28 febrero, 2021

Permiso para morir

 

Morir es la consecuencia natural de la vida. Desde que nacemos iniciamos un camino sin retorno hacia el destino final. 

 

Dios, en su infinita bondad, es la vida eterna. En la tierra como en el cielo. Morir con dignidad debe ser, por tanto, la consecuencia de vivir con dignidad. 

 

Pero bien sabemos que no es así. 

 

Millones de seres humanos vienen al mundo a sufrir. Viven en un mundo de carencia y necesidad. En su corta existencia, estos seres no han conocido más que hambre, guerras, enfermedad, miseria, abandono y desolación. 

 

La felicidad es, en este caso, una quimera. La dignidad una palabra vacía, sin sentido. 

 

La muerte, en esas circunstancias, el fin a su sufrimiento. Solo la fe hace posible soportar el sufrimiento y aguardar con esperanza, a veces con resignación, una vida digna en el más allá, junto a El Creador.

 

Pero ¿qué hay de los seres humanos que carecen de ese soporte espiritual, que no tienen fe en alguna creencia, que sufren y se resisten a seguir siendo esclavos del dolor y de la muerte a plazos?

 

¿Puede el hombre disponer de su muerte, como lo puede hacer de su vida? 

 

Los griegos se preguntaron esto hace miles de años. En una batalla de centauros, Quirón fue herido en la rodilla por Hércules. Su herida jamás se curó. El centauro solo sentía dolor y sufrimiento. Quirón, quien tenía el don de la inmortalidad, pidió, entonces, morir. Compadecido, Apolo, lo hizo mortal y le concedió el deseo.

 

El dolor humano tiene un límite. Más allá de él solo es posible sublimarlo en la fe. El dolor en el misterio de la religión tiene un propósito; el sufrimiento, un sentido. Cristo sufrió por todos nosotros. Y su dolor en el martirio de la crucifixión llegó a límites más allá de lo humano. Pero lo hizo por un bien mayor: la salvación de todos. 

 

Sin el componente religioso y espiritual, queda aún el aspecto ético y moral. Siendo la vida una condición objetiva, ¿puede la medicina encargada de salvar y aliviar el dolor ayudar a morir con dignidad? Esta pregunta se ha respondido en situaciones de guerras, administrando morfina a los heridos insalvables. Y se responde ahora en hospitales y clínicas, en casos extremos. 

 

En condiciones de sufrimiento y dolor extremo, cuando la ciencia y la medicina llegan a su propio límite es cuando considero que la fortaleza de la condición humana debe imponerse para pedir, demandar, exigir, como Quirón en el pasado, y como Ana Estrada hoy, permiso para morir.

24 febrero, 2021

Oxígeno para todos

 

La información oficial señala que la demanda no satisfecha de oxígeno en el Perú es de 110 toneladas métricas por día. Es una cantidad brutal. Si desplegamos esta magnitud en cilindros de 10 m3, serían 110 mil balones.

 

En otras palabras, dos estadios nacionales llenos de gente y diez mil personas más se quedan sin conseguir oxígeno todos los días en nuestro país. 

 

¿Qué ha pasado? ¿Por qué esta demanda drástica de oxígeno? ¿Acaso la cifra de contagiados no se ha reducido, como ha informado el gobierno?

 

La respuesta podría estar en la inseguridad que siente la gente en los servicios de sanidad. El miedo a dejar a su paciente en el hospital habría impulsado a muchos a proveerse por su cuenta de balones y atender a sus enfermos en sus casas. 

 

Los casos extremos llegan de todas formas al hospital, pero el primer estadio de la enfermedad se procesa en el domicilio.

 

Esta es la razón por la que vemos centenares de familias desbordando todos los puntos de venta de oxígeno medicinal recargable. 

 

Cada semana se requieren 770 mil balones de oxígeno medicinal. Las 40 toneladas que llegarán de Chile son 40 mil balones, una bocanada para la magnitud que necesitamos.

 

Cualquier esfuerzo que se realice para abastecer hospitales y clínicas no atenderá la necesidad primaria de oxígeno.

