31 agosto, 2009

Flores Cataño oscuro

Un amigo define a Lourdes Flores de la siguiente manera: “Yo no conozco a ninguna mujer -como ella- especialista en dispararse al pie”.

A veces tiene unas salidas de lo más intonsas -o políticamente tan contraproducentes-que dejan qué pensar.

Como cuando se metió a la piscina en plena segunda vuelta electoral y le dio la razón a quienes la motejaban de la candidata de los ricos.

O como cuando conocidos los estrechos resultados de la primera vuelta, realizó un mitin cantando su victoria antes de tiempo.

O como cuando comprobó que el Apra le volteó la torta en mesa y ella lloró y lloró y salió al día siguiente con lentes oscuros, ocultando su derrota.

Lourdes peca constantemente de ingenua, pero no es tonta.

Por eso resulta incomprensible su apoyo total a César Cataño Flores al punto de confesar públicamente que pondría las manos al fuego por él.

Lourdes no sólo está convencida de la inocencia de Cataño. Piensa que este hombre, salido de la pobreza, que llegó a ser dueño del mercado de vehículos usados en Tacna, es el “Cholo Power” que ella necesita para su campaña.

En su esfuerzo por compensar su extracción no popular Lourdes cree firmemente que Cataño ha logrado éxito en la vida en base a su esfuerzo.

Ella lo asesoró legalmente en su etapa de vendedor de autos usados. De manera que lo conoce bien.

No encuentra nada raro que ahora haya decidido ampliar su visión de negocios y apueste por invertir en la aviación comercial. Todas sus operaciones de negocios están justificadas, ha dicho Lourdes haciendo sumas y restas.

Cataño en realidad es un ejemplo del éxito, un ejemplo de aquellos peruanos que salen de abajo, un verdadero empresario popular.

Cataño es el Cholo exitoso que Lourdes necesita para renovar su discurso y acción política. Para dejar de ser la candidata de los ricos que le colgó Alan García.

“Lourdes Flores Nano, presidenta del directorio, de un Cholo emprendedor”. No suena mal, piensa para sus adentros. Y además en un negocio monopolizado por los chilenos. Nada mal, vuelve a pensar.

El problema no es el éxito empresarial que haya logrado el Sr. Cataño, sino el origen de su fortuna inicial.

En Tacna, los taxistas recuerdan a Cataño comprando terrenos y vehículos en un solo viaje. Su fortuna no se hizo con la venta de autos. El ya tenía plata cuando llegó a Tacna.

¿De dónde viene su fortuna? Es algo que Lourdes no ha podido explicar.

Luego está el tema de su nuevo nombre. Pero eso también lo sabe Lourdes.

Ella está segura que esto se debe a un problema que el Cholo Power tuvo con su padrastro. No a ninguna estratagema para burlar la justicia.

No sé si mi amigo tenga razón y nuevamente estemos ante un disparo al pie. Lo único que sé es que si Lourdes acierta esta vez… seguro que llega a ser Presidenta.

29 agosto, 2009

Las riquezas de los territorios perdidos V

La exportación salitrera *

El salitre fue el segundo producto exportable que explica la riqueza de Chile. Diversos historiadores han estudiado el impacto económico que significó para el vecino del sur la apropiación del salitre. En esta oportunidad presentamos tres cuadros que en conjunto explican cómo la guerra nos despojó de uno de los recursos más importantes para nuestra economía.

La primera serie histórica es 1830 hasta 1860 y fue publicada por el historiador Emilio Romero en su libro “Historia económica del Perú”, Tomo 2. Así se movía la exportación de salitre peruano diecinueve años antes de que estalle la guerra:


El crecimiento geométrico permite comprender el peso que tuvo este mineral en los ingresos del fisco peruano. Si en la década del 30 al 39 del siglo XIX, se exportaba 1 millón de quintales, treinta años más tarde, entre el 60 y 69, una década antes del conflicto, esta cifra se había multiplicado por veinte.

