30 diciembre, 2009

El zonzo, el vivo y el loco

El indulto a José Enrique Crousillat tiene vicios procesales que anulan el poder que, innegablemente, tiene el presidente de la República para concederlo por razones humanitarias.

Primero, existen informes médicos que -por lo menos- ponen en duda el riego inminente de la salud del condenado.

Segundo, existen documentos que prueban que los funcionarios que se ajustaron a la ley y que proponían el regreso inmediato del reo al penal fueron cambiados o presionados “desde arriba”.

Tercero, el informe remitido al jefe del Estado para otorgar la gracia presidencial fue firmado por un compañero, miembro del partido Aprista, y presidente de la Comisión Nacional de Indultos, Miguel Facundo Chinguel. ¿Cumplía una orden?

Cuarto, un hombre que está al borde de la muerte no pasa sus últimos días en un gimnasio, levantando pesas.

¿Puede haber sido sorprendido el Jefe del Estado en un asunto tan delicado como controversial?

Salvo que aceptemos ser zonzos, nadie puede creer esto.

Aquí el único vivo es J.E. Crousillat que ahora se hace el loco y dice que le han fabricado una prueba de mala manera, que fue su hijo quien firmó el contrato con Vladimiro Montesinos que vendió la línea editorial de América Televisión, y que ahora no sabe que cosas es eso de “ la línea editorial” de un medio televisivo.

Ha pagado el dos por ciento de todo lo que se llevó de las arcas del Estado, dice que no piensa pagar más y, por si fuera poco, amenaza con iniciar acciones legales para recuperar el canal.

Quizás en esto último esté la madre del cordero.

Los peruanos tenemos el derecho a preguntarnos si acaso este bolondrón jurídico ha sido armado con fines políticos.

Dicho más claramente, para que el gobierno use a los ex dueños de América Televisión y presione a los actuales directivos del Canal 4, como lo acaba de hacer J.E. Crousillat en entrevista RPP.

Recordemos que una operación similar se intentó hacer con Canal 5 a través de la SUNAT, hasta que, finalmente, fue el Poder Judicial el que aceleró la decisión de entregar Panamericana Televisión a los Shütz y hoy tenemos a Cayetana Aljovín –la engreída de García en Pro-Inversión– a punto de estrenarse en la conducción de Panorama.

El indulto viciado es una mala señal para la lucha contra la corrupción y envía un mensaje de impunidad que lesiona la moral de la Nación.

El mensaje es que no importa si existen videos y pruebas de la entrega de dinero de manos del corrupto Montesinos, la cosa es hacerse el zonzo, o el loco, esperar un poco, y salir a declarar como si nada hubiese pasado. ¡Qué vivos!

28 diciembre, 2009

El Síndrome Canola

El informe que publica hoy el diario Correo (28/12/2009) dando cuenta del fracaso de la siembra de Canola en las zonas altoandinas -producto bandera del programa de gobierno “Sierra Exportadora”-, da pie para explicar y definir un modelo de gestión pública producto del desorden y el apuro.

Un arquetipo político que busca primero el anuncio grandilocuente, sin importarle el sustento mismo del anuncio y su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

Señala el informe periodístico que en abril del 2007 se lanzó la campaña nacional de siembra de canola en 50 mil hectáreas altoandinas, las cuales –se dijo– generarían unos 40 mil puestos de trabajo en esas zonas deprimidas y olvidadas del Perú.

Dos años después, el proyecto ha resultado un fracaso, entre otras cosas, porque no se tomaron en cuenta las recomendaciones técnicas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, que sugería realizar primero una experiencia piloto para extraer conclusiones y mejorar el resultado.

Tampoco se utilizó la tecnología necesaria y, por si fuera poco, la siembra de la semilla –con resultados exitosos en Canadá, China, India y Alemania–, se realizó fuera de la fecha recomendada, es decir, fuera de temporada.

Apuro, negligencia, desesperación, por colocar el anuncio en medios, antes que pensar en el proyecto mismo.

Sierra Exportadora fue una de las pocas novedades que trajo este gobierno. Interesante, como focalización de la reivindicación histórica de la columna vertebral de la nación peruana, pero un fracaso total desde el manejo de la cosa pública.

El Síndrome Canola se aplica a aquellos actos que revelan una mala gestión de gobierno; define las acciones realizadas desde el poder con el único propósito de impactar en la audiencia aún a costa de crear falsas expectativas.

El Síndrome Canola es un conjunto de síntomas y signos que revelan el fracaso de un modelo de gobernanza que antepone lo mediático a la gestión por resultados. La premura a la planificación. La inmediatez al largo plazo.

Es también una actitud de aquellos funcionarios públicos que buscan complacer al jefe del Estado presentándole proyectos efectistas antes que efectivos.

El Síndrome Canola, por eso, es una enfermedad de la política. Define un modelo negligente de gobierno que apura las cosas desde la cúpula del poder y, desde la base del mismo, empuja el carro en la misma y suicida dirección.

23 diciembre, 2009

Meche Aráoz: ¿Falda y Farra?

Que la linda Mercedes Aráoz haya sido nombrada ministra de Economía es una buena noticia para la mujer peruana. Es la primera en su género en ocupar ese puesto. Pero si lo es también para la Economía, eso está aún por verse.

Licenciada en economía por la Universidad del Pacífico con un master en la misma rama, tiene el conocimiento para el cargo, empatía con el sector empresarial, carisma y gran capacidad para comunicar.

Pero con García de presidente, más que títulos y recursos, lo que debe tener un ministro (a) de Economía es coraje.

Coraje para decirle no a sus devaneos económicos. Para frenar en seco sus desbordes populistas. Para administrar con prudencia la caja fiscal en época electoral.

Y ya sabemos el temple de Mechita al defender la férrea posición del Presidente García en la sangrienta intervención policial en Bagua.

Se lo recordó el buenote de Yehude.

Fue ella quien se mostró inflexible en seguir dialogando con los nativos al punto que señaló que de no aprobarse los decretos cuestionados por la Selva peligraba el TLC con los Estados Unidos.

Nada más falso, por cierto. Los decretos se derogaron y el TLC sigue vivito y coleando.

Por lo que difícilmente se ve a la flamante ministra diciéndole NO al Presidente.

Es más proclive al Sí, en todo caso.

El primer campanazo ya comenzó. En su primera declaración como ministra, apoyó las exoneraciones al impuesto a la renta para inversiones a más de 2,500 metros de altura, con un argumento irrefutable: lo propuso el Presidente García en su primer mensaje el 2001.

Lo que no dice la bella ministra es que una cosa es exonerar inversiones para productos agroexportables a más de 3,200 msnm, y otra muy distinta ampliar la canasta evasora de impuestos y bajar a 2,500 msnm.

La más reciente travesura del Presidente García –me refiero a la ley que libera a la sierra de la “esclavitud tributaria”, no al nombramiento de Meche- ya tiene su primera defensora.

Y me temo que la película pueda seguir con el mismo argumento. El presidente cantando y Mechita aplaudiendo.

Salvo que decida tener la falda bien puesta y no ceda a la tentación de la farra electoral. No aflojar, Mechita, no aflojar. He ahí la diferencia.

19 diciembre, 2009

Tsura Tukuro o la higiene ética en la prensa

La misteriosa aparición del fantasmal señor Tsura Tukuro firmando una carta del lector en la primera página de El Comercio (18/12/2009)merece una reflexión.

No para hurgar en los errores de cierre del decano, ni para deducir de ese yerro una señal para desprestigiar a su director. No.

La reflexión en voz alta debe ser para abordar el tema de fondo: la extremada y riesgosa ligereza que existe en la web para publicar comentarios anónimos.

Insultos, bajezas, calumnias, injurias, o simples disparates, se publican a diario en la sección comentarios de las noticias que se cuelgan en la web.

Los ataques descarnados y abusivos de anónimos francotiradores no son filtrados por los administradores de las páginas, principalmente dedicadas a la publicación de noticias.

Las artimañas del Sr. Tsura Tukuro, puestas de manifiesto en un medio impreso, son estiércol de todos los días en portales, webs y blogs de todo tipo.

Es un exceso de libertad.

La democracia no tiene por qué admitir comentarios basura de personas que buscan participar en el debate sólo para denigrar gratuitamente a sus oponentes.

Es momento de utilizar un código de ética para las publicaciones de internet.
No tiene que ser ni más ni menos que el que se aplica para las publicaciones impresas.

Los medios de comunicación que tienen versiones en internet deben usar el mismo rasero ético que tienen para medir qué publican y que no en su presentación impresa.

La llegada de Tsura Tukuro al papel es un lamentable accidente. Pero este personaje anónimo no puede pasearse impunemente todos los días en la internet insultando a medio mundo.

No hay que tener miedo a la regulación de la denominada plataforma 2.0.

Para empezar, ya que se acerca un periodo de renovación de alcaldes, presidentes regionales, Congreso y Presidente de la República, se debe regular la propaganda electoral en internet.

Los partidos políticos podrán usar libremente la internet para campañas electorales, pero se podría aplicar una multa para los candidatos que, por ejemplo, incumplan disposiciones de respeto a adversarios políticos o grupos sociales.

Debe legislarse respecto al derecho de respuesta o réplica en los Blogs. Y multar a los blogueros que incumplan la disposición.

Igualmente se debe legislar sobre propaganda calumniosa, difamatoria, injuriosa, mentirosa y campaña de bajo nivel.

No hacerlo sería el triunfo del inventado señor anónimo. Por eso, eliminar al Sr. Tsura Tukuro es una cuestión de higiene. Mental y ética.

07 diciembre, 2009

La decisión de Manuel Rodríguez Cuadros

El proceso de toma de decisiones ha sido mejor estudiado, dentro de las ciencias sociales, en política exterior que en política interna. Es un proceso complejo que puede ser racional o emotivo; matemático o intuitivo, que depende de una serie de factores, incluso psicológicos, de quien asume la decisión, muchas veces en solitario.

