El resentimiento y la desconfianza depositada en el seno de las relaciones bilaterales entre el Perú y Chile –acrecentada por los sucesos del espía peruano financiado por Chile y la voracidad armamentista del vecino– obligan al país a pasar de la política de cuerdas separadas, que venía impulsando, a una de cuerdas trenzadas.
Es un hecho pragmático y realista; cuando las cuerdas se tensan, o se rompen o se trenzan.
Esto no tiene por qué alarmar a nadie. La política de cuerdas separadas ha sido usada por sectores peruanos y chilenos. Y se ha resentido en varias oportunidades, especialmente desde que el Perú decidió reclamar por la vía pacífica y ante la Corte Internacional de La Haya la delimitación de su espacio marítimo.
En ese momento, lo primero que hizo Chile fue congelar la aprobación del TLC con el Perú, quitándole en el Senado el carácter de “urgente”. Fue una señal clara de que negocios no siempre son negocios, como propone la tesis liberal de mantener por cauces separados la economía de la política.
A partir de allí Chile reafirmó su política de establecer una “relación inteligente” con el Perú, que no es otra cosa que manejar las relaciones bilaterales de manera integral, sin distinguir lo político de lo económico.Y, lo que es peor, potenciando su capacidad bélica sin límites.
La asimetría económica y militar entre ambos países es evidente. Aún cuando hay quienes sostienen que los negocios entre países fronterizos disminuyen el riesgo de conflictos debido a que las fuerzas económicas son las primeras afectadas por las guerras, esto no funciona cuando las asimetrías económicas -y militares- entre los países vecinos son abismales.
Por el contrario, estas asimetrías pueden ser factor de conflicto.
De manera que de las cuerdas separadas debemos pasar a las cuerdas trenzadas, una política que pasa por revisar el Acuerdo de Complementación Económica –enviándolo de una vez al Congreso–, promover la reciprocidad en las inversiones bilaterales, repensar la política de concesiones en servicios estratégicos y aprobar el canon minero para mejorar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas.
No olvidemos que la integración la hacen siempre los pueblos. Pero la piensan y desarrollan sus clases dirigentes y políticas. Es momento que la clase dirigente y política peruana se ponga a la altura e las circunstancias. Sin tremendismos ni aspavientos, sino con pragmatismo, serenidad y lucidez.
Trenzar es entretejer dos o más cuerdas individuales, cruzándolas alternativamente, buscando puntos de contacto; en este caso, puntos de negociación "inteligente", si se quiere.
19 noviembre, 2009
De las cuerdas separadas a las cuerdas trenzadas
Etiquetas:
Defensa,
Perú + Chile,
Relaciones Exteriores,
TIC
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
3 comentarios:
QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE: CONSECUENCIAS DEL MINI GOLPE DE ESTADO
A resultas de la noticia sobre el espía divulgada a los medios (a espaldas de la política oficial del Estado) por cierto sector de las Fuerzas Armadas (en un asunto que normalmente se mantiene en reserva) se ha visto profundamente afectada la orientación principal del gobierno de García, cosa que ha obligado a dar un giro fundamental en sus principales tesis sobre el manejo de la economía y del país. A continuación hacemos un primer balance de quiénes ganan y quiénes pierden con esto.
1. GANA EL CAPITAL NACIONAL. Los capitales nacionales que no están asociados a las grandes transnacionales (principalmente los vinculados a las actividades que representan organizaciones como ADEX, la SNI, y la pequeña y mediana industria como Gamarra, a lo que se suma el agro tradicional) se sienten hoy reivindicados y con el ánimo para reafirmar lo que desde siempre han venido sosteniendo. Se presume que, dados los resultados, detrás de esta movida deben estar dichas fuerzas.
PIERDEN LOS GRANDES CAPITALES ASOCIADOS. Representados mayormente por los planteamientos de la CONFIEP, quienes han sido co-gobernantes con Alan García bajo el supuesto que lo que es bueno para el gran capital mundial es bueno para el país. Sin embargo, la caída de Lehmann Brothers demostró que aún los más sagaces y entendidos empresarios pueden poner en peligro la estabilidad de una sólida economía, por lo que no era raro que eso mismo pudiera ocurrir en el Perú.
2. GANAN LAS IDEAS NACIONALISTAS. Las “viejas” tesis como “sectores estratégicos” y “seguridad nacional” han resucitado súbitamente y han tenido que ser asumidas por el gobierno, a contramano de lo que se ha venido sosteniendo durante los últimos 20 años, desde la implantación del modelo neoliberal por el gobierno fujimorista.