La segunda serie histórica, entre 1870 y 1879, es del historiador Jorge Basadre. El autor de “Historia de la República del Perú”, toma como referencia las cifras anotadas en el puerto de Liverpool, la puerta de entrada a Europa. En este periodo las exportaciones salitreras son fluctuantes:


La tercera serie histórica es del embajador Juan Miguel Bákula quien reproduce las cifras de producción y comercialización de salitre posteriores a la guerra, de una investigación realizada por Carlos Palacios Moreyra.

Aquí se observa la evolución que tuvo la exportación y el precio por quintal del salitre desde 1880, en pleno furor de la guerra, hasta el crack económico mundial de 1929.

"En los primeros años, hasta 1881, el precio se mantuvo alrededor de 14.5 y 15.5 peniques el quintal, para bajar en la medida que aumentó la producción a 12 peniques", refiere Báckula.

“Sin embargo, al comenzar el siglo XX la demanda aumentó, también por requerimientos industriales del armamentismo creciente, con el consiguiente beneficio pues hacia 1910 los nitratos chilenos abastecían cerca del 70% de la demanda mundial”.

Según estas cifras la exportación de salitre al finalizar la guerra, se triplicó, y los impuestos para el Estado chileno, también.

Sólo el descubrimiento alemán del salitre sintético y la posterior caída de la economía mundial en 1929 motivaron su paulatino descenso en las exportaciones chilenas. (Continuará...)



-------------------------
* Con este artículo retomamos nuestra serie histórica sobre lo que significó para el país vencedor la conquista de territorios en los que se encontraban los principales recursos naturales de los países vencidos.

25 agosto, 2009

AGP: errores sobre la mesa

En política internacional existe un principio que el Presidente García debiera recordar: las Relaciones Exteriores entre los Estados deben tratarse por los canales correspondientes y no por los medios de comunicación.

Romper este principio trae complicaciones en el siempre delicado terreno internacional. El problema es que se compromete no sólo a los más altos dignatarios, sino al país en general.

Ante un debate internacional, nadie en su sano juicio podría manifestarse en contra del jefe del Estado. Pero el jefe del Estado debiera estar a la altura de sus responsabilidades.

Las relaciones internacionales son institucionales, no personales.

Insinuar “acuerdos bajo la mesa”, donde solo hay conversaciones bilaterales –reservadas, es cierto, como deben de ser- es un error.

Lo que se genera es una suspicacia entre los vecinos. El efecto inmediato es el escalamiento del nivel de deterioro de nuestras relaciones.

Por eso, hace bien el ex presidente Alejandro Toledo recomendar al jefe del Estado prudencia y tino al afirmar aspectos sustantivos de nuestra política internacional.

La demanda marítima de nuestro país ante La Haya es un tema de dos Estados soberanos y democráticos (Perú y Chile).

La demanda marítima es además un asunto de Estado.

Empezó en el gobierno anterior cuando se trazó las Líneas de Base y se configuró la controversia jurídica que permitió acudir a La Haya; continuó en este gobierno con la demanda misma; y su resultado se alcanzará en el próximo gobierno.

Nuestros hermanos bolivianos no deben sentirse preocupados por ello.

Si Bolivia tiene una negociación con Chile, adelante, siempre que respete lo que dice el Tratado de 1929; es decir que si Chile otorga una salida al mar a Bolivia por territorios que antes fueron del Perú, entonces el Perú debe dar su conformidad.

Lo que debe preocupar al pueblo boliviano es el cambio de estrategia de su Presidente que del tradicional y nacionalista grito de “Mar soberano” para Bolivia, ahora parece sentirse más cómodo con uno más pragmático: “Mar por Gas”. Evo ya no habla de soberanía.

23 agosto, 2009

Alan García insinúa acuerdo bajo la mesa entre Bolivia y Chile

El Presidente Alan García ha variado nuevamente el eje de la agenda. En una entrevista ofrecida al Diario La Tercera de Chile afirma que la hostilidad de Evo Morales con el Perú podría ser porque Bolivia ya tiene un acuerdo debajo de la mesa con Chile. Estas declaraciones han sido rechazadas por la cancillería chilena y es previsible que encrespe aún más las relaciones entre Lima y La Paz.
No es una buena fórmula ventilar los temas de política internacional en los medios y menos si la propuesta en lugar de acercar posiciones las distancia; salvo que se busque desviar la atención pública, algo que el “avezado lector de Maquiavelo” –así llaman a García en Chile- ha conseguido, magistralmente, una vez más. Aquí un extracto de la entrevista:


(…)

-Cuando usted asumió había una gran expectativa de mejoría de las relaciones con Chile, enfocadas en los temas de futuro. Sin embargo, la demanda de su gobierno en La Haya hizo retroceder a asuntos del pasado.
Es natural que la demanda en La Haya suscite resquemores en Chile. Pero un día se entenderá que en vez de discutir el tema por la prensa o comprando cañones, lo mejor es poner las cosas civilizadamente en las instituciones creadas para eso. El tema de la frontera marítima no lo veo solamente como una reivindicación o un mal cálculo en el momento de hacer un acuerdo entre países, sino también como un tema económico. Los últimos cientos de kilómetros de Perú hacia el sur no tienen mar y eso no es justo ni equitativo. Estoy seguro de que las entidades internacionales que no tienen recuerdos del pasado ni de los conflictos juzgarán de manera fría y racional este tema. Y nosotros acataremos lo que diga la corte y estoy seguro que Chile también, porque es una sociedad muy inteligente.

-¿Los costos de introducir ese tema en las relaciones diplomáticas pueden terminar siendo mayores que los beneficios?Eso es sólo ver el lado malo de las cosas. En el intercambio comercial entre Chile y Perú en los últimos tres años hemos dado un salto gigantesco. La inversión chilena está llegando. A veces me pregunto si tengo mejores relaciones con las empresas y los inversionistas chilenos que con otros sectores. Ahora, si se prefiere escuchar lo que dicen las encuestas, va a encontrar las respuestas de siempre, emocionales, sin ninguna significación a mediano plazo. Pero, además, en Chile tienen que entender que no quedaba otro camino que recurrir a La Haya. Porque para construir el futuro hay que cerrar temas de atrás, temas tan peliagudos como que haya un pedazo ínfimo de mar para los pescadores del sur del Perú.

(…)

-Evo Morales ha dicho que la demanda en La Haya perjudica las negociaciones entre Chile y Bolivia. También reclamó porque usted había dicho que pensaba que Bolivia ya había renunciado a buscar una salida al mar.Lo dije después de que él interviniera. Cuando Perú presenta su memorándum en La Haya, irrumpe en la escena un tercero que, como decimos en Perú, no tenía oficio en este tema. Y lo hace para decir que lo hemos hecho contra Bolivia. Francamente, no lo entiendo. Dije: oiga, este es un tema bilateral con la Cancillería chilena y usted tiene otro tema que es bilateral y el Perú no interviene. Usted negociará su asunto del mar, que viene cada cierto tiempo, como las olas del mar. Pero como hace tiempo no se escucha eso, me parece que usted ya renunció a toda aspiración. Simplemente dije eso. Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo. Incluso mi amigo Evo dijo una cosa que me impresionó mucho. Dijo: "No podemos entrar en conflicto con Chile, porque de repente nos quita más territorio". Eso está escrito. Nosotros estamos tranquilos. Además, en el caso de Evo Morales, hay que entender los adjetivos de más que usa.

-¿Por qué hay que entenderlos?Porque a veces no detiene los adjetivos que se le vienen a la boca. Nos ha llenado de adjetivos muchas veces. Yo comprendo y no respondo esas cosas. El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo.

-Evo Morales reclama porque la demanda peruana es sobre la franja de mar que podría ser negociada con Santiago. Además, de acuerdo con el Tratado de 1929, Perú tiene que ser consultado y estar de acuerdo en el caso de que Chile decida cederle a Bolivia ex territorio peruano. Por lo tanto, la demanda invalida...(Subiendo el tono de voz) ¡¿Invalida qué?!, si no tiene ningún acuerdo con Chile. Parece que lo tuviera. Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también.

-¿Usted cree que lo tienen?No lo sé. Simplemente, digo que por los indicios parece que lo tienen. Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente con Santiago. Evo Morales ya se ha jugado esa carta. Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con el Perú.