El proceso de toma de decisiones se conoce en inglés como Decision Making, y está ligado a situaciones de nivel límite. Tanto el político local como el encargado de las relaciones exteriores son permanentes tomadores de decisiones, aunque la naturaleza de las mismas sea distinta.

El político local mira principalmente su interés personal. El encargado de política exterior coloca el foco en el interés del Estado.

Esto no quiere decir que el responsable internacional carezca de intereses particulares, ni que el político local sea un hedonista consumado.

Lo que diferencia a ambos personajes es el acento que ponen en el interés que prima al momento de asumir su decisión y fijar una postura.

Si prima el interés personal se acercaran más al modelo de politicastro tradicional. Si, por el contrario, privilegian la variable país, entonces, estamos frente a un hombre de Estado.

El hombre de Estado no es un hombre desprendido. Es un hombre que elige entre varias alternativas posibles, luego de un sereno análisis de hechos y escenarios actuales y futuros.

A diferencia del político local, acostumbrado a decidir sobre emociones, el hombre de Estado decide sobre razones. Entre las incertidumbres y dudas en que se debate la política local, las relaciones exteriores deben ser fijadas sobre certezas.

No sabemos qué factores habrán pesado en la decisión del gobierno de Alan García para colocar al ex canciller de Alejandro Toledo como embajador del Perú en Bolivia.

Puede verse como la mejor alternativa que tiene el país para recomponer las deterioradas relaciones peruano-bolivianas. O como la carta marcada del gobierno para quitarse de encima a un hombre inteligente y crítico del manejo de la relación peruano-chilena. O como ambas cosas.

Pero eso implica ver solo un lado de la ecuación. En el otro extremo, está la importancia que el propio Manuel Rodríguez Cuadros habrá tenido que sopesar para aceptar el encargo.

Por los antecedentes que conocemos, podemos decir que más que una decisión política lo que en su caso ha prevalecido es una decisión de Estado.

02 diciembre, 2009

Toledo y Fox presentan Agenda Social en Portugal

(Estoril, Portugal) Los ex presidente de Perú y México, Alejandro Toledo y Vicente Fox, entregaron hoy a los jefes de Estado y de Gobierno que participan en la XIX Cumbre Iberoamericana, un conjunto de recomendaciones públicas y privadas que buscan el desarrollo con equidad social.

El documento fue recibido por el presidente de Portugal, Anibal Cavaca Silva, en representación de la Troika de la Cumbre Iberoamericana, y se denomina “Agenda Social para la Democracia de América Latina para los próximos 20 años”.

Se trata de 16 temas sociales de urgencia identificados en América Latina y 63 recomendaciones específicas de políticas públicas y privadas que buscan contrarrestar las limitaciones de la democracia en resolver la desigualdad económica y social.

La Agenda Social cristaliza el aporte de veinte ex presidentes de la región, convocados por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, institución que lidera Alejandro Toledo.

“Es una iniciativa digna de resaltar porque aborda temas, no de coyuntura, sino, de lago plazo, y eso es algo que los presidentes que estamos en ejercicio debemos aprender a valorar”, señaló el presidente de Portugal, Anibal Cavaca.

Toledo agradeció el gesto democrático del anfitrión de la XIX Cumbre Iberoamericana y destacó el trabajo desarrollado por veinte ex presidentes latinoamericanos que “decidimos un día que es muy prematuro para jubilarnos”.

El ex presidente peruano señaló que la Agenda Social es un conjunto de recomendaciones realizadas del análisis político, económico y social que atraviesa la región.

“Los pobres demandan respuestas eficaces de la democracia; quieren un sistema que funcione y entregue resultados; de lo contrario, pueden impacientarse y orientarse hacia salidas populistas”, añadió.

La entrega de la Agenda Social se realizó en el marco del tercer día de actividades oficiales de la XIX Cumbre Iberoamericana.

Participaron en la ceremonia de entrega, además del presidente Cavaca, los cancilleres de Argentina, Jorge Taiana, de El Salvador, Horacio Martínez, y el presidente de la Secretaría General Iberoamericana y ex Presidente del BID, Enrique Iglesias.

29 noviembre, 2009

Cumbre Iberoamericana: señales de recuperación

(Lisboa, Portugal) Confianza y cautela. Dos palabras que empiezan a escucharse de manera repetida en esta XIX Cumbre Iberoamericana que se desarrolla entre Lisboa y Estoril, ciudades costeras de la península ibérica, donde, hasta el siglo XIV, terminaba el mundo occidental.

Confianza, en que el ojo de la tormenta financiera internacional ya pasó. Y cautela, porque tomará su tiempo recuperarse de los estragos.

Las primeras señales de recuperación son alentadoras: los precios de los comoddities empiezan a subir, China crecerá 8.5% y el mercado de valores, lentamente, empieza, nuevamente, a tener fluidez.

El precio pagado por la angurria del mercado, sin embargo, ha sido enorme para iberoamérica y peor aún para latinoamérica: 9 millones de nuevos pobres deja la reciente crisis económica mundial y 5 millones de indigentes... sólo en nuestra región.

“A partir del cuarto trimestre del 2008 se observó un desplome del comercio internacional, relacionado con la caída pronunciada de los productos básicos y la menor demanda interna y externa”, señala un informe presentado por la Ccomisón Económica para América latina (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Las consecuencias las sentimos todos. Mayor desempleo, mayor pobreza, mayor atraso. Las remesas cayeron. Las enviadas desde España, 10.2%, y las enviadas desde Estados Unidos, 17.9%.

En suma, Iberoamérica ha soportado la crisis más profunda desde la Gran Depresión de 1929-

Pero al mismo tiempo, hemos aprendido. Una grata sorpresa, por ejemplo, ha sido el reconocimiento que han logrado los programas de transferencias condiconadas como medidas eficaces de lucha contra la pobreza.

Actualmente 17 países de América Latina vienen aplicando un modelo de transferencias económicas condicionadas; es decir, dinero a los más pobres. En el Perú es “Juntos”. La inversión social en promedio en cada país de la región es de 100 millones de dólares.

El el plano macroeconómico muchos países de la región también hicieron su tarea. Sobre todo tuvieron un manejo preventivo de la economía en época de bonanza. Es decir, no dilapidaron sus reservas, controlaron la inflación y aumentaron el gasto social.

No es el caso del Perú, por cierto, donde en un exceso de entusiasmo se llegó a decir que seríamos inmunes a la crisis.

Ni inmunes. Ni nada. La crisis nos ha golpeado. Y este año creceremos ojalá entre 1% y 1.5%. Un bajón de casi 9 puntos porcentuales respecto al año anterior. Una caída tan fuerte como la de México.

A nivel regional se espera una caída de 1.9% este año. Un fuerte descenso en el crecimiento de América del Sur (0,1%), estancamiento en América Central (0%) y una lenta y heterogénea recuperación para el 2010.

Como se ve, confianza existe. Cautela, también.

26 noviembre, 2009

Cédula viva o los vivos de la cédula

En el tema de la cédula viva hay que separar la paja del trigo. Una cosa son los sirvegûenzas que se jubilaron con su último sueldo y otra muy distinta la remuneracion que por ley les corresponde a los ex presidentes de la República por el ejercicio de su cargo. Esta nota aclaratoria de Carlos Ferrero, injustamente aludido entre los vivos de la cedula, deja en claro una y otra situación. Y sobre todo revela que el Presidente García solicitó al Estado el íntegro de su pensión... algo que por supuesto también le correspondía. Veamos:

BONO A EX CONGRESISTAS


El bono se dispuso por recomendación del Tribunal Constitucional y también de la Defensoría del Pueblo según informe adjunto que nadie quiere mencionar.

En esa época (2001) todavía operaba el concepto de la cedula viva y los ex parlamentarios solicitaba reiteradamente que se les nivele con los parlamentarios en ejercicio.

Al haberse derogado el Acuerdo de Mesa que autorizó el pago y aunque no tenemos a la vista el tenor de la nueva Resolución entendemos que estaría basada en que después de la ley 28449 que eliminó la cédula viva, no procedía seguir pagando tales bonos.

Sin embargo hay varias cuestiones importantes que no se han dicho y conviene precisar:

1) Ninguno de los miembros de la Mesa que autorizaron el pago, Masías, Pease y Ferrero tuvieron ni tienen cédula viva. Somos 19990 y estamos en AFP´s. Habiendo sido 13 años congresista y 3 veces presidente del Congreso mi pensión mensual es de 832 soles(ochocientos treintidos soles)

2) Llama la atención que durante los años 2006, 2007,2008 y 2009 las Mesas Directivas del Congreso presididas por Mercedes Cabanillas, Luis Gonzáles Posada y Javier Velásquez Quesquen hayan continuado pagando esos bonos si no procedían. ¿es que no se dieron cuenta o que dejaron pasar el tema?

3) Ninguna ley dispone que se les quite la pensión a sentenciados por algún delito. Por tanto es regular pagarles su pensión.

4) Las pensiones de los expresidentes no tienen nada que ver con la cédula viva. Si bien es cierto que originalmente estaba ligada al concepto de senador vitalicio ( que ya no existe), desde el Congreso Constituyente Democrático (cuando ya no había senadores vitalicios) se le empezó a pagar a Belaunde, después a García, a Paniagua y a Toledo sucesivamente, como expresidentes, por montos iguales a los congresistas en actividad.

5) Incluso en el caso del Pdte. García cuando éste regresó al Perú después de varios años en el extranjero, no solo pidió su pensión de exPresidente sino que TAMBIEN SOLICITO REINTEGRO de todos los años que no se le había pagado. Yo autoricé ese pago porque no había razón legal para negarlo. Sería interesante que el Congreso publique el monto total cobrado por Alan García en ese reintegro.

6) La llamada célula viva fue eliminada y derogada mediante la ley 28449 publicada el 20 de Diciembre del 2004. Esa ley fue promovida, impulsada, gestionada y aprobada a propuesta del Gabinete que el suscrito presidió durante el gobierno de Toledo. Nosotros hicimos lo que no se atrevieron a hacer Belaunde, García, Fujimori ni Paniagua y se puso un tope de 2 UIT como pensión máxima, ordenando que los que ganaban más de esa cantidad se rebajaran hasta el tope máximo.