PIERDEN LOS POSTULADOS NEOLIBERALES, que son aquellos que han permitido la concepción anti nacionalista y globalizadora, en la que teóricamente el capital no tiene banderas ni fronteras, es neutral y se ejerce sin restricciones de ningún tipo, sin límites ni cortapisas.
3. GANAN LAS FUERZAS ARMADAS. Desde la implantación de la concepción “globalista” un principal obstáculo era la vieja idea de la función de las fuerzas armadas. Se decidió darles un simple papel policial y se procedió a su desactivación y a la venta de los cuarteles. A esto se sumó la restricción presupuestal a lo mínimo vital, la supresión de la obligatoriedad del servicio militar y la suspensión de la compra de material bélico. Se intentó hacerlas lo más sumisas posibles a los intereses del capital por encima lo que estipulan sus funciones. Hoy necesariamente tendrán que ser reivindicadas y repotenciadas.
PIERDEN LOS MILITARES AMIGOS. Aquellos que, por cercanía con el poder de turno, se avienen a todo lo que el Ejecutivo ordene, así eso vaya en contra de su institución.
4. GANA HUMALA. Indudablemente que quien políticamente ha salido victorioso en todo es el movimiento humalista, quien ve cómo ahora todas las líneas políticas esgrimen los mismos argumentos que ha venido repitiendo desde su nacimiento. Eso significa que han dejado de ser el “antisistema” y ha pasado a ser la línea correcta, con lo cual se convierte en la primera opción sensata para el 2011. Solo le falta adecuar su discurso con lo que los sectores económicos peruanos, no asociados al capital extranjero, requieren para tener el apoyo suficiente.
PIERDEN LAS DERECHAS. Las posiciones fujimoristas y pro sistema como Castañeda y el PPC salen perdiendo por carecer de una ideología propia. Incluso algunas cometen el error de persistir en la política de “cuerdas separadas” (Keiko y Lourdes Flores en RPP, entrevista del 19 de noviembre) cuando, el mismo día, el Canciller decreta el fin de dicha teoría. Estos movimientos políticos han basado su poder en el apoyo al gran capital neoliberal y ahora no encuentran la línea salvadora para enviarle un mensaje al pueblo.
Muchas gracias.
PRIMERAS SEÑALES DE UN CAMBIO RADICAL: ADIÓS AL TLC CON CHILE
1. No es casual que, de los grupos de poder económico, solo ADEX se esté manifestando públicamente sobre el tema espía. Primero con su apoyo total, mediante comunicado, a la posición del gobierno (que ahora es anti chileno). En segundo lugar con las declaraciones de Silva Martinot al anunciar el desbalance de 300 millones de dólares en el comercio bilateral con dicha nación.
2. Ningún otro gremio se ha pronunciado aún. ¿Por qué será? Mientras tanto el presidente de CONFIEP reafirma la tesis de “cuerdas separadas”, ya muerta y enterrada por los más conspicuos liberales.
3. Por otro lado se sigue dando un giro de 180 grados a la concepción económica del anterior decenio. Tesis como las de “cuerdas separadas” han sido abandonadas por el gobierno de García, el más neoliberal de la historia del Perú hasta la fecha. Incluso uno de los padres de dicha teoría, Alfredo Ferrero, ha declarado abiertamente (en RPP) desconocer a su “hijo” diciendo, ahora, que sí hay relación entre los negocios y la política. ¡Sinceramente sorprendente!
4. Pero hay otras tesis neoliberales que vienen desde la época del fujimorismo que también están cayendo: la de Chile como un modelo a seguir, la política económica de Boloña y los “Chicago boys”, la de la no existencia de los “sectores sensibles”, la de que “el nacionalismo es malo y obsoleto” y que ya no es moderno hablar de “defensa nacional”, la de inversiones a rajatabla vengan de donde vengan (pues el capital no tiene bandera ni nación), la de que las fuerzas armadas deben estar dedicadas solo a la seguridad interna y muchas otras más.
5. Pero todo apunta a que la madre del cordero de este lío es, a todas luces, el TLC con Chile. Súbitamente toda la política del gobierno cambia y ahora, desde la margen opuesta, declara que no es beneficioso para el Perú (después de haber sostenido que era lo mejor, tanto que no lo pasaron por el desprestigiado Congreso de “lavapiés, mataperros”, etc.). Se dice que este tratado le da un privilegio a las empresas chilenas y que eso es un exceso (porque le da igualdad de condiciones que a las peruanas).