-En todo caso, la demanda en La Haya sí dificulta la negociación de un corredor por Arica.No necesariamente. La reclamación peruana, que es el punto medio, deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia. Según las palabras de Evo Morales, debo entender que eso ya está negociado y que el Perú lo está obstaculizando. Pero bueno, si no se han puesto de acuerdo, que nos informen cuando lo hagan y ahí veremos qué hacemos.

-En Santiago y en La Paz hay sectores que estiman que Perú siempre va a vetar cualquier acuerdo por ex territorios peruanos. Las dos últimas ocasiones en que estuvieron cerca, Charaña (1978) y Gas por Mar (2003), Perú obstaculizó esas fórmulas.Quiero ser muy claro en esto: Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón. Queremos que haya la mayor amistad entre Perú, Chile y Bolivia. Respecto de Charaña, era un acuerdo entre dos gobernantes dictatoriales. Cuando se habló de Gas por Mar, el tema fue que estábamos interesados en que la salida del gas boliviano se hiciera por territorio peruano.

-¿Usted atribuye parte de sus problemas con Evo Morales a la influencia de Hugo Chávez?
Usted lo dice.

(Por Cristián Bofill, desde Lima - 23/08/2009 - 09:14 )

21 agosto, 2009

En defensa del Blog y los Bloggers

El reconocimiento que acaba de obtener Marcos Sifuentes en la encuesta del Poder, la absurda denuncia por un millón de dólares contra Alejandro Godoy y el intento del gobierno por silenciar a los bloggers, me hicieron rescatar estas líneas escritas hace un tiempo sobre lo que considero es un blog. En ellas va mi solidaridad con todos aquellos que con frescura, irreverencia, pero con respeto, lanzan sus ideas al espacio infinito... y más allá.

"En términos simples un blog es un registro en línea. Un espacio virtual que se llena con lo que se quiere o se puede.

Un blog puede ser cualquier cosa: un diario íntimo, un sitio de información, un cuaderno de bitácora, una agenda de viaje, una libreta de reportero, una columna de opinión, un archivo o un Cajón de Sastre.

Pero, básicamente, el blog es una extensión de libertad.

Un blog es a veces un encuentro con uno mismo. El espejo en el que nos mostramos como queremos que nos vean. O quizás como realmente somos.

El blog puede ser un pasatiempo divertido, una forma creativa de aprovechar el tiempo o también una aburrida pérdida de tiempo.

Si un bloguer es exhibicionista, un consumidor de blogs tiene algo de vouyeur. Ambos se encuentran husmeando siempre en territorio ajeno.

El blog es también una herramienta, un instrumento, una cota, un arma.

Si aborda temas personales, es lo más parecido a un diario íntimo develado. Si ingresa al terreno social o político se transforma en columna de opinión.

El blog es tan variado y anchuroso que puede ser simplemente un archivo ordenado y cronológico de naderías.

En ocasiones el blog puede transformarse en expresión de “la mayoría silenciosa”. En ese sentido, adquiere la voz de los que no tienen voz.

Los blogs son correas de transmisión del pensamiento. Un referente para una comunidad virtual.

En un ambiente informativo enrarecido por mass media hechizados, paralizados, comprometidos, con el poder de turno, los blogs airean la prensa monocorde.

Algunos blogs compiten con los medios informativos tradicionales y aspiran o amenazan en convertirse en un poder fáctico en sí mismos.

El blog es un producto de la globalización. Una señal que nos identifica como ciudadanos del mundo. Urbi et Orbi. A la ciudad y al mundo.

Un blog es un punto en medio del caos infinito.

Es el resultado de la democratización de la tecnología.

El blog circula en el ciberespacio libre y ancho. Las ideas también. Ergo: el blog es ancho y libre".

(Escrito el 31 de agosto de 2007).

19 agosto, 2009

Paucartambo: la protesta de la abundancia

La protesta de la comunidad de Paucartambo, no es fruto de la escasez, sino de la abundancia. A diferencia de otros lugares que demandan mayor presencia del Estado o aumento presupuestal para obras de infraestructura, los comuneros de esta zona de Pasco, reclaman el uso productivo del fondo de fideicomiso creado por la empresa privada que administra la Central Hidroeléctrica de Yuncán.

No faltan recursos. Existen. No son del Estado. Provienen de la empresa privada. Pero no se sabe cómo gastarlos.