No faltaron pensionistas que se rebelaron ante la ley y fueron inclusive hasta el Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de DD.HH. Hasta ahora siguen perdiendo todos los juicios, pero estos continúan y la mayoría no son excongresistas

7) Mucha gente no conoce que el Congreso paga pensiones porque según ley paga la última entidad donde laboró el trabajador al cumplir los años de servicios.

8) Nadie discute que existen casos, en todas las reparticiones públicas, donde gente buscó laborar el último año con un sueldo muy superior al que normalmente tuvo, para así jubilarse con este último. Lamentablemente eso lo permitía la ley que felizmente ya no existe, gracias al gobierno de Toledo.

Nov 26.2009

Carlos Ferrero

19 noviembre, 2009

De las cuerdas separadas a las cuerdas trenzadas

El resentimiento y la desconfianza depositada en el seno de las relaciones bilaterales entre el Perú y Chile –acrecentada por los sucesos del espía peruano financiado por Chile y la voracidad armamentista del vecino– obligan al país a pasar de la política de cuerdas separadas, que venía impulsando, a una de cuerdas trenzadas.

Es un hecho pragmático y realista; cuando las cuerdas se tensan, o se rompen o se trenzan.

Esto no tiene por qué alarmar a nadie. La política de cuerdas separadas ha sido usada por sectores peruanos y chilenos. Y se ha resentido en varias oportunidades, especialmente desde que el Perú decidió reclamar por la vía pacífica y ante la Corte Internacional de La Haya la delimitación de su espacio marítimo.

En ese momento, lo primero que hizo Chile fue congelar la aprobación del TLC con el Perú, quitándole en el Senado el carácter de “urgente”. Fue una señal clara de que negocios no siempre son negocios, como propone la tesis liberal de mantener por cauces separados la economía de la política.

A partir de allí Chile reafirmó su política de establecer una “relación inteligente” con el Perú, que no es otra cosa que manejar las relaciones bilaterales de manera integral, sin distinguir lo político de lo económico.Y, lo que es peor, potenciando su capacidad bélica sin límites.

La asimetría económica y militar entre ambos países es evidente. Aún cuando hay quienes sostienen que los negocios entre países fronterizos disminuyen el riesgo de conflictos debido a que las fuerzas económicas son las primeras afectadas por las guerras, esto no funciona cuando las asimetrías económicas -y militares- entre los países vecinos son abismales.

Por el contrario, estas asimetrías pueden ser factor de conflicto.

De manera que de las cuerdas separadas debemos pasar a las cuerdas trenzadas, una política que pasa por revisar el Acuerdo de Complementación Económica –enviándolo de una vez al Congreso–, promover la reciprocidad en las inversiones bilaterales, repensar la política de concesiones en servicios estratégicos y aprobar el canon minero para mejorar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas.

No olvidemos que la integración la hacen siempre los pueblos. Pero la piensan y desarrollan sus clases dirigentes y políticas. Es momento que la clase dirigente y política peruana se ponga a la altura e las circunstancias. Sin tremendismos ni aspavientos, sino con pragmatismo, serenidad y lucidez.

Trenzar es entretejer dos o más cuerdas individuales, cruzándolas alternativamente, buscando puntos de contacto; en este caso, puntos de negociación "inteligente", si se quiere.

17 noviembre, 2009

Perú - Chile: la honda de David

Perú no tiene dudas del acto de espionaje chileno: los recibos de pago de Western Union, la dirección IP en Santiago, el nombre del contacto chileno receptor de la información, la confesión sincera del espía peruano. Chile, en cambio, lo niega todo. No admite siquiera la posibilidad de investigar. ¿En qué puede terminar este diálogo de sordos?

Lo primero que se resiente en un acto hostil como el espionaje de un Estado a otro es la confianza. Intentos de penetrar la seguridad de los Estados existen desde que éstos se formaron y persistirán mientras duren. De manera que confianza no es un estadio permanente en la relación entre los Estados. Es un proceso de filigrana que se construye en el tiempo, con hilos de ida y vuelta que se rompen frecuentemente con actos como el denunciado.

Pero así como se construye la confianza, la base de ella es la seguridad.

Los gobiernos son responsables de garantizar condiciones mínimas de seguridad a sus ciudadanos. Desarrollo y Seguridad son dos pilares sobre los que se levanta el estado de bienestar que debe regir la organización política y social de las naciones. No hay desarrollo sin seguridad y no hay seguridad sin desarrollo.

Es momento de generar una fuerza nacional de paz que vaya de la mano del crecimiento económico que experimenta el país. Armar una mínima fuerza disuasiva. ¿Por qué no se aprueba de una vez por todas, el canon minero que reclaman las Fuerzas Armadas? Esto no significa ser halcón o guerrerista. Es simple lógica común.

El pedido multilateral de reducir las compras militares –altruista y bienintencionado– tiene sentido en la medida que como país cumplamos con mantener estándares mínimos de seguridad. Pero es una insensatez si, por el contrario, nuestro vecino responde comprando armas por 665 millones de dólares. ¿Es que acaso nos negaremos a reparar y artillar nuestros helicópteros? ¿Podemos dejar de repotenciar nuestros Mig-29, cuando el vecino tiene operativa su flota de F-16?

La honda de David bastó para derrotar la fuerza bruta de Goliat. La leyenda es emblemática. Pero, con todo respeto, cuando se habla de Estados, es mejor cambiarle la honda a David.

13 noviembre, 2009

De espías y traidores

El descubrimiento del espía peruano trabajando para Chile es un hecho que lacera el orgullo nacional. ¿Qué puede ser más deshonroso –más aún para alguien que tiene formación militar- que la traición a la Patria?

El espionaje es un acto noble y heroico cuando se realiza en beneficio del país de origen. Pero es abyecto cuando es en contra de los intereses del propio país.

Por eso, a lo largo de la historia, los actos de espionaje y traición se sancionaban con la pena capital.

Aún hoy, en caso de guerra externa, un acto de traición a la Patria, se castiga con la muerte.

No es el caso del suboficial FAP, Víctor Ariza Mendoza, por supuesto, innoble connacional.

Lo que este hecho revela –más allá de la iniquidad de carácter del suboficial peruano- es la conducta hostil por parte del gobierno de Chile.

Es un acto ofensivo e inamistoso, como bien ha señalado el canciller José Antonio García Belaúnde.

En medio de un intento de compra de armamento por 665 millones de dólares, notificada al Congreso norteamericano por la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos.

La lista incluye misiles Stinger, sistemas de radar Sentinel y misiles AIM de mediano alcance de tierra y aire-aire que Chile necesita para sus cazabombarderos F-16.

La notificación de la agencia norteamericana estará treinta días en el Senado por si algún legislador quiere preguntar algo al respecto. Y por si algún gobierno quiere hacer lobby. Pero, me temo, que nada conseguiremos aquí.

Una vez que el mercado de armas inicia su operación de venta, nada puede impedir su concreción.

Lo que nos queda es perfeccionar nuestros sistemas de seguridad. Nuestros sistemas de inteligencia y contrainteligencia. Y nuestra formación ética y patriótica.

Espías de uno y otro lado existirán siempre. Y traidores también.

12 noviembre, 2009

Mientras Perú propone reducción de gastos militares, Chile insiste en armarse


(Agencias/ elcomercio.com.pe). La Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos notificó hoy al Congreso de su país de una posible venta de misiles Stinger a Chile por unos 455 millones de dólares, cuando el Perú busca reducir los gastos en la región .

Añadió que Chile también podría comprar misiles AIM de mediano alcance valorados en 145 millones de dólares y sistemas de radar Sentinel por 65 millones.

La notificación de un venta es requerida por la ley estadounidense y el Congreso tiene el poder de rechazar la transacción, algo que rara vez ocurre.

Según un comunicado dado a conocer por la Agencia, el gobierno de Chile ha solicitado la posible venta que “podría contribuir a la política exterior y de seguridad nacional de Estados Unidos a través de la ayuda para mejorar la seguridad de un país amigo como Chile”.

El comunicado destaca que Chile ha sido y continúa siendo una importante fuerza de estabilidad política y económica en América Latina.

Además, el texto argumenta a favor de la venta señalando que Chile pretende usar estos servicios y elementos de defensa para modernizar sus fuerzas armadas.

De acuerdo al comunicado, estos sistemas contribuirán a la meta militar chilena de actualizar su capacidad mientras se incrementa la interoperabilidad entre Chile “y sus aliados de Estados Unidos”.

07 noviembre, 2009

Nuevo jefe de la Armada chilena:"En la haya no tenemos nada que ganar"

El comandante en jefe de la Armada chilena, Almirante Edmundo González, acaba de aceptar que el escenario en la Corte Internacional no es favorable para Chile "porque no tenemos nada que ganar". Señala también que los convenios de pesca de 1952 y 1954 son "convenios con caractectrísticas de Tratados". Se autodefine "de buen genio, pero explosivo", aunque en la vida profesional -afirma- "me contengo". No lo hace mucho a juzgar por la entrevista que publica hoy Raquel Correa en el Mercurio de Chile. Aquí un extracto.

-¿Cómo ve los problemas limítrofes de Chile?
-Chile no tiene ningún problema limítrofe.

-¿Y el reclamo de Perú ante la Corte Internacional de La Haya?
-Es un reclamo de Perú que vulnera dos convenios con características de Tratados.

-No son Tratados...
-Pero son convenios firmados por tres países que, si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18°21'03''.

-¿Qué ocurriría si Chile pierde?
-Chile aceptó ir a La Haya y acatará su fallo. Esos convenios de pesca tienen jurisprudencia respecto de dónde limitan las aguas de cada país. Me extraña que Perú sostenga que su mar territorial es de 200 millas, a diferencia de lo que dice la Convención del Mar de Jamaica 1982: que el mar territorial es de 12 millas.