6. Entonces, viendo las cosas desde ese ángulo es cómo se puede entender todo el engranaje. Fuerzas internas del Perú (económicas y militares) deciden oponerse abiertamente a la línea CONFIEP-Alan y a su orientación minero-extractora con privilegio al capital extranjero y no han encontrado mejor forma que bajándole una llanta, lo cual ha traído el replanteamiento de toda la estrategia de manejo interno de las inversiones, principalmente chilenas. Un primer paso ha sido acabar con el TLC con dicha nación en vista del perjuicio que representa para las empresas manufactureras y exportadoras peruanas.
7. La excusa ha sido el tema del “espía”, pero pasado el momento de “patriotismo forzado” y las poses para la prensa vendrá el sesudo análisis y se descubrirán las cosas tal como son. Mientras tanto nos envían uno de sus sicosociales (los pishtacos) para ir distrayendo y relajando al pueblo, hasta que los “blancos” se pongan de acuerdo sobre cómo se deben repartir los beneficios del Neoliberalismo en el Perú.
8. Por último, es sorprendente ver cómo gente que defendió y apadrinó tesis ultraliberales ahora niegan radicalmente que éstas sean buenas y coherentes, tal como se desprende de lo dicho por Alfredo Ferrero, al ser enfático al decir que “las tesis de cuerdas separadas no tienen sentido, pues no se puede separar los negocios de la política”. ¿Tuvieron que pasar diez años y la intervención de ADEX para que este señor se diera cuenta de ello? No lo creo. Lo que pasa es que todo depende de qué se gana y qué se pierde con lo que se dice. Tal como lo hacen los abogados.
Muchas gracias.
1. Mientras nos entretienen con un sicosocial de leyenda como “los pishtacos” (a lo cual increíblemente se presta la policía) se ha producido un extraño silencio en los blogs sobre el tema “espía” (que se supone son una ventana que oxigena la información pública).
2. Varios de ellos han optado por cambiar de tema (Godoy) y otros por no publicar nada (Sheput), aparte de no aceptar comentarios referentes a esto que no sean las acostumbradas expresiones simplonas que en nada contribuyen.
3. ¿Tan grave es la cosa? Mientras tanto recojo unas perlas publicadas en el blog La voz a ti debida de Salinas. Se trata de unas declaraciones dadas por Mauricio Mulder a El Mercurio de Chile. En un pasaje dice: “lo que nos une con Chile es mucho más que lo que nos separa. Pero a veces es difícil que no se mezclen ambas cosas, ‘pues vienen los militares y le dicen al gobierno que cómo es posible que se comercie con los chilenos’ (el subrayado es mío). Eso dificulta las cosas.”
4. ¿Significa que han sido los militares los que se han opuesto a los planes de García? ¿Quiere decir que estamos ante un mini golpe y que el silencio periodístico es porque se está recomponiendo el gobierno?
5. Y otra de las perlas es ésta: “Hoy América Latina está más desunida que nunca -dice Mulder, lanzándose en un análisis de la actual situación regional-. ‘Estaba más unida cuando gobernaban partidos de derecha en la década del 60 que ahora, cuando está gobernando la izquierda’ (el subrayado es mío). Aquí nosotros somos de la izquierda democrática, hermanos del Partido Socialista que gobierna en Chile y del peronismo que gobierna en Argentina. Pero desafortunadamente tenemos más desconfianza ahora que la que teníamos hace 40 años. Hemos retrocedido en materia de integración. Esto ha sido atizado en los últimos años por la omnipresencia de Hugo Chávez, quien ha sido uno de los factores que han generado este factor de excesiva politización y que ha convertido casi en costumbre el meterse en los asuntos internos de otros países”.
6. Vaya. “Estaba más unida cuando gobernaban partidos de derecha en la década del 60 que ahora, cuando está gobernando la izquierda”. Eso dice el Secretario General del Partido Aprista. Creo que los lectores pueden sacar por sí mismos sus propias conclusiones.
7. ¿Y qué va a pasar con el modelo neoliberal que se venía aplicando hasta ahora en el Perú? No se dice ni palabra. Hay veto.
Muchas gracias.
Publicar un comentario