24 abril, 2022

Línea de masas

 

El paro agrario realizado esta semana ha sido algo más que una protesta del sector agrícola. Puede verse también como un ensayo de movilización social, lo que en el maoísmo se conoce como “Línea de masas”, un proceso mediante el cual los grupos organizados —las masas— “aprenden a liberarse en la lucha”, mientras el partido los conduce correctamente hacia ese estadio de confrontación-aprendizaje.

 

Esta forma concertada de empezar a “batir el campo” en la práctica tiene una doble consecuencia. Por un lado, activa un sector golpeado por la subida de precios y escasez de fertilizantes e insumos agrícolas; y, por otro, troca la responsabilidad propia en ajena pasando de una política agraria ineficiente a echarle la culpa de la crisis agraria a los monopolios, oligopolios y a las posiciones dominantes en el mercado. La receta es conocida: polarizar y agudizar las contradicciones.

 

El proceso de confrontación permanente entre los poderes del Estado avanza y adquiere un nuevo dimensionamiento. Enfrentamos una polarización no solo entre poderes del Estado, sino en diferentes estratos de la sociedad. Los conflictos sociales se reactivan en el momento de mayor debilidad del Gobierno con dos viejas banderas de lucha: cierre del Congreso y nueva Constitución. La polarización empieza a expresarse ya no solo en auditorios, instituciones o publicaciones, sino en la propia calle, en una carrera que pareciera guiarse por el clásico principio de los movimientos sociales, según el cual, quien gana la calle gana el poder. 

 

Lo concreto es que el Ejecutivo no puede gobernar, entendiendo este concepto como toma de decisiones para la resolución de problemas, y el Legislativo tampoco puede remover o vacar al primer mandatario. Así estamos prácticamente desde la segunda vuelta electoral. Estamos entrampados. El punto de quiebre que se espera es mediante la movilización en las calles, volcada hacia uno u otro lado.

 

Hasta ahora las movilizaciones han sido impulsadas por los polos. Primero fue la derecha, que salió a desconocer los resultados electorales y hasta a defender abiertamente un golpe de Estado. Hoy es el turno de los grupos radicales y antisistema que tienen experiencia en organizarse y alterar el país. El problema para la gran masa ubicada en el centro político es que se trata de un espacio desarticulado y carente de liderazgo. Los centros políticos por naturaleza son pasivos. Fuera de las redes sociales, este espacio que agrupa al mayor número de ciudadanos, tiene dificultades para llegar a formar una “masa crítica” que exprese con claridad una posición o, mejor aún, defina una línea u orientación política. Cuando el centro tiene norte, cambia el escenario.

 

A ello se suma que la crisis de los partidos ha hecho que la política sea cada vez más informal. Y en ese mundo, bien sabemos, prima el individualismo y múltiples como precarias redes de conexión. Una de estas redes, la Iglesia católica, acaba de dejar el púlpito para intentar mediar en el conflicto. Primero con monseñor Barreto para propender a un cambio de gabinete —que empieza a parecer insuficiente para superar el estado de confrontación en el que nos encontramos— y luego a través de la autoridad eclesiástica para llamar la atención al Ejecutivo y Legislativo y conminarlos a poner fin a la crisis.

 

Pero se necesita más. Necesitamos primero que nada recuperar la cordura en la política (Alberto Vergara, dixit). No podemos seguir en el camino de seguir quemando gabinetes y dejar que el Estado se siga descomponiendo con funcionarios incompetentes. La línea de masas no puede ser solo para los sectores arrabaleros mal llamados de vanguardia. Porque aclaremos: no hay vanguardia con ideas retrógradas. Mientras no se movilice el centro, mientras las mayorías no se organicen —o al menos se ilusionen— y no surjan nuevos liderazgos, los extremos seguirán disputando el reino de la política. Y de ellos —solo de ellos— será el cielo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15 abril, 2022

Pescado de Viernes Santo


Fue un Viernes Santo en que perdí mi último resquicio de inocencia. Y fue en el baño. Estaba solo, desnudo, con mi esmirriado cuerpo de niño y con muchas dudas en mi cabeza producto de una vida de sermones, misas y educación en casa sobre cómo debíamos comportarnos los cristianos, los verdaderos cristianos, en Semana Santa. 

 

“Debes lavar tu ropa, limpiar tu cuarto, barrer debajo de la cama todo el polvo donde se esconde el demonio; debes ayunar, no debes comer carne, la carne es el pecado, ni escuchar música alegre que despierta a Belcebú y humilla al Señor en la cruz; debes ir a misa, rezar, pasar el día en sosiego, sin murmurar, ni contrariar. Tampoco debes bañarte porque si lo haces te convertirás en pez”.

 

De todas las recomendaciones, esta última me aturdía sobremanera.