-¿Cree que se le viene fácil a Chile?
-No. Nuestra cancillería hará el mejor esfuerzo, pero el escenario no es favorable para nosotros porque no tenemos nada que ganar. Cualquier fallo que se haga en contra de lo que hay hoy, para nosotros es perder. El escenario para ganar este partido con Perú en La Haya es el empate 0 a 0.

-¿Es partidario de darle a Bolivia una salida soberana al mar?
-Eso lo están tratando de resolver las Cancillerías de ambos países.

-¿Y devolverle el Huáscar a Perú?
-No estoy de acuerdo. El Huáscar es un museo internacional donde se le rinde homenaje a los tres comandantes que murieron a bordo: Prat, Thompson y Grau.

-¿Qué opina de la derogación de la Ley del Cobre que financia con el 10 por ciento de sus ventas a las FF.AA?
-Lo único que pido es que la nueva ley que financiará a las FF.AA. otorgue las mismas prestaciones para su desarrollo que están otorgando los mecanismos que establece la ley del Cobre.

-¿No le parece, entonces, que las FF.AA. tengan el mismo trato que cualquier organismo del Estado?
-Me parece que Defensa debe tener dos presupuestos: uno para operar, mantener y sostener y otro para desarrollar la fuerza. Uno corriente y el otro plurianual. Se trata de invertir en disuasión, no de gastar en defensa.

05 noviembre, 2009

La Agenda Social en Washington

(Desde Washington) De a pocos, en slow motion, se empieza a ver el trabajo de Alejandro Toledo iniciado hace tres años de proponer una agenda social para la Democracia en América Latina. La columna de hoy de Juan Paredes Castro lo demuestra.

“Con una agenda social bajo el brazo, por ahora más académica que política, Alejandro Toledo va apartándose cada vez más del típico ex presidente latinoamericano”, afirma el editor político en El Comercio.

En efecto, la reciente presentación de la agenda social en Washington atrajo a personajes importantes de la política y academia de este país como el Sub Secretario de Estado para Asuntos Hemisféricos de Occidente, Ton Shannon, el funcionario político más importante de la administración Obama para América Latina.

Shannon regresaba de Honduras a donde fue enviado por la Secretaria de Estado, Hilary Clinton, para, de una vez por todas, forzar una salida a la crisis política que quebró el orden constitucional en el país centroamericano.

En una reunión privada, Toledo expuso le agenda social como lo haría también con el senador Christopher Dodd, y los congresistas Charles Rangel, y Gregory Meeks, verdaderos aliados del Perú en la obtención del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Toledo se reunió luego con los embajadores de América Latina acreditados aquí ante la Casa Blanca y con académicos que siguen el proceso latinoamericano como Francis Fukuyama, recientemente nombrado profesor de por vida de Stanford University; Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano; Kenneth Wollack, presidente del National Democratic Institute; Carl Gershman, presidente del National Endowment for Democracy; Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; Marcelo Giugale, director regional del Banco Mundial.

La tesis central de la agenda social es algo que Toledo viene sosteniendo desde su gobierno: la democracia debe encontrar mecanismos, desde la democracia, para entregar resultados directos a los pobres; de lo contrario, lo pobres rechazarán la democracia y buscarán salidas populistas.

Shannon comentó que desde punto de vista la agenda social no debería ser sólo para América Latina, sino “para las Américas”, entendiéndola como una propuesta no ideológica, sino pragmática sobre los límites del sistema para encontrar una respuesta adecuada en medio de un contexto de crisis económica que aquí en Estados Unidos está a punto de originar el cierre de los albergues para homeless, refugios que viven del subsidio público para los pobres entre los pobres en Estados Unidos.

El temor es que los pobres desesperados vuelquen sus expectativas a los cantos de sirena del caudillismo autoritario. Y esto podría pasar no sólo al Sur del Río Grande, sino en cualquier otra latitud del mundo donde la desesperanza se convierte en un catalizador político.

La movida de Toledo en Washington ha logrado movilizar un resorte inicial del complejo engranaje que forma la comunidad política, económica y social de los Estados Unidos.

La pobreza y su no solución y crecimiento puede llegar a ser una amenaza para la gobernabilidad y sostenibilidad de la democracia en la región.

Las recomendaciones de políticas públicas contenidas en la Agenda Social son una respuesta a este fenómeno social. Los pueblos esperan que la democracia mejore su calidad de vida. Ya no basta ir a votar. Si bien la democracia no se come, como decía un general. Debe servir al menos para alimentar la esperanza. La esperanza de acortar las desigualdades económicas y sociales.

28 octubre, 2009

¿Quién ganó en el encuentro Toledo-García?

Demasiado silencio, ante el encuentro del ex presidente Alejandro Toledo y el presidente Alan García en Palacio de Gobierno. Demasiado mutis tanto dentro como afuera. Quizás por lo sorpresivo. O porque a unos y otros conviene no hacer olas al respecto. O porque no se está seguro si se hizo bien o mal en acudir nuevamente al llamado presidencial.

E pur si mueve. Y sin embargo se mueve.

Toledo acudió al encuentro para presentarle a García el documento que desde hace dos años viene trabajando con un grupo de ex presidentes de la región: la Agenda Social para la Democracia.

No hay ni espíritu de componenda, ni de claudicación. Es sólo un gesto de cortesía con el presidente de turno a quién encontrará nuevamente a fines de noviembre en la Cumbre Iberoamericana de Portugal.

Como ha explicado Carlos Bruce, Perú Posible no dejará de ser oposición al gobierno de García. Ni ce criticarlo como lo ha venido haciendo.

Pero una cosa es ser opositor y otra un obtuso.

En democracia, los líderes de los partidos políticos deben ser capaces de conversar aún cuando tengan diferencias.

Puede que no lleguen a acuerdo alguno. Pero nada beneficia más al sistema político que el debate alturado, la diferencia con base y la defensa firme de las posiciones.

Cuando se sale de los parámetros civilizados de la discrepancia, se cae en el insulto, el cabe y la chaveta.

Toledo sólo ha recibido insultos y persecución política de este gobierno. Tenía mil razones para negarse a asistir a Palacio de Gobierno. Y sin embargo, acudió y logró que García reconozca públicamente la Agenda Social.

La grandeza de un hombre se reconoce en circunstancias especiales. Sólo quien es capaz de elevarse por encima de sus rencores es un hombre libre. Quién no logra hacerlo sigue siendo esclavo de sus pasiones e instintos.

Sé también que la política es un salón de espejos en el que la imagen que vemos no es siempre es la real. La política es un juego de distorsiones. De engaños y embustes. De figuras y zarpazos.

Pero ¿quién dice que una danza en la pista es un baile de a uno? Lo que se vio en el encuentro Toledo-García es una movida de dos adversarios políticos que se conocen bien. Y que se han enfrentado en diversas pistas.

Mi conclusión es que ha sido un encuentro “win-win”, en el que ambos han ganado alguito. ¿Quién más? Eso sólo lo sabremos con el paso del tiempo.

Siempre habrá quien considere que, por el contrario, el encuentro haya sido más bien una relación lost-lost. Pero, como ya dijimos, la política es un juego de espejos que refleja imágenes, por lo general, distorsionadas.

22 octubre, 2009

Todo a pulmón

Es exagerado enviar a la cárcel a la empresaria y publicista Susan Hoefken por haber realizado una burda treta de desaparecer un pulmón de la muestra “El cuerpo humano. Real y Fascinante”, para fingir un robo y atraer más público a la exhibición.

Es un delito, sí, engañar de esa manera al público, a las autoridades, a los autores de la muestra y al país, si se quiere, pero más que eso, es una estupidez, una mezquindad y una falta de criterio, producto de un esquema de valores alterado donde la mentira se superpone al afán de lucro y notoriedad.

¿Qué puede llevar a una publicista exitosa a exponer y echar por la borda de manera torpe su imagen y prestigio?

Un mal cálculo, con seguridad, un valor retorcido, egoísta y fatuo que buscaba atraer más público en los días finales de la exposición. ¿Sólo ganar más dinero? Quizás algo de fama también. Reconocimiento. Posición Social. Éxito.

La vida moderna nos impone una competencia feroz no sólo con otros seres humanos, sino con nosotros mismos. Nada nos satisface. Nos devoramos permanentemente. Buscamos sacar el máximo provecho en todas las cosas que hacemos. No importa a veces a qué costo.

En ese aspecto, somos muy parecidos a los cuerpos de la muestra: seres despellejados, de magras carnes y sin alma.

Susan Hoefken en su alterada y deformada visión de competitividad y exigencia les dio a los cazadores de historias lo que ellos querían oir. Arrojó a los perros un pulmón disecado.

No había testigos y las cámaras de televisión que vigilaban la muestra no habían captado al misterioso ladrón del pulmón.

Una historia que dejaba al Perú en el sótano de la decencia. Demasiada buena como para embaucar a los sabuesos de la policía peruana.

La sospecha, la malicia, la desconfianza natural de los investigadores hizo el resto.

Hoefken debiera pedir disculpas y buscarse otro oficio.

Lo que pasó por su mente y ejecutó con temeridad para lograr sus objetivos –repito–, no merece la cárcel, pero sí el señalamiento público.

Porque el día que desapareció la pieza, más que un pulmón, lo que se robaron fue la decencia.

20 octubre, 2009

Petroaudios: choque de poderes

El congresista Luizar, en un último intento por obtener información relevante, ha recurrido al Tribunal Constitucional (TC) para lograr que la jueza María Martínez, que investiga el caso de los Petroaudios, le entregue copia del material incautado a BTR -audios, emails, uesebés, lo que sea-, que con seguridad permitiría conocer nuevos clientes y nuevas presas de la empresa chuponeadora.

El congresista Luizar recurre al TC debido a que el Poder Judicial, a través de su máximo representante, el presidente de la Corte Suprema, Dr. Javier Villa Stein, se niega a entregar información, al parecer, por comprometer asuntos de seguridad nacional -aduce él-, o por revelar asuntos vinculados a magistrados chuponeados, parece creer más bien el Presidente del Congreso, Luis Alva Castro.

