11 mayo, 2009

Las riquezas de los territorios perdidos II

La prosperidad falaz

La Guerra del Pacífico significó para el Perú la pérdida de sus campos ricos en nitratos y la mayor parte de sus decrecientes reservas de guano.

Para tener una idea del colapso económico que significó la guerra anotaremos un dato: de 20 bancos que había en 1877 en el Perú sobrevivió sólo uno, el protegido Banco de Londres, México y Sudamérica, de propiedad europea.

El Perú perdió su sistema fiscal. Quedó quebrado. La inflación llegó a 800%. Los ingresos del gobierno se redujeron a menos de un tercio del nivel anterior a la guerra.

Gootemberg anota: “Los dos legados de la era del guano fueron una deuda extranjera impagable de unas 40 a 50 millones de libras y una red de ferrocarriles a medio hacer a lo largo de los Andes” .

Durante cuarenta años, el Perú exportó unos 11 millones de toneladas de guano lo que generó ingresos del orden de los 750 millones de dólares. La disparidad es notable en relación al cálculo de Pardo: 150 millones de dólares en cincuenta años. En todo caso, la cifra es asombrosa para el mercado mundial del siglo XIX.

El historiador Jorge Basadre llamó a esta etapa la “prosperidad falaz”.

Pero si el guano había sido el producto estrella del naciente estado peruano, todavía estaba por comenzar el auge de otro recurso natural que también se encontraba en abundancia en los territorios perdidos en la Guerra del Pacífico: el salitre. Esta historia continuará...

2 comentarios:

YO, SI OPINO dijo...

¿Cuándo haremos pagar con intereses a los chilenos lo que nos hicieron perder como país, en vez de siempre perdonar y perdonar y siempre poner la otra mejilla?

Politikha dijo...

CANCILLERIA CHILENA RECONOCE QUE FRONTERA TERRESTRE EMPIEZA EN EL HITO Nº1

Publicación chilena fue hecha en coordinación con su cancillería

Fernández reconoce que los ex cancilleres solicitaron información y se les dio lo conveniente

Por: Moisés Ávila Corresponsal

Dice que fue iniciativa de los ex cancilleres, gente adulta que no está para recibir indicaciones. No obstante, el canciller chileno, Mariano Fernández, debió admitir que el documento publicado el domingo y en el que se expone la posición chilena frente a la demanda marítima peruana, fue elaborado previa coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país.

“Lo que efectivamente ha ocurrido es que los ex cancilleres solicitaron información para preparar su documento y la cancillería les entregó toda la información que se estimó conveniente”, dijo en conferencia de prensa.

En su momento, Chile criticó al Perú por publicar —en El Comercio— una cartilla con los argumentos que sustentan la inexistencia de un tratado de límites marítimos entre ambos países y dijo que se vulneró la confidencialidad del proceso.

Para no caer en lo mismo que criticaron, la salida habría sido encomendar esta tarea al consejo de ex cancilleres. cuyos integrantes participan de la elaboración de la contramemoria chilena.

Pero Fernández aseguró que el documento no está avalado por el Gobierno, aunque están muy contentos con lo que allí se dice. Dijo que la posición del Gobierno y de la cancillería “se va a reflejar (después) en los escritos a la corte”.

Fernández insistió en que el límite marítimo con el Perú está en el Hito 1 (18° 21’03”“), a unos 200 metros dentro de territorio peruano, lo que para Chile fija también el inicio de la frontera terrestre. Para Lima, esto contraviene el Tratado de 1929, y el acta demarcatoria de 1930, que establecen el inicio de la frontera terrestre en la orilla del mar, en el denominado punto Concordia (18° 21’08”).

Fuente: Diario El Comercio, 12 de mayo de 2009.