 

¿Por qué Dios prohibiría a sus fieles el aseo? Estar limpio de espíritu y de cuerpo era una manera perfecta de encontrarnos con Él. No tenía sentido esa recomendación. Pero enseguida pensaba: ¿Y si es un ejemplo?  ¿Y si en verdad lo que Dios nos quiere decir con esa prohibición es que no importa que estés sucio de cuerpo, lo esencial es que estés limpio de alma? Y si transgredías su orden ¿por qué te convertiría en pez? ¿Para multiplicarte después y repartirte en la cena? ¡Era espantoso!

 

Pensaba en todas estas cosas parado en el baño desnudo y con algo de frío. Con la mano en el grifo y el pensamiento aturdido por la conciencia que despertaba al romper una regla -hasta ese momento- de vida.

 

Dios no puede ser malvado. No puede castigar de manera cruel un acto simple y mundano como bañarse. ¿Cómo podría calmar el dolor de una madre al descubrir, de pronto, a su hijo convertido en una anchoveta, un pejerrey o un bonito, boqueando en la losa de la bañera? No. De todos los castigos que imponía Dios a quienes no guardasen como Él mandaba el Viernes Santo este era el más descocado. 

 

¿Y si era cierto? 

 

Todo estaba en mi cabeza. El romper la regla me lanzaba a ese momento perturbador en que Dios busca a Adán y Eva en el paraíso después de que han comido la manzana. Pero ellos no le dan cara. Están escondidos porque han roto un mandato y por primera vez sienten vergüenza de su estado. Tienen conciencia de su desnudez. Han perdido la inocencia.

 

Parado debajo de la ducha, desnudo y tiritando, estaba a punto de perder mi inocencia por mano propia. Era plenamente consciente de mi acto. Cerré los ojos. Recé un Padre Nuestro. Y abrí el grifo con fuerza. El agua fría encrespó toda mi espina dorsal. Me costaba respirar. Abrí los ojos y miré mis piernas. Seguían allí. No me salieron escamas, ni branquias. Grité y reí como un loco. 

 

Y pateé a un lado el balde con agua que previamente había llenado, por si acaso.

10 abril, 2022

¿Y dónde están los políticos?

En circunstancias diferentes la crisis política permanente que atraviesa el Perú debería provocar un realineamiento de las fuerzas democráticas para arribar a un pacto que ponga freno al evidente deterioro no solo del gobierno, sino del sistema institucional.

Es un momento como para que los líderes políticos tomen la batuta y conduzcan el país hacia una solución o insurjan nuevos liderazgos con ideas claras sobre el qué hacer y con capacidad para armar una propuesta, comunicar bien el mensaje y movilizar y persuadir a las masas.

Pero no. Ni uno ni otro aparecen. 

Los líderes que necesitamos no existen más, y los nuevos tampoco. Es como si hubiéramos caído en un estado profundo de crisis de representación, de anomia de líderes carismáticos, huérfanos de ideas y deseos.

El Gobierno es más un intento fallido que un gobierno. Y sin embargo, dirige el país. Lo zarandea, lo resquebraja y, por fin, lo coopta de medianía. Mientras las instituciones languidecen, los poderes informales y lumpenescos ganan el forcejo al Estado y obtienen amnistía en multas y papeletas.

Y una vez más: ¿dónde están los profesionales de la política para ayudarnos a salir del atolladero? Paralizados en una especie de catatonia política. El campamento de Cuajone no tiene agua hace más de 40 días y nadie parece interesado en solucionar este problema. Esta falta de criterio en el manejo del Estado pone en riesgo la institucionalidad democrática que los peruanos —haciendo de tripas corazón— hemos amalgamado en los últimos años. 

La crisis política permanente que el Gobierno provoca amenaza con disolver este tejido institucional. Y, lo que es peor, deslegitima la democracia como sistema de gobierno. A tal punto que se empieza a vender la idea de que el descalabro de precios que padecemos se soluciona con un cambio de Constitución. 

Es como si se quisiera activar con calzador el “momento constituyente” cuando en realidad no estamos, sino, ante un “momento desfalleciente”. Desfallecen nuestros políticos, desfallecen las propuestas, desfallecen las ganas.

El problema con esta incapacidad en todos los frentes es que se puede provocar el abatimiento del propio sistema democrático. Si las soluciones al problema que vivimos no vienen de la civilidad, en un momento de máxima tensión, podría salir de los cuarteles. 

¿Qué esperan para empezar a mirar el cambio de la Mesa Directiva del Congreso y preparar la sucesión constitucional con criterio e incorporar en ella a congresistas como Roberto Chiabra o Gladys Echaíz?

¿Por qué no se autoconvoca el Acuerdo Nacional y firman de una vez todas las reformas mínimas que necesita el país no solo para pasar la página actual, sino para escribir en serio las que vienen?

¿Por qué nadie ha asumido la propuesta de Sagasti de juntar 76 mil firmas para reformar la Constitución y adelantar el proceso electoral?

¿Por qué no se discute en serio el proyecto de ley de la congresista Adriana Tudela para recortar el mandato de los congresistas a la mitad del actual periodo y aprobar su reelección?

Señores políticos, pónganse el alma.