En medio de esta pelea que amenaza seguir escalando posiciones, se acaba de filtrar a la prensa que, hace unos días, el Presidente de la República, citó a su despacho a los titulares de los poderes del Estado implicados en la investigación de los Petroaudios a conversar sobre este y otros temas, preocupado porque los dimes y diretes entre el Poder Judicial, el Congreso, el Ministerio Público y el Tribunal Constitucional –según les dijo– “afectaban la gobernabilidad”.

A juzgar por las recientes declaraciones del Presidente el Congreso, el resultado de dicho cónclave palaciego, ha sido infructuoso. Alva Castro ha señalado –sin mencionar al Poder Judicial, pero obviamente refiriéndose a sus integrantes– que existiría una “mano poderosa” que no quiere entregar material sobre interceptación telefónica a la comisión del Congreso.

“Algo no se quiere revelar y hay peligro de que el material desaparezca o que ya esté desapareciendo. El Poder Judicial quiere ser juez y parte y no quiere que otro poder del Estado en uso de sus facultades constitucionales investigue. Esto jamás ocurrió”, ha dicho LAC con todas sus letras.

Las preguntas caen de maduras. ¿Por qué el Presidente del Congreso arremete contra el Presidente del Poder Judicial para ampliar las investigaciones del chuponeo telefónico? ¿Para involucrar a más actores en juego y desviar la atención sobre los responsables de su partido? ¿Y si fuera así, Alva Castro lo hace por voluntad propia o por encargo del Presidente García?

Por otro lado, al negarse el Presidente del Poder Judicial a entregar material al Congreso ¿está defendiendo sus fueros institucionales o está protegiendo a sus colegas de foro chuponeados hasta el alma?

Ahora bien, ¿tiene la jueza Martínez el poder suficiente como para resistir las presiones de los principales poderes del Estado o pende del hilo provisional de su cargo?

Finalmente, ¿por qué Alva Castro afirma que hay peligro de que el material incautado desaparezca? ¿O es que acaso buena parte de la información de las computadoras y soportes digitales de BTR ya fue borrada, por una mano poderosa –siempre hay una mano poderosa detrás de un hecho delincuencial-, capaz de adulterar, manipular y eventualmente desaparecer todo tipo de pruebas?

Por lo pronto, el Presidente del Poder Judicial se ha ido a la Federación Rusa y no regresa hasta el 25 de octubre. Esperemos a que el hombre regrese del frío. Las preguntas lo harán entrar en calor; en una.

18 octubre, 2009

Chuponeadores oficiales

El informe final de la comisión del Congreso que investiga los “Petroaudios” podría revelar una sorpresa. Algo que nadie ha afirmado hasta hoy, pero que empieza a insinuarse. ¿Están los institutos armados al tanto de las operaciones de espionaje que realizan un grupo de empresas privadas de seguridad? ¿Hay algo más que suboficiales en actividad prestando sus servicios en este tipo de empresas? ¿Son estas empresas órganos de fachada de los organismos de inteligencia del Estado peruano?

El congresista Oswaldo Luizar acaba de afirmar que su comisión conoce al menos “tres empresas más” que, eventualmente, se dedicarían al oscuro negocio del “chuponeo telefónico”. El patrón encontrado en todas estas empresas es que estarían en manos de gente vinculada a La Marina.

Luizar asegura que el informe final describirá “la relación de los institutos armados con estas empresas y se determinará el grado de relación que existe, si es formal o informal, activa, con conocimiento de los mandos de la Marina, de la gente de Inteligencia”.

Pero si La Marina o cualquier otro órgano castrense del Estado peruano está detrás de los aparatos de escucha es una cosa y que dicha información se utilice para sacar ventaja comercial es otra completamente distinta.

Todo Estado necesita un sistema de inteligencia que vele por la seguridad nacional. El accionar de dicho sistema se mueve siempre en un irregular espacio dentro y fuera de los límites de la ley. No hay sistema de inteligencia cien por ciento legal.

Pero los intereses del Estado no se pueden confundir con los intereses de gobierno, o con intereses particulares. Sus fines son preservar la unidad nacional y la soberanía y defensa del Estado.

Pervertir estos fines es lo que hicieron Montesinos y Fujimori. Usaron los servicios de inteligencia para perseguir, escuchar, grabar, reglar, conocer y anticipar a los adversarios políticos. Y sabemos cómo terminó.

Lo encontrado hasta ahora en el tema de los Petroaudios podría igualmente llevarnos a esa terrible conclusión. ¿Actuaban estas empresas privadas de chuponeo a órdenes de otras empresas privadas movidas sólo por fines comerciales o eran órganos de fachada del Estado que operaban de esta manera realizando actividades abiertas, legales, pero también cerradas o clandestinas para otros grupos no identificados entre los que podrían estar incluso sectores del gobierno?

El misterio podría revelarse en poco tiempo.

14 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (3)

El dilema latinoamericano: inclusión o armamentismo (*)

Son oportunas y atendibles las conclusiones del encuentro de ex presidentes latinoamericanos, denominado Agenda Social de la Democracia, realizado esta semana en Lima. Ha servido, entre otras cosas, para hacernos recordar que el principal enemigo hoy es la pobreza y la exclusión social y que, por lo mismo, no se pueden malgastar excesivos recursos en una absurda carrera armamentista.

El encuentro, organizado por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), entidad promovida por el ex presidente Alejandro Toledo, contó con la presencia de nueve ex mandatarios de la región.

Al efecto, es revelador que no haya asistido ningún ex presidente chileno, en momentos en que la posición peruana, expuesta por el mandatario Alan García en la reciente cita de la Unión de Naciones Sudamericanas —favorable a un pacto de no agresión y contraria a una carrera armamentista—, ha tenido amplia y sustantiva convocatoria.

En torno al aspecto social, el pensador estadounidense Francis Fukuyama, invitado especial al encuentro, ha alertado sobre la escandalosa paradoja que pone en riesgo el sistema democrático y la estabilidad en la subregión: mientras por un lado la mayoría de países latinoamericanos muestra positivas cifras de crecimiento económico, reflejadas sobre todo en PBI, reservas y exportaciones; del otro lado, se trata de la región con mayores desigualdades del mundo.

Esta es una nueva clarinada de alerta para que los gobernantes actuales recuerden que ellos se deben sobre todo a sus ciudadanos y sus votantes, por lo que no pueden hipotecar sus destinos a los caprichos de caudillos autoritarios como el venezolano Hugo Chávez.

A propósito de este último, varios ex presidentes han advertido también sobre la vocación expansionista del proyecto socialista-estatista-populista del chavismo, al que atribuyen un papel preponderante en la absurda carrera armamentista en curso.

Las preguntas son: ¿Qué puede y debe hacer un país si sus vecinos siguen armándose de modo irresponsable? ¿Quiénes son los principales beneficiados si no los vendedores de armas? ¿Y quiénes son los más perjudicados por los desvaríos presupuestales que supone la carrera armamentista?

Al efecto, se calcula que en los últimos años se han gastado 45 mil millones de dólares en naves de combate y armas en la región, mientras los niveles de pobreza aún acogotan a la mayoría (entre 30% y 65%) de pobladores, según cada país, lo cual resulta escandaloso e intolerable.

En tal contexto, la agenda social, como solicitan los ex presidentes reunidos en nuestra capital, debe recobrar prioridad política y presupuestal en los planes de gobierno. Los gastos de Defensa, a su turno, tienen que ser proporcionados y de acuerdo con los objetivos nacionales, todo dentro de una política razonable y disuasiva, como corresponde.

La gran conclusión del encuentro de ex presidentes, que no deben olvidar los gobernantes ni los candidatos a sucederlos, es que en lugar de ceder a la tentación confrontacionista a la que lleva la carrera armamentista, deben asegurar el desarrollo económico y social, con ostensible crecimiento del empleo y mejora de la calidad de vida de las mayorías.

La inclusión social, en suma, exige un enfoque dinámico y sensato que promueva las inversiones y la competencia, pero también la redistribución de recursos, la educación de calidad y la movilidad social.

(*)Editorial del Diario El Comercio, 11 de octubre de 2009.

11 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (2)

¿Cómo se puede lograr que América Latina desarrolle las condiciones para un crecimiento económico sano, sostenido, que profundice sus democracias y transforme sus sociedades volviéndolas más justas y equitativas?

Es claro que la crisis financiera y económica global aumentará la pobreza y hará más difícil la integración de los pobres de la región a la economía.

La Agenda Social plantea un escenario: “Las economías de América Latina están ahora bastante mejor estructuradas para competir en los mercados mundiales que en el pasado y han contribuido a resultados económicos mayores, pero no han disminuido la gran brecha entre los ricos y pobres que continúa haciendo a la región políticamente inestable”.

Y un nuevo camino: continuar el crecimiento económico, pero también reformar las instituciones políticas e incluir a los pobres, a las mujeres y a los pueblos indígenas.

Se deberá construir democracias más amplias y más inclusivas comprometidas a proteger los derechos políticos, sociales, económicos y ambientales de los hombres y mujeres de todas las clases sociales y grupos étnicos.

En esta perspectiva, la Agenda Social para la Democracia, no es un diagnóstico. Ni una receta. Es un derrotero. Un rumbo. Un esfuerzo único en América Latina para dar a la democracia un sentido de eficacia.

La democracia no puede darse el lujo de ser ineficaz. O corrupta. Porque una democracia ineficaz, que no entrega resultados concretos a la población, o carcomida por la corrupción, corre el riesgo de autoliquidarse; de fagocitarse a sí misma.

La gente está cansada de las promesas. Los pueblos esperan resultados.
Debemos encaminarnos hacia una democracia deliberativa. Escuchar a los ciudadanos, utilizar las nuevas tecnologías de la información.

Francis Fukuyama fue claro en su intervención en el marco de este V Encuentro de la Agenda Social para América Latina: no basta crecer sostenidamente; se debe redistribuir socialmente los efectos de ese crecimiento para disminuir la disparidad entre una pequeña elite cada vez más rica y una gran masa de ciudadanos cada vez más pobre que arrastra la Región.