En este caso, se trata de un modelo de gestión mediante el cual el Estado entrega a los privados el aprovechamiento de los ríos Paucartambo y Huanchón para la producción y comercialización de electricidad. Es un contrato de usufructo que deja como beneficio para las comunidades impactadas un aporte general de 24 millones de dólares en los 30 años de concesión.

Para administrar ese Fondo Social se creó un comité de gestión que, según los dirigentes comunales, en siete meses ha pagado sueldos por 196 mil soles en asesorías para adquirir una ambulancia, una motocicleta y un programa de apoyo a la educación. Nada más.

Nuevamente el problema es la incapacidad de gestión para invertir los fondos.

En asamblea, los pobladores de Paucartambo decidieron que parte del Fondo Social se utilice para comprar fertilizantes; un insumo básico para la agricultura. Como nadie les hizo caso su protesta desbordó la paciencia y tomaron las instalaciones de la hidroeléctrica.

La respuesta del Estado fue enviar un grupo de policías a negociar. Cuando éstos fallaron acudieron el propio director de la Policía Nacional y el viceministro del Interior. En la práctica, resolvieron el conflicto, evitaron un baño de sangre, pero de nada les valió. El viceministro fue desaforado de su cargo y los dirigentes comuneros serán llevados a proceso acusados de secuestro.

No se puede cometer tantos errores en el manejo de las crisis sociales.

La protesta de Paucartambo revela que la interlocución entre gobernantes y gobernados está en crisis.

Los fondos de fideicomiso fueron creados para que las zonas más pobres se beneficiaran del usufructo de las riquezas naturales asentadas en sus territorios: minerales, hidrocarburos o fuentes de energía renovables.

Era una forma de demostrar que el capital privado, la riqueza, genera desarrollo tangible, inmediato, en la zona de impacto ambiental del recurso. Era al mismo tiempo una fórmula para disminuir el recelo de las comunidades ante la llegada de inversionistas.

La protesta de los comuneros de Paucartambo es válida. Ellos reclaman que se compre fertilizantes para producir alimentos, pastos para su ganado. Y no quieren que el dinero sea administrado por el Banco Agrario porque saben que además de los intereses que les cobren, al final, el fondo se lo comerá la burocracia estatal.

Los policías no deben negociar. Correcto. Pero nadie dice que este gobierno eliminó los canales de interlocución existentes como el CND y el INDEPA que tenían asiento en el Consejo de Ministros.

El fondo del fideicomiso debe invertirse en proyectos productivos, pero también en insumos –como el fertilizante que se reclama– que permita que la gente siga viviendo y siga creyendo que la inversión en sus tierras les trae un beneficio concreto.

Para los comuneros de Paucartambo la idea de cornucopia no arroja monedas, sino frutos de la tierra.

17 agosto, 2009

En busca del outsider

El 47% de los peruanos quiere un nuevo candidato presidencial, señala una reciente encuesta de Ipsos Apoyo. Solo el 45% se considera representado por alguno de los candidatos actuales. Tal parece que seguimos en búsqueda de un outsider.

Este porcentaje tan alto de gente esperanzada en un candidato de última hora sería un síntoma del desencanto que produce la política.

La cifra revelaría en realidad la enorme sensación de frustración que tienen los ciudadanos al contrastar la realidad con sus expectativas de un Estado eficiente al servicio de las mayorías.

Esa gente, peruanos sufridos que viven el día a día, cifran su esperanza en un candidato desconocido; un hombre o mujer que salga de atrás, que irrumpa de la nada y que nos envuelva de esperanza.

¿Qué pide esa masa contundente de peruanos de a pie cansados de la mecida, la desidia y el latrocinio?

Que la política no sea una entelequia, entendida como sueño, quimera o fantasía; sino que recupere su concepción aristotélica de fuerza interior que impulsa el desarrollo de las cosas.

Que la política no esté más asociada a palabras como contubernio, negociado o corrupción.

Que los intereses de la política sean públicos y no privados.

Que la política, trate de los asuntos prácticos de la vida. Y los resuelva.

Que la Educación sea útil a los futuros ciudadanos y los incorpore activa y competitivamente al mercado laboral.