 

Para cubrir esta demanda se necesita una estrategia articulada que permita operar en varios frentes. Está muy bien comprar oxígeno como se ha hecho con Chile. Pero, necesitamos más. Por lo menos, triplicar ese volumen de compra, no semanalmente, sino todos los días.

 

Adicionalmente, se debe acordar más líneas de fabricación nacional de plantas de oxígeno de tipo PSA, como criogénicas que producen oxígeno líquido y que puede ser más fácilmente envasado en balones para atender a las familias y evitar que duerman en las calles tres días o que se tengan que trasladar a Pisco para recargar sus balones.

 

Otra medida que ayudaría a que las familias atiendan a sus enfermos en casa sería declarar la libre importación de concentradores de oxígeno mientras dure la emergencia sanitaria. Estos dispositivos mejoran la oxigenación de los pacientes, reemplazan el uso de balones y pueden servir para atender un grupo de familias con la debida supervisión médica. 

 

Actualmente, solo las empresas farmacéuticas pueden importar los concentradores de oxígeno pagando aranceles e impuestos. Liberalizarlos de estas cargas impositivas y restricciones de importación podría hacer que lleguen a más hogares. 

 

Que las empresas puedan instalar centros de oxigenación para sus trabajadores, familiares y comunidad del entorno, ayudaría también a desconcentrar la oferta de oxígeno. Nada mejor que las empresas invirtiendo en la salud del principal capital que tiene un país: el recurso humano.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el problema de la provisión de oxígeno es tan grave que tres de cada cinco países en el mundo requerirán en poco tiempo oxígeno medicinal. Si no acometemos medidas integrales industriales, logísticas, tributarias y sociales, será difícil encontrar una salida al problema del oxígeno que por ahora nos asfixia.

 

20 febrero, 2021

La utopía de Floki

En la serie Vikingos, Floki es un guerrero danés que domina el arte de la guerra, eximio constructor de barcos, que cree fervientemente en sus dioses, pero que un día, tras asesinar a Athlestan, un mártir cristiano consejero del líder del clan, Ragnar Lothbrok, y perder primero a su única hija y luego a su esposa, decide abandonar su mundo de guerra, muerte y venganza para construir otro inspirado en “los auténticos dioses”.

 

Floki se abandona al vaivén de las olas y tras una larga odisea marina encalla en una tierra desconocida. Un lugar al que ningún hombre había llegado antes. A punto de morir con una herida pútrida en la mano, Floki se encomienda a sus dioses, pero se cura con las aguas sulfurosas de un volcán cercano. Al volver en sí entiende que los dioses le han permitido vivir con un propósito: disfrutar de las bondades de la tierra y compartir esa dicha con otros hombres. 

 

Decide entonces regresar a su pueblo, Kattegat, para atraer a un grupo de familias, convencerlas de las bondades de la nueva tierra y fundar con ellas un nuevo asentamiento vikingo, un lugar donde se destierre la violencia, la guerra, la rapiña y el deseo de venganza, y florezca en cambio el trabajo, la ayuda mutua, la justicia, la prosperidad y el culto en paz a los dioses. 

 

No es el primer utópico que fracasará en su intento. Ni el último. El sueño de Floki, la construcción de una sociedad justa y en paz se desarmará casi tan pronto como se inició. El asesinato del hijo de una familia generará el deseo de venganza de los afectados en una escalada de violencia que terminará por eliminar al fruto inocente del amor entre los hijos de ambas familias, simbólicamente, el primer hijo de la nueva tierra.

 

Si bien Platón diseñó en el mundo antiguo La República, un mundo más justo, coherente y ético, será Tomas Moro quien acuñe la palabra utopía, cuya traducción más exacta es “lugar que no existe”. Al igual que Floki, Moro también cree, a mediados del Siglo XVI, que los europeos pueden construir una civilización perfecta en una isla descubierta en aquel entonces y que los viajeros relataban con cuentos fantásticos de vida en comunidad, propiedad colectiva y tiempo libre para la paz, donde el interés de uno sería armónico con el interés del otro.

 

El mundo perfecto de Floki, como en el resto de pensadores y filósofos que han ideado lo mismo, no toma en cuenta que el componente esencial de la nueva sociedad no es la estructura jurídica o económica sobre la que se construye esa nueva sociedad; tampoco la religión, sino el hombre. Es la naturaleza humana la que, independientemente del orden social, sistema legal o principio económico que se pretenda establecer, se impone. 