Como bien señala el documento final de la Agenda Social, ni el fundamentalismo del mercado ni el populismo autoritario ayudarán a lograr un desarrollo sostenido, equitativo y de largo plazo. Y –lo que es más grave- tampoco buscarán profundizar la democracia en América Latina.

La democracia exige resultados. No la hagamos esperar.

09 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (1)


Vivimos una época de cambios y brechas.

Brechas sociales, brechas digitales, que requieren cambios de pensamiento, cambio de estructuras.

No fue así hasta mediados del Siglo XVII, cuando todos en la región éramos muy parecidos: todos éramos pobres.

La revolución industrial nos pasó por los ojos, pero no la vimos.

Vivimos esperanzados en el desarrollo, pero siempre nos es esquivo y no logramos alcanzarlo.

Hemos probado casi todas las recetas y la pobreza sigue siendo una enfermedad crónica.

Crecimiento hacia adentro, industrialización estatal, ajustes estructurales, endeudamiento público, disciplina fiscal.

Firmamos Cartas de Intención con las mejores intenciones. Pero la realidad sigue siendo brutal: más de la mitad de personas en el mundo son pobres.

Su pobreza ha sido engendrada por generaciones. Y aunque es cierto que el crecimiento sostenido ha logrado movilizar socialmente a mucha gente todavía nos falta sacar a más de 200 millones de latinoamericanos de la situación de pobreza en la que se encuentran.

Hemos cumplido todo lo que nos dijeron…. Pero, en algo debemos habernos equivocado, para tener la situación que vivimos ahora.

Hasta la década del cincuenta muchos países de América Latina eran más ricos que los países del sudeste asiático. Cualquier país centroamericano era más rico que Singapur. Hoy Singapur es más rico que muchos países europeos.

En algo nos equivocamos para que la gente empiece a reclamar cada vez con más fuerza. Salen a las calles y exigen resultados inmediatos que las democracias no pueden resolver.

Entonces, surgen respuestas populistas.

El ex presidente de Costa Rica y premio Nobel por la Paz, Oscar Arias, se preguntaba hace poco: ¿Qué hicimos mal?

Y se respondía: nuestra Educación es deficiente. “De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina”.

La tasa de mortalidad infantil en esta región es mayor a otras zonas del mundo.

Los impuestos que cobramos no cubren las necesidades en salud, nutrición, infraestructura.

Es la tragedia que ocurre en los barrios pobres. Nadie paga impuestos y no hay forma que el Estado obtenga todos los recursos necesarios para salir de esa situación. Debemos mejorar nuestro sistema de captación de recursos y, sobre todo, nuestro sentido de redistribución social.

Si no enfrentamos esta situación corremos el riesgo de ver nuevamente pasar la historia.

01 octubre, 2009

Agenda Social para la Democracia se firma en Lima

Ex presidentes latinoamericanos convocados por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD) suscribirán el nueve de octubre en la ciudad de Lima, Perú, una propuesta colectiva destinada a enfrentar los retos del desarrollo y la democracia en la región de América Latina y el Caribe.

La Agenda Social para la Democracia recomienda la adopción de urgentes e impostergables políticas de estado que deben ser implementadas en los próximos veinte años en la región, como parte de un esfuerzo para enfrentar con eficacia y en forma deliberada la situación de extrema pobreza que padecen millones de latinoamericanos, así como contribuir para lograr un desarrollo sostenible y fortalecer la democracia.

“Esta propuesta será entregada a los actuales mandatarios iberoamericanos que se reunirán en la Cumbre de Portugal en noviembre de este año”, dijo el ex presidente del Perú, Alejandro Toledo, presidente del CGDD, con sede en Washington DC, Lima y Madrid. “ La Agenda Social para la Democracia es un documento que propone recomendaciones concretas de políticas específicas en áreas que están íntimamente conectadas entre sí, y que deben ser atendidas de inmediato”.

La Agenda Social para la Democracia recomienda la adopción de políticas medibles y deliberadas para mejorar en la región la calidad educacional y garantizar la seguridad alimentaria. También propone encarar los temas pendientes en cuanto a salud y nutrición en los sectores menos favorecidos; promover el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento entre los pobres. Igualmente, la propuesta urge a facilitar el acceso a la energía y a los servicios de microfinanzas; enfrentar el cambio climático y la crisis financiera mundial; así como auspiciar el desarrollo sostenible, respetando el multiculturalismo y los derechos de los pueblos indígenas, entre otros temas igualmente cruciales y vigentes.

La Agenda Social para la Democracia es la culminación de varias sesiones preparatorias llevadas a cabo en Lima, Sao Paolo, Guayaquil y Washington, con la participación del Grupo de Trabajo Presidencial, integrado entre otros por los ex mandatarios Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; Rodrigo Borja, de Ecuador; Rodrigo Carazo, de Costa Rica; Fernando de la Rua , de Argentina; Vicente Fox, de México; Ricardo Rodolfo Maduro, de Honduras; Carlos Mesa, de Bolivia; y Antonio Saca, de El Salvador.

Las riquezas de los territorios perdidos VII

Juegos de Guerra.- El ensayo militar de Chile en el que ataca a un vecino país ubicado al norte del suyo, llamado eufemísticamente "Tarapacá", por desconocer tratados internacionales, es un ejercicio válido que no debería llamarnos la atención. Los ejércitos profesionales se preparan para la guerra en tiempos de paz. En lugar de llorar como rabonas -como el patético ministro de Defensa Rafael Rey- pidiendo que no se realicen estos juegos de guerra, deberíamos agendar los propios. Nadie quiere por supuesto animar un clima de hostilidades; sería absurdo. Pero tampoco debemos permanecer pasivos ante las maniobras y ensayos del sur. Deberíamos empezar por remover la desértica franja costera que tenemos entre Tacna e Ilo, abriendo zanjas o levantando lomos de piedra, como lo han hecho los chilenos en Arica. Igualmente deberíamos asistir a las maniobras militares de la "Operación Tarapacá 2009". Y analizar con rigor las potencialidades del vecino. Está probado que en combate, la mejor arma sige siendo el hombre.
De otro lado, seguimos desarrollando este capítulo doloroso de nuestra historia, tratando de explicar el impacto económico que tuvo para Chile la conquista de nuevos territorios en la Guerra del Pacífico y el usufructo de sus recursos naturales. Luego de repasar el valor económico que tuvieron el guano de las islas y el salitre, iniciamos una serie de artículos sobre el tercero de los más preciados recursos que aportaron los nuevos territorios conquistados: el cobre. (Nota del editor).


El capital norteamericano

Como todo recurso natural perecible, el ciclo del salitre, lo mismo que el guano, llegó a su fin. Dos hechos se sumaron a la desaparición del salitre: la llegada de capitales norteamericanos a nuevas áreas mineras y el invento alemán del salitre sintético.


A partir de 1925 llegó a Chile capital y tecnología norteamericana. Nacen las ciudades María Elena y Pedro de Valdivia, llamadas "ciudades del nitrato", elemento químico éste necesario para el tratamiento industrial del cobre.

Por otro lado, el salitre sintético inventado por químicos alemanes durante la Prirnera Guerra Mundial originó que la industria del salitre declinara lentamente hasta la crisis financiera de la Bolsa de Nueva York, en 1929. A partir de esta fecha la mayoría de las salitreras de Tarapacá, Antofagasta y Atacama paralizaron sus labores, convirtiendose en un conjunto de ruinas abandonadas y saqueadas en el desierto.

Hubo excepciones como la oficina Chacabuco, en el cantón Central, que continuó trabajando hasta 1938 y se ha mantenido hasta hoy en precario estado; Santa Luisa (que operó hasta 1943) y Alemania (hasta 1973), en el cantón Taltal; así como las oficinas María Elena y Pedro de Valdivia, pertenecientes a la Sociedad Quimica y Minera de Chile S.A. (SOQUIMICH), que han seguido operando hasta nuestros días.

En 1996, sin embargo, cerró el campamento de la oficina Pedro de Valdivia.

El historiador chileno Eugenio Pereira Salas observa este cambio de los territorios conquistados y su aporte al desarrollo de la economía de Chile:

“El país se bifurca en áreas diferentes. El norte minero de Antofagasta y Tarapacá forma una clase desconocida en nuestra historia. Es un ambiente frenético, cuna de la conciencia del individualismo capitalista, frente a las concepciones tradicionales del resto del país. Un nuevo tipo de sociedad, sin arraigo colonial, sin encomienda o latifundio, más liberal en sus concepciones, más realista en su conducta, iba surgiendo allí, al borde de la pampa, donde a su vez el proletario naciente ensaya sus primeras reivindicaciones”.

El naciente Chile industrial, apoyado por capitales norteamericanos, tiene al cobre como su nuevo abanderado de desarrollo. Las fundiciones de este mineral dan paso a nuevas ciudades, nuevas costumbres; germinando una clase capitalista nueva, como bien anota el historiador chileno "desconocida en nuestra historia".


La era del cobre

Al igual que el resto de países andinos, Chile tiene una relación de origen con la minería. Aún desde tiempos prehispánicos los habitantes de esta parte del territorio sudamericano se relacionaron con los frutos de la tierra.


La explotación de minerales continuó en la Colonia y República, aunque no tuvo la importancia en calidad ni volumen que alcanzó en Bolivia o Perú.


Aún así, existen evidencias de que Chile exportaba cobre aún antes de la mitad del siglo XIX. Según información de fuentes chilenas la mayor producción chilena de cobre de ese siglo se registró en 1876, con 52.308 TM.


La caída de precios de los minerales alrededor de 1870 afectó el desarrollo minero de Chile, lo que coincidió con el descubrimiento de grandes depósitos cupríferos en España y EE.UU., además de la aplicación de técnicas más avanzadas.

De alguna manera, la exportación del salitre en el siglo XIX retrasó el desarrollo de la explotación del cobre. Su crecimiento sería visible recién en el siglo XX con el ingreso de capitales norteamericanos.


