19 septiembre, 2009

Las riquezas de los territorios perdidos VI

Nota del autor.- Ahora que Chile anuncia su ejercicio de guerra llamado "Salitre", en la que un país ficticio -Tarapacá- se resiste a aceptar los tratados internacionales y es atacado por aire, mar y tierra, es conveniente continuar con esta serie histórica sobre el enorme impacto económico que tuvieron los recursos apropiados por Chile a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico. Conocer no es provocar. Es simplemente ser conciente del pasado para que nunca más vuelva a repetirse. Sigamos la historia:

El salitre y la renta ordinaria de Chile


La economía chilena cambió con la guerra. El Perú perdió su acceso a las riquezas que en ese momento dominaban el mercado mundial. Perdió el salitre, considerado el “royalti” del siglo XIX.

Chile, en cambio, usufructuó el botín, pero a la larga actuó más como recaudador de impuestos. No fue exportador directo del preciado mineral. Cobró impuestos sobre las exportaciones del recurso, explotado por capitales y empresas internacionales en forma predominante.

Los recursos naturales que se agenció mejoraron sus ingresos fiscales.

Más del 50% de la renta ordinaria del gobierno chileno en 1910 provenían de los recursos expropiados en la guerra. En la primera década del Siglo XX, por ejemplo, la industria salitrera ocupaba más de 400.000 personas y exportaba 2.336.000 toneladas métricas.

La guerra definió el desarrollo de Chile y lo dividió en un norte minero y un sur agrícola, exportador de materias primas e importador de bienes de consumo.

El historiador chileno Francisco Encina -citando a su compatriota historiador y urbanista, Eugenio Garcés Feliú, “Las ciudades del Salitre”-, no deja dudas de la forma abrupta en que se interrumpió el crecimiento económico que el Perú tenía en el manejo de la exportación del salitre (1) .

La investigación de Encina demuestra que hasta 1878 el Perú producía el 57% del salitre del mundo. Inglaterra producía el 20%, Chile el 14% y Alemania el 7%. Para 1895 la realidad era otra. Perú había desaparecido del mapa. Inglaterra producía el 60% y Chile el 13%. Finalmente, en 1965, Chile dominaría la producción mundial de salitre con el 65% de participación.

El Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2), afirma por su parte que la Minería que hasta 1879 significaba para Chile 80.868 millones de pesos, subió al doble al final de la guerra, en 1883: 162.031 millones de pesos.

En cuanto a la producción del mineral, los números son elocuentes. El salitre pasó de 59,344.111 kilogramos al comienzo de la guerra a 559,646.321 kilogramos al final de la misma; diez veces más.

El historiador chileno Eugenio Garcés resume así lo que significó para su país la anexión de los territorios conquistados (3) .

- La actividad salitrera tendió un puente entre el siglo XIX de la Revolución Industrial y el siglo XX de la Modernidad.

- La explotación del salitre está asociado al desarrollo de la producción agrícola.

- Aportó al desarrollo de Chile.

- El norte de Chile se incorporó a la actividad productiva a partir de la explotación, beneficio y exportación del salitre.

- El desierto de Atacama, poco apto para la agricultura, empezó a ser explotada a partir de la década de 1870 a partir del beneficio de un recurso abundante como es el salitre.

- La explotación del salitre permitió la organización del territorio a partir de la construcción de oficinas salitreras, ferrocarriles y puertos.

- Se construyeron numerosas instalaciones industriales, oficinas de equipamiento y viviendas- Una extensa red ferroviaria conectó las oficinas salitreras con los principales puertos: Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Caleta Coloso y Taltal.

- Se desarrollaron represas y bocatomas de agua sobre el río Loa, captación de aguas subterráneas y la primera planta desalinizadora solar de agua en el mundo (1872).

- Se puede afirmar que con la posesión y usufructo de los territorios conquistados, Chile ingresa con buen pie al desarrollo de la Revolución Industrial al instalar en esos lugares verdaderas Villas o Ciudades Industriales.

- Entre 1860 y 1870 comenzaron las actividades salitreras en la región, en particular en las inmediaciones del actual puerto de Antofagasta (1869), con la fundación de oficinas salitreras, labor que más tarde se amplía a las áreas que constituirían los principales cantones de la región: El Toco, Central, Aguas Blancas y Taltal.

- Capitales ingleses, chilenos y alemanes principalmente (ignora los capitales peruanos), contribuyeron al desarrollo de las oficinas salitreras, a partir de la disposición de 1os tres elementos básicos de la ciudad industrial, cuales son la industria, 1os equipamientos y la vivienda.

- Se calcula que se abrieron 70 empresas salitreras con capitales chilenos y extranjeros.

________________________

1 Garcés Feliú, Eugenio. “Las ciudades del salitre”. Impresos Esparza. Santiago de Chile, Chile, dicembre de 1999.

2 Braun, Juan / Braun, Matías/ Briones, Ignacio y otros. “Economía chilena 1810 – 1995: Estadísticas Históricas”. Oficina de Publicaciones. Santiago de Chile, Chile, enero, 2000. P.25.

3 Garcés Feliú, Eugenio. Op. Cit

1 comentario:

Gus dijo...

Muy buen comentario sobre el imperialismo expansionista chileno.

Saludos desde Argentina.

www.politicamen-t-incorrecto.blogspot.com