 

Es el ser humano quien sin importar si tiene un Dios, varios dioses o es ateo, lleva en su alma el principio de toda civilización: la guerra y la paz, el trabajo y la rapiña, la envidia y la solidaridad, la perfidia y lo sublime, la vida y la muerte. 

 

Desesperado, desesperanzado, Floki renuncia a su proyecto de construir una sociedad ideal. Y se lanza a la nada. Otra vez. Las olas lo llevan ahora más lejos, mucho más lejos. Lo arrojan a las costas de América —como en realidad pasó alguna vez con los Vikingos, exploradores del mundo marino—, donde encuentra a otros seres humanos. Pero ya no tiene fuerzas ni deseos de conocer o intercambiar conocimiento. Se refugia en una casa que levanta en un árbol, sin contacto alguno con la nueva civilización. 

 

Los amerindios no lo atacan. Ni lo matan. Lo dejan vivir. Les causa curiosidad. Lo alimentan. Tiempo después, otros viajeros vikingos lo encuentran. Floki desciende de su casa-árbol. Los naturales lo creen loco. Sus antiguos camaradas también. Acaso por pensar un mundo mejor. Acaso por ser coherente con estos principios. Acaso porque eso es imposible.

 

 

13 febrero, 2021

Oxígeno y mercado negro

 

“El problema del oxígeno no es solo en el Perú”, ha dicho el presidente Francisco Sagasti. “Miren México, vean España”, ha complementado. Cuando todos pensábamos que la demanda se había duplicado, el presidente nos ha dicho que en realidad se ha triplicado.

 

La segunda ola ha disparado el contagio y este la demanda de oxígeno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que tres de cada cinco países en el mundo requieren oxígeno medicinal.

 

Ahora bien, México y Perú se parecen y difieren en muchas cosas. 

 

Aquí la gente se amanece dos o tres días en la puerta de un expendedor o distribuidor para llenar un tanque de 10m3. Se desespera, pero aguarda una ayuda. En México, la Guardia Nacional ha salido a resguardar los camiones repartidores de bandas armadas que asaltan el oxígeno en el camino para venderlo en el mercado negro. 

 

Aquí, por ahora, seguimos desplegando campañas para ayudar a aumentar la producción de oxígeno. La empresa privada realiza denodados esfuerzos para este fin. En México, el gobierno ha dispuesto surtidores gratuitos en distintos puntos del D.F. para que la gente se abastezca del vital elemento. 

 

En el Perú tenemos un déficit diario de producción de oxígeno de 110 toneladas métricas, según han informado las autoridades de Salud. En México el problema no es de producción, sino de logística, no hay balones suficientes.

 

Aquí nos movemos en un mercado de escasez con rasgos iniciales de mercado negro. En México, ya tienen un mercado de la muerte a toda madre. Allá los pocos balones de oxígeno que hay se venden a precios exorbitantes. La solución era importarlos de Estados Unidos, pero ahora ese país también está saturado por la enfermedad y no exporta balones. Los fabricados en China demorarán meses en llegar. 

 

Entonces, se abre el mercado de la muerte. En México los balones se alquilan por días y semanas. También se alquilan los concentradores de oxígeno —pequeños productores de oxígeno medicinal que pueden ser enchufados en casa— a un precio de 100 dólares a la semana. El negocio es lucrativo. Y si no tienes plata para este servicio, te mueres.

 

Aquí, en Perú, se conoce de alquiler de balones, pero no concentradores de oxígeno que pueden costar en el mercado interno entre 1200 y 1700 dólares. No tenemos noticias de que se estén alquilando, pero no sería raro. El mercado de la muerte tarde o temprano se abre en todas partes. Una forma de evitarlo es abrir la libre importación de concentradores y dispositivos de alto flujo de oxígeno. Y desbaratar la maraña burocrática que se lleva vidas.

06 febrero, 2021

Vacunate te te te.