Que el servicio de Salud pueda salvarle la vida a uno, sin que primero le digan que pague en caja para operarlo.

Que el servicio de Transporte público funcione con orden y eficiencia. Que no se rompan las pistas por gusto.

Que la Justicia sea producto de la razón y no de abogados, fiscales, jueces y secretarios aceitados.

Que los congresistas legislen en nombre de las mayorías y no de intereses privados.

Que los pobres sean titulados si tienen tierra y que el Estado les redistribuya nuevas tierras si no la tienen.

Que se amplíen los servicios de agua, desagüe y energía.

Cosas prácticas, cosas diarias. En suma, esta gente busca que la política trate de mí, de ti, de todos.

15 agosto, 2009

Las ideologías y el Estado eficaz

Parafraseando la célebre frase de Haya de la Torre “Ni Washington ni Moscú sólo el Apra salvará al Perú”, Alejandro Toledo acaba de acuñar una variante de lo más provocadora en una entrevista ofrecida a La República: “Ni izquierdas ni derechas sólo la eficacia salvará al Perú”.

Dice el ex Presidente: “… ser de izquierda o derecha no ayuda a entender lo que pasa hoy en el Perú y el mundo. Esta es una división del pensamiento político basada en posiciones ideológicas del pasado, son paradigmas rotos. Hoy tenemos que hablar de políticas eficaces e ineficaces, de planteamientos que lleven a resolver la crisis económica, generar puestos de trabajo, servicios de salud, etc. Mi punto es que ni las izquierdas ni las derechas, sólo la eficacia salvará al Perú. Cuando digo eso me refiero exactamente a entregar resultados concretos y medibles para los más pobres. No nos quedamos atrapados en las ideologías, sino que avanzamos hacia la praxis de desarrollar una política económica responsable”.
El debate en torno a la ideología no ha terminado ni desde que Francis Fukuyama anunció el fin de la historia y el triunfo del neoliberalismo democrático, ni desde que el propio Fukuyama se retiró del grupo neoconservador que alentó el intervencionismo norteamericano en el Golfo Pérsico que al comienzo el mismo alentó y apoyó.

El debate en torno a las ideologías como forma de entender y ver el mundo se mantiene. Lo que ha caducado es la ideología pura como instrumento de gobierno, o como prisma para modelar procesos de gestión. Las ideas compartidas por grupos sociales sobre determinados hechos y circunstancias siguen vigentes. Lo que no se puede admitir es que esos puntos de vista se mantengan en el ejercicio del poder por el sólo hecho de pertenecer a un grupo.

Ni la derecha por sí sola con su vocación por el mercado y las inversiones de aquí o de allá, ni la izquierda con su sentido social de ayudar a los más pobres pueden por sí solas resolver la tarea de gobernar con sentido de justicia.

Se necesita una dosis de ambos. El mercado es un regulador natural de las fuerzas económicas, pero hay grupos sociales que viven en situación de desventaja social –desnutridos física y competitivamente- a los que el Estado debe ayudar a que tengan igualdad de oportunidades.

Es el caso del Programa “Juntos”. Desde una concepción conservadora de derecha, los organismos internacionales se oponían al principio al funcionamiento de este instrumento de ayuda a los más pobres.

El Estado no puede entregar dinero a la gente, reflexionaban desde su trinchera ideológica.

Pero, es el caso, de gente que vive olvidada por todos, que no puede esperar a que la economía crezca y le llegue el desarrollo a cuentagotas; que necesita un mínimo de servicios (Nutrición, Salud, Educación), no digo para competir, muchas veces, para vivir.

Es gente que no entiende de ideologías, ni debates académicos. Es gente que espera que los ciudadanos mejor preparados que manejan el Estado se acuerden de ellos. Es gente que quiere un Estado eficaz.

06 agosto, 2009

América Latina: Yanquis, Go Home! ¿Otra vez?

El tablero político latinoamericano está movido.

A la crisis hondureña por el poder -no resuelta hasta el momento-, se suma la instalación en Colombia de siete bases militares norteamericanas para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo.

Estos hechos aislados y diferentes en su naturaleza están interrelacionados con un debate mayor que atraviesa la región de punta a punta: la pugna entre dos modelos económicos que han hecho de esta región un escenario de confrontación.