La explotación del cobre a gran escala empieza en 1912 con la mina El Teniente. En 1915 se abre Chuquicamata. En 1923, Potrerillos y en 1950 El Salvador, los más importantes centros mineros de Chile.


El capital norteamericano en la minería chilena se consolida a partir de 1920. A decir del historiador chileno Anibal Pinto, la minería “ha sido y lo es todavía, el cordón umbilical de la alianza entre el imperialismo y la oligarquía nacional” .


Cifras de 1967 indican que la relación entre la producción de la gran minería extranjera y la pequeña minería nacional era de cinco a uno: en 1967 la producción cuprífera de la Gran Minería fue de 534,400 TM, en tanto que la de la Pequeñay Mediana Minería fue 123,800 TM.


El cobre ha sido -y sigue siendo- tan importante en la historia del país del sur que no es posible entender su desarrollo sin el aporte de este mineral... (continuará).

--------------------------
P.d. Un abrazo a todos los periodistas en su día. El 1 de Octubre se celebra el Día del Periodista en el Perú.

27 septiembre, 2009

Mistura, sazón y sabores del Perú

A propósito de la exitosa feria gastronómica Mistura que reunió a los mejores exponentes de la comida peruana, recordemos la visión planteada por Gastón Acurio en marzo del 2006, en el discurso de orden que dio en la Ceremonia de Apertura del Año Académico de la Universidad del Pacífico. Aquí está la esencia de lo que los productos de la tierra pueden lograr con el trabajo, la creatividad y la capacidad empresarial de los peruanos. Es algo más que sazón. Es organización, pasión y tesón.

“Si bien podríamos pensar que los recursos naturales con los que cuenta nuestro país han sido una bendición, la historia nos ha enseñado siempre lo contrario. Alguna vez fue el caucho; otra vez, el guano; hoy son los minerales. Sin embargo, cuando estos se acaban, con ellos termina un ciclo económico de bonanza y aparece esa odiosa debacle e incertidumbre que destruye democracias y da origen a falsos caudillos.

Nos queda claro, entonces, que el crecimiento, la estabilidad y la riqueza de un país nunca estará del lado de los recursos naturales, sino de los productos que se elaboren con ellos. Por ello, los suizos compran recursos como el cacao o el oro y con ellos elaboran chocolates, joyas o relojes; y, por ello, los japoneses y los coreanos compran minerales para luego transformarlos en electrodomésticos y automóviles. Los ciudadanos de todos los países industrializados han entendido que la gran riqueza no está solo en la elaboración de productos genéricos, sino en la creación de marcas cuyo reconocimiento en términos de calidad les permite expandirse por todo el mundo. Por ello, Suiza compró cacao y oro, y sus ciudadanos los convirtieron en chocolates Nestlé y en relojes Rolex; Japón y Corea compraron minerales y su gente los convirtió en Toyota, Nissan o Samsung; y en épocas aún más recientes, el norteamericano Howard Shultz compró café por el mundo y se lo devolvió convertido en Starbucks.

Pues bien, la gastronomía peruana hasta hace muy poco ha sido justamente eso: un gran recurso. En efecto, ha sido un recurso muy querido por todos, un orgullo para todos, y muy apreciado por algunos extranjeros que descubrían anecdóticamente sus bondades en visitas de trabajo por el Perú. Sin embargo, nuestra gastronomía no es afortunadamente solo un gran recurso, sino una suma de cocinas y conceptos que, en muchos casos, aún esconden un gran potencial. Una vez desempolvado tal potencial y luego de haberse creado el marco conceptual y puesto en valor, los productos de la gastronomía peruana podrían ser exportados por todo el mundo.

Así es. Detrás de nuestra entrañable cocina criolla, de nuestras pollerías, de los chifitas de barrio, de la cocina novoandina, de las picanterías arequipeñas, de los anticuchos, de los sánguches, de la cocina nikkei o de las cebicherias, existen oportunidades inmensas de crear conceptos que trasciendan su ámbito local para convertirse en productos, productos peruanos de exportación que no solo aspiren a codearse con conceptos ya instalados globalmente como pizzerías, hamburgueserías, sushi bares o taquerías mejicanas, sino que, además, generen al Perú enormes beneficios tanto económicos como de marca país.

Hasta aquí creo que podemos entender cómo nuestra gastronomía, un gran recurso, con productos con gran potencial, está lista para expandirse por el mundo; sin embargo, algo falta para el despegue final. ¿Qué sucede que aún no despegamos como quisiéramos?

Todos los estudios de mercado hechos fuera del Perú por empresas internacionales indican que el concepto culinario más en alza en el mundo es el peruano, que la demanda del consumidor internacional por conceptos peruanos rebasa largamente a su oferta, que invertir en un restaurante peruano bueno es invertir sin riesgo en cualquier ciudad norteamericana o europea.

Dentro del Perú hemos vivido una revolución editorial y educativa en términos culinarios que nos ha llevado a publicar en los últimos diez años más libros de cocina que en toda nuestra historia editorial previa. En Lima se han abierto, en los últimos 5 años, 22 escuelas de cocina reconocidas oficialmente, lo que la convierte en la ciudad con más escuelas de cocina en el mundo. Este año el 30 por ciento de los turistas que visitó el Perú para ir a Cuzco decidió quedarse en Lima un par de días adicionales solo por todo lo que había leído y escuchado acerca de su gastronomía. Los periodistas más importantes de todo el mundo son enviados a cubrir esta revolución culinaria y publican artículos y emiten programas de TV deslumbrados por lo que ellos consideran la inminente invasión peruana de sabores por todo el mundo. ¿Por qué a pesar de todos esos indicadores aún no se crean restaurantes peruanos en todas partes? La respuesta es más que evidente. Tenemos el recurso, disponemos de los productos. ¿Qué nos falta? Las marcas. Las marcas peruanas de productos culinarios peruanos por el mundo. Allí está la clave.

Algunos dirán que nos falta también el capital, los recursos financieros. Nosotros podemos rebatir ello contándoles que recibimos casi diariamente propuestas de inversionistas, desde Arabia Saudí hasta Australia, para invertir en restaurantes peruanos, propuestas que en su mayoría rechazamos porque creemos firmemente que todo tiene su momento, su espacio, su oportunidad.

Marcas peruanas, eso es lo que los cocineros y empresarios peruanos tenemos que lograr para que esos inversionistas no tengan una, sino muchas opciones para escoger a la hora de decidirse por uno u otro concepto. Necesitamos marcas que hayan desarrollado internamente todo aquello que hace que una pequeña gran idea, un pequeño gran sueño se traduzca en una filosofía poderosa que vaya creciendo poco a poco hasta convertirse en un modelo para estudiar, imitar, admirar, e incite a invertir.

Me imagino que ustedes y mucha gente se preguntará por qué tanta fe. En realidad no es fe, es simplemente resultado de un análisis concreto. En los años 80 se dio el inicio del gran despegue de la cocina mejicana por el mundo. En aquel entonces no había Internet, ni las economías estaban globalizadas, ni las barreras culturales habían sido quebradas, ni las fusiones estaban de moda. En ese momento, los mejicanos salieron al mundo con sus tacos y sus tequilas, convencidos de que con ello conquistarían a todos.

En aquel entonces habría unos 500 restaurantes mejicanos. Hoy debe haber más de 200,000. Con ello no solo lograron introducir dicho concepto, sino que también lograron poner de moda el tequila, la cerveza Corona, las salsas derivadas que hoy vemos en todos los supermercados y, por supuesto, el chile. La difusión del chile llegó a tal punto, que hoy nuestro valle de Virú tiene que producir chile jalapeño porque el agro mejicano no es suficiente para abastecer la demanda mundial.

Con los japoneses sucedió lo mismo. A inicios de los ochenta no había sushi bares por el mundo. Hoy hay más de 50,000, y, gracias a ellos, pudieron entrar no solo productos sino otros conceptos como el teppanyakki, del benihana, o los noodle bars tan de moda en Europa.

Entonces, si hoy las barreras culturales ya no existen, si el Internet está al servicio de todos los conocimientos culinarios internacionales, si las economías se han globalizado irreversiblemente, si los estudios, la prensa internacional y el consumidor foráneo nos dan permanentes señales de estar esperándonos, y si, además, contamos no con un producto, sino con muchos productos mucho más diversos, sofisticados y divertidos que ofrecer, ¿por qué creer que vamos a fracasar en el intento? Nuestra fe nace del análisis, no de la ilusión, y nuestra fuerza, eso sí, nace del deber, de la convicción de que los cocineros somos actores reales de los procesos de cambio que el Perú necesita. Creemos firmemente que el éxito de los restaurantes peruanos por el mundo traerá consigo muchísimos beneficios directos e indirectos para el país.

Imaginamos de aquí a veinte años un escenario donde existan, al igual que hoy hay mejicanos, unos 200,000 restaurantes peruanos de todo tipo y en todas partes. Supongamos que, cuando caminemos por cualquier ciudad europea, encontraremos una anticuchería al lado de una pizzería, una sanguchería al lado de una hamburguesería, una cebichería al lado de un sushi bar o un restaurante criollo al lado de un tex mex. Si somos capaces de concebir esa realidad, entonces podremos imaginarnos todos los beneficios que aquel escenario traerá consigo.

La demanda de productos tan comunes como papa amarilla, ají, cebolla roja, rocoto o limón se multiplicaría infinitamente y con ello acabaríamos con uno de los más dolorosos males que padece nuestro país y que genera tanto enfrentamiento aprovechado coyunturalmente por falsos profetas: el empobrecimiento del campesino peruano en los Andes. Hoy, para solo darles un ejemplo, el kilo de papa amarilla se vende en Europa en mercados étnicos a 5 euros el kilo. En contraste, por lo mismo al campesino peruano se le pagan solo 30 céntimos de sol en chacra. Con el nuevo escenario, esto cambiaría y, con ello, desaparecería un permanente caldo de cultivo para la inestabilidad del país.

