeble el sistema democrático. El capital social, base de la economía, se refleja en el nivel de confianza que tiene la gente entre sí y entre los agentes económicos.

Son muchas las dificultades que por estos días enfrenta la política: la anulación del indulto a Fujimori, la detención de su hija Keiko, el enfrentamiento entre el Legislativo y Ejecutivo, las contradicciones del presidente Vizcarra con la bicameralidad, la apurada ley aprobada por el fujimorismo para liberar a presos mayores de 75 años y la no acusación constitucional con el fiscal de la Nación. Si a ello agregamos el retraso de las inversiones del Ejecutivo en obras y la posible llegada de un nuevo Niño, la ecuación político-económica pinta un desastre.

Es necesario escuchar al ministro de Economía. Y sobre todo, ver actuar a los líderes empresariales. Se requiere recuperar la confianza económica y eso pasa por generar más inversión y más empleo. Sobre un sano nivel de confianza de los agentes económicos, se levantan los pilares de la democracia.

La política está empezando a sensibilizar la economía. Se sienten los primeros remezones de octubre. Tengamos cuidado con eso.