En el caso de Honduras hoy es más claro que el presidente Zelaya fue depuesto para evitar el avance del modelo chavista de perpetuación en el poder.

Quizás por eso, Estados Unidos no se ha mostrado tan entusiasta a la hora de defender al presidente democráticamente elegido en Honduras.

Y quizás también por eso la Organización de Estados Americanos no ha podido hacer más que auspiciar un mecanismo de mediación, el del presidente de Costa Rica, Oscar Arias.

La respuesta de Micheletti ha sido su permanencia en el poder y la de Zelaya recuperar su gobierno por la fuerza reclamando, en todos los tonos, la intervención directa de los Estados Unidos.

El gobierno de Obama ha permanecido más bien quieto. En donde sí ha mostrado más interés –para desesperación de Chávez que empieza a ver cómo se difumina el Obama cercano a América Latina de Trinidad y Tobago- es en el caso colombiano.

A las bases militares de Larandia (Caquetá) y Tolemaida (Cundinamarca) que Estados Unidos ya controlaba hace diez años, gracias al Plan Colombia, se suman las bases de Malambo (Atlántico), Apiay (Villavicencio) y Palanquero (Cundinamarca), así como Bahía Málaga (Valle) y Cartagena.

Estados Unidos tendrá libertad de aterrizaje en estos siete puntos y más si fuera necesario, pero no podrá aumentar el número de tropas.

Para buscar la comprensión del vecindario, el presidente Uribe se encuentra en una gira relámpago por Sudamérica, pero la opinión del barrio está dividida. Venezuela, Bolivia y Brasil rechazan la medida. Perú la apoya, mientras Chile se mantiene neutral. Argentina no ha dicho nada públicamente.

El presidente Hugo Chávez ve en la decisión colombiana el origen de una futura guerra en la región. "Estas bases podrían ser el inicio de una guerra en Sudamérica. Se trata de los yanquis, la nación más agresora de la historia de la humanidad", acaba de decir en el Palacio de Miraflores.

Para pasar de la palabra a la acción Chávez ha congelado las relaciones diplomáticas con Colombia y ha anunciado el corte comercial entre ambos países.

Si consideramos el rompimiento de relaciones entre Ecuador y Colombia hace más de un año y las constantes provocaciones del Presidente boliviano Evo Morales con el Perú colocando nuestras relaciones en permanente incertidumbre, tenemos un escenario vulnerable por donde se lo mire.

Para añadir más condimento al caldo, el líder cubano, Fidel Castro acaba de escribir un artículo en “Cubadebate” en el que defiende el derecho de Venezuela a armarse ante la instalación de bases militares norteamericanas en Colombia.

Los países sudamericanos tienen previsto reunirse este 10 de agosto en Quito alrededor de la UNASUR. Uno de los puntos de agenda será, sin duda, la decisión de Colombia. Ocasión en que el tablero regional se moverá para uno y otro lado. Veremos si el chavismo logra imponer un grito que no se escuchaba hace mucho tiempo: Yanquis, Go Home!

02 agosto, 2009

Núcleos Ejecutores y Universidades

El Presidente García insiste en defender los Núcleos Ejecutores. La idea, en principio, no es mala. Ni nueva. Es una experiencia de autogestión comunal que se ha ido perfeccionando en el tiempo.

Empezó con Fujimori quien la utilizó para clientizar a los más pobres, desconociendo la institucionalidad local.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo se encontró a los Núcleos Ejecutores manejados exclusivamente por el gobierno central a través de FONCODES.

Lo que se hizo fue descentralizar su operatividad a través de los gobiernos locales.

La idea era destinar recursos directamente a los más pobres para que pudieran mejorar su calidad de vida, fortaleciendo corredores económicos y microcuencas, con proyectos productivos no sólo de infraestructura, sino también empresas familiares en turismo, artesanía y agroexportación.

Era enseñar a pescar antes que regalar pescado.

El problema siempre fue cómo avanzar en la calidad del gasto. El asesoramiento técnico a las comunidades organizadas era siempre escaso. Las municipalidades y los gobiernos regionales tienen serias limitaciones presupuestales para contratar técnicos.