El Perú sigue en tiempo real la llegada de las primeras vacunas de Sinopharm. Los medios de comunicación han abierto la página de Flightradar24 y señalan el vuelo AFR 201 de Air France en su trayecto desde China hacia nuestro país. Emiten informes minuto a minuto. Si no hay inconvenientes, las vacunas aterrizaran el domingo 7 de febrero en horas de la noche.

 

Son 300.000 dosis, pero la euforia que ha desatado su llegada evidencia lo mal que hemos hecho las cosas. Somos el último vecino de la cuadra en ponerse al día. 

 

Argentina, por ejemplo, el 30 de diciembre inició su plan de vacunación con la Sputnik V, que ellos mismos trajeron desde Rusia el pasado 24 de diciembre. 600.000 dosis de la vacuna rusa, a las que se agregan 22 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford en los primeros meses de 2021. 

 

Chile empezó a vacunar a sus ciudadanos con la vacuna Pfitzer-BioNTech el 24 de diciembre del año pasado. 10.000 dosis llegaron ese día al país, el cual ya ha desplegado su plan para vacunar a 15 de los 18 millones de habitantes del país durante el primer semestre de 2021. El gobierno también ha firmado acuerdos con Oxford/AstraZeneca y Janssen.

 

Colombia sí está algo retrasado en el proceso de vacunación, pero ya tiene cerrada la compra de vacunas para 35 millones de sus connacionales. El 20 de febrero inicia su proceso de inmunización con el personal médico y adultos mayores de 80 años.

 

Volviendo a nuestro país, una semana después del arribo del primer lote, el 14 de febrero, llegará el segundo lote de 700.000 dosis. En total, dispondremos de 1 millón de vacunas que servirán para inmunizar a 500 mil personas debido a que la vacuna de Sinopharm requiere dos dosis seguidas para ser efectiva. 

 

El plan peruano de vacunación contra el covid-19 contempla tres fases. En la primera se vacunará el personal de salud, Fuerzas Armadas, PNP, bomberos, Cruz Roja, personal de limpieza, estudiantes de salud y miembros de mesa electoral. En la segunda fase a personas adultas mayores de 60 años; y en la tercera a la población entre 18 y 59 años.

 

Hasta el año 2018 los profesionales de la salud (médicos, obstetras, tecnólogos médicos, psicólogos, odontólogos, etc.) eran alrededor de 140 mil. Si le agregamos los asistentes de la salud, pasaban los 280 mil. Súmense los miembros de las FF. AA. PNP, estudiantes de salud, entre otros, y completamos los primeros 500 mil inmunizados.

 

Si lo vemos por edades, de los 30 millones de peruanos, 1 millón 300 mil necesitarán de todas maneras su vacuna. Ellos son adultos mayores de 65 años que representan el 8,7% de la población (INEI, 2017). La población más jóven entre 15 y 64 años es el 65,7% de la población, es decir, 9 millones 815 mil ciudadanos. Este grupo tendrá que tener paciencia, entre ellos está el grupo de peruanos con co-morbilidades (hipertensión, diabetes, obesidad mórbida) que requieren vacunarse con urgencia, pero que es difícil identificar.

 

Si la información de la ministra Pilar Mazzetti se concreta, es posible avanzar este año en inmunizar por lo menos a la totalidad del primer grupo y empezar con el segundo. Ella anunció que además del millón de vacunas de Sinopharm, en marzo de este año llegarán 250.000 vacunas Pfizer y en abril otras 300.000 dosis más. En el mismo trimestre, mediante el mecanismo Covax Facility, la titular de Salud ha asegurado 117.000 dosis de Pfizer, en febrero o marzo, y 400.000 dosis de Astra-Zeneca en marzo.

 

Si sumamos, tendríamos a fines del verano medio millón de peruanos inmunizados con dos dosis de Sinopharm, otro medio millón más con una sola dosis de Pfizer y 200 mil personas más vacunados con las dos dosis de Astra-Zeneca. En total, 1 millón 200 mil peruanos vacunados. Lejos del 70% de inmediato inmunizados que necesitamos para estar seguros, pero, algo es algo.

 

¿Cómo la ves, varón? ¿Te convenciste? ¡Vacunate te te te! Pero, por mientras (y después) ¡Protégete te te te!,¡Cuídate te te te!