En dicho escenario se generarían también muchas industrias y productos de base de sabor, como la que venimos desarrollando, de salsas, de pisco, de libros, de revistas, de turismo gastronómico, de asesoramiento gastronómico, de snacks, de dips y todo aquello que va naciendo alrededor de conceptos como los que tenemos. Italia, por ejemplo, exporta productos por 5,000 millones de dólares solo porque un concepto llamado pizza existe por todo el mundo. Esto es más que elocuente para imaginar lo que podríamos generar en torno a toda nuestra gama de conceptos. Quizás lograríamos una cifra mucho mayor que esa.

Por último, el hecho de tener estos conceptos y marcas por el mundo, le daría a la marca Perú un poder de seducción que no solo llamaría la atención del público internacional hacia otras propuestas peruanas, como la moda, el diseño, la joyería, la música, la industria y demás, sino que también incentivaría y activaría la creatividad y la confianza de nuestros jóvenes para elaborar conceptos propios y tener la valentía de salir al mundo con ellos.

Por estas razones creemos que los cocineros tenemos muchas cosas que decir: además de cocinar, tenemos una enorme responsabilidad como miembros de una generación a la que se ha dado con mucha generosidad la oportunidad de representar a su país en aquello que tiene de más poderoso: su gastronomía; en aquello que el mercado hoy más valora y aprecia de nosotros; en aquello que puede generar enormes cambios no solo económicos, sino sobre todo en la manera como los peruanos debemos encarar nuestro futuro personal y el futuro del Perú.

Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos: estamos llenos de oportunidades por todas partes esperando a alguien que les dé el valor y la fuerza necesarios para convertirlas en algo atractivo y poderoso para vender al mundo.

La clave está en entender que somos una gran nación, con una gran cultura viva, fruto de siglos de mestizaje, y que es justamente ese mestizaje el que ha hecho de nuestra cocina una propuesta variada y diversa que ha cautivado finalmente al público internacional. Es en ese mestizaje donde los peruanos debemos encontrar la fuente de inspiración no solo para generar riqueza, sino sobre todo para aceptarnos y querernos como nación. Solo a partir de ello podremos encontrar dentro de nosotros todas aquellas ideas que luego saldrán transformadas en productos y en marcas para conquistar el planeta.

Créanme, solo es posible cumplir sus sueños personales si tenemos un sueño nacional anterior. El éxito personal solo llegará si nuestros objetivos trascienden al ámbito individual para formar parte de una gran aspiración colectiva. Japón reconstruyó su país en ruinas para convertirse en la potencia de hoy porque antes que individuos eran japoneses. Alemania hizo lo mismo, Israel también, al igual que naciones mucho más jóvenes como Australia o Nueva Zelanda.

Es en ese espíritu nacional, pero el positivo, el que se abre al mundo, el que se cuestiona, el que tolera, el que abraza, el que integra, el que aplaude el éxito y no en el nacionalismo que se lamenta, que condena, que divide, que se encierra y protege la mediocridad, en donde finalmente los peruanos alcanzaremos el rostro definitivo de nuestra nación y con él la tan ansiada prosperidad.

Para terminar quisiera decirles, en realidad pedirles, que no se vayan del Perú: ustedes son sus hijos más afortunados, sus hijos más preparados. Si salen a estudiar una maestría, regresen. No se vayan: es aquí donde están las oportunidades, es aquí donde está la riqueza, es aquí donde la vida encuentra un sentido. No se vayan porque su pueblo los necesita; el Perú los necesita; la historia los necesita".

23 septiembre, 2009

De cabrones y encabronados

En política, como en otros aspectos de la vida, hay cabrones y encabronados. Los primeros se arredran ante los problemas, aunque pueden sobrevivir a ellos. Los segundos son gallos de pelea y pueden morir peleando aunque sea con su sombra.

Humala, asumiendo la pose temeraria de los segundos, ha acusado a García y Fujimori de encarnar el espíritu de los primeros.

Y no le falta razón. Más que pensar en el insulto o la lisura (que no lo es; cabrón es apenas un sinónimo de perverso, pendejo, o maricón), Humala ha pensado en la comunicación directa con su público.

El comandante ha hablado como cachaco, porque ese es el lenguaje que mejor funciona con un público radical. No por nada la mejor plaza electoral del Nacionalismo es el sur del país.

Lo que en Lima puede causar rechazo, es música celestial para un público que está pidiendo a gritos cambios drásticos en el manejo político y económico.

Aunque lo niegue, el discurso radical de Humala es adecuado para una plaza radical.

Llamar a García y Fujimori miedosos, medrosos, temerosos o apocados, no funcionaría tan bien en Chumbivilcas como un sonoro “Cabrones”.

Encabronarse ante el rival político es un recurso válido. Llamarlos cabrones también. Lo que se busca en estos casos es lograr empatía de código con el público al que se dirige el mensaje.

Probablemente muchos no entendamos esto y nos parezca que se rebaje el nivel político. Nada de eso. Es un mensaje político ramplón, directo y concreto que ha llegado a su público objetivo, sin más forro que su precaria y desnuda contundencia.

19 septiembre, 2009

Las riquezas de los territorios perdidos VI

Nota del autor.- Ahora que Chile anuncia su ejercicio de guerra llamado "Salitre", en la que un país ficticio -Tarapacá- se resiste a aceptar los tratados internacionales y es atacado por aire, mar y tierra, es conveniente continuar con esta serie histórica sobre el enorme impacto económico que tuvieron los recursos apropiados por Chile a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico. Conocer no es provocar. Es simplemente ser conciente del pasado para que nunca más vuelva a repetirse. Sigamos la historia:

El salitre y la renta ordinaria de Chile


La economía chilena cambió con la guerra. El Perú perdió su acceso a las riquezas que en ese momento dominaban el mercado mundial. Perdió el salitre, considerado el “royalti” del siglo XIX.

Chile, en cambio, usufructuó el botín, pero a la larga actuó más como recaudador de impuestos. No fue exportador directo del preciado mineral. Cobró impuestos sobre las exportaciones del recurso, explotado por capitales y empresas internacionales en forma predominante.

Los recursos naturales que se agenció mejoraron sus ingresos fiscales.

Más del 50% de la renta ordinaria del gobierno chileno en 1910 provenían de los recursos expropiados en la guerra. En la primera década del Siglo XX, por ejemplo, la industria salitrera ocupaba más de 400.000 personas y exportaba 2.336.000 toneladas métricas.

La guerra definió el desarrollo de Chile y lo dividió en un norte minero y un sur agrícola, exportador de materias primas e importador de bienes de consumo.

El historiador chileno Francisco Encina -citando a su compatriota historiador y urbanista, Eugenio Garcés Feliú, “Las ciudades del Salitre”-, no deja dudas de la forma abrupta en que se interrumpió el crecimiento económico que el Perú tenía en el manejo de la exportación del salitre (1) .

La investigación de Encina demuestra que hasta 1878 el Perú producía el 57% del salitre del mundo. Inglaterra producía el 20%, Chile el 14% y Alemania el 7%. Para 1895 la realidad era otra. Perú había desaparecido del mapa. Inglaterra producía el 60% y Chile el 13%. Finalmente, en 1965, Chile dominaría la producción mundial de salitre con el 65% de participación.

El Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2), afirma por su parte que la Minería que hasta 1879 significaba para Chile 80.868 millones de pesos, subió al doble al final de la guerra, en 1883: 162.031 millones de pesos.

En cuanto a la producción del mineral, los números son elocuentes. El salitre pasó de 59,344.111 kilogramos al comienzo de la guerra a 559,646.321 kilogramos al final de la misma; diez veces más.

El historiador chileno Eugenio Garcés resume así lo que significó para su país la anexión de los territorios conquistados (3) .

- La actividad salitrera tendió un puente entre el siglo XIX de la Revolución Industrial y el siglo XX de la Modernidad.

- La explotación del salitre está asociado al desarrollo de la producción agrícola.

- Aportó al desarrollo de Chile.

- El norte de Chile se incorporó a la actividad productiva a partir de la explotación, beneficio y exportación del salitre.

- El desierto de Atacama, poco apto para la agricultura, empezó a ser explotada a partir de la década de 1870 a partir del beneficio de un recurso abundante como es el salitre.

- La explotación del salitre permitió la organización del territorio a partir de la construcción de oficinas salitreras, ferrocarriles y puertos.

- Se construyeron numerosas instalaciones industriales, oficinas de equipamiento y viviendas- Una extensa red ferroviaria conectó las oficinas salitreras con los principales puertos: Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Caleta Coloso y Taltal.

- Se desarrollaron represas y bocatomas de agua sobre el río Loa, captación de aguas subterráneas y la primera planta desalinizadora solar de agua en el mundo (1872).

- Se puede afirmar que con la posesión y usufructo de los territorios conquistados, Chile ingresa con buen pie al desarrollo de la Revolución Industrial al instalar en esos lugares verdaderas Villas o Ciudades Industriales.

- Entre 1860 y 1870 comenzaron las actividades salitreras en la región, en particular en las inmediaciones del actual puerto de Antofagasta (1869), con la fundación de oficinas salitreras, labor que más tarde se amplía a las áreas que constituirían los principales cantones de la región: El Toco, Central, Aguas Blancas y Taltal.

- Capitales ingleses, chilenos y alemanes principalmente (ignora los capitales peruanos), contribuyeron al desarrollo de las oficinas salitreras, a partir de la disposición de 1os tres elementos básicos de la ciudad industrial, cuales son la industria, 1os equipamientos y la vivienda.

- Se calcula que se abrieron 70 empresas salitreras con capitales chilenos y extranjeros.

________________________

1 Garcés Feliú, Eugenio. “Las ciudades del salitre”. Impresos Esparza. Santiago de Chile, Chile, dicembre de 1999.

2 Braun, Juan / Braun, Matías/ Briones, Ignacio y otros. “Economía chilena 1810 – 1995: Estadísticas Históricas”. Oficina de Publicaciones. Santiago de Chile, Chile, enero, 2000. P.25.

3 Garcés Feliú, Eugenio. Op. Cit