Entonces, qué hacer.

Una idea de un gran dinamismo social es extender el Servicio Civil de Graduandos (SECIGRA) para todas las carreras universitarias. Vincular a los jóvenes profesionales formados en las universidades públicas y privadas del país con los Núcleos Ejecutores del campo y la ciudad. Unir teoría y praxis.

Hoy esta opción de profesionalización –mediante la cual los universitarios realizan un año de trabajo de campo para obtener su licenciatura- existe sólo para estudiantes de Medicina, Odontología y Derecho.

Extender esta modalidad a todas las carreras universitarias sería emprender una verdadera reforma universitaria vinculando a jóvenes profesionales egresados de Ingeniería, Economía, Administración de Negocios, Hotelería, Gastronomía, etc. con la realidad y la potencialidad que ofrecen diversas ventanas de oportunidad del interior del país.

De esta manera, miles de jóvenes profesionales egresados de las universidades públicas y privadas se incorporarían rápidamente a trabajar con las comunidades campesinas, organizaciones rurales, barriales y juveniles, pero también con las municipalidades o gobiernos regionales, para asesorar técnicamente a nuestros hermanos del campo.

Es cuestión de tomar la iniciativa y llevarla adelante. Este el momento de invertir en la educación de los jóvenes. Sería una oportunidad maravillosa para formar generaciones de peruanos y peruanas vinculados al desarrollo de su país, aportando lo que aprendieron en las aulas y recogiendo lo que el pueblo, en la práctica, es capaz de enseñarle.

Se haría realidad la parte más constructiva de la arenga que a mediados del Siglo XIX lanzara Manuel Gonzales Prada, ¡Jóvenes a la obra!, pero, lo que es mejor, tendríamos seguramente ciudadanos profesionales que entenderían mejor a su país. Y comprometidos con su desarrollo.

30 julio, 2009

Núcleos Ejecutores ¿Descentralizados o Desnaturalizados?


Seamos claros. El planteamiento de entregar dinero a la comunidad organizada –rurales o urbanas– para realizar pequeñas obras que el Estado no puede ejecutar es buena; el problema es el riesgo que existe de su politización y clientelaje.

Los políticos desdeñan este tipo de obras por carecer de impacto político o mediático.

La reparación de aulas, la refacción de vías, un muro de contención, una pequeña posta, no figuran entre las prioridades de políticos acostumbrados a grandes inauguraciones. Les parecen poca cosa.

Es un error, por cierto. Porque estas pequeñas obras sin bien carecen de impacto político y/o mediático, tienen un profundo sentido social.

Es la presencia directa del Estado en los lugares más alejados del país donde no llega ni siquiera la municipalidad distrital.

Es también una manera directa de que la población sienta que llega el crecimiento. ¿Para qué existe, sino, el Estado, para servir a la gente? ¿Para qué sirve la economía, sino, para mejorar la calidad de vida de la población?

Esta metodología tiene su origen más que en la descentralización de recursos públicos en la participación comunal, esa forma de trabajo ancestral que dejaron nuestros antepasados.

Por eso funciona mejor en el campo que en la ciudad. En las zonas rurales, la gente está acostumbrada a trabajar de forma mancomunada, solidaria, para edificar sus propias moradas o casas comunales, hacer caminos o abrir trocha.

Fujimori clientizó este tipo de trabajo porque no creía en las instituciones municipales, regionales o nacionales. Muchos de los viajes a provincias que realizó El Chino tuvieron que ver con supervisar esas pequeñas obras comunales.

El sistema, por eso, no es malo, el problema es la direccionalidad política, el clientelaje, del gobernante de turno.

Para decirlo más claro, el movilizador del partido de gobierno -Carlos Arana- no puede manejar e instrumentar los núcleos comunales descentralizados. ¿Quién organiza los núcleos comunales?, ¿quién aprueba sus presupuestos? ¿No es ahora Foncodes un instrumento del partido de gobierno?

El sistema debiera ser manejado por las Mesas de Lucha contra la Pobreza o por los propios gobiernos locales. Pero, además, las obras deben contar con supervisión técnica para evitar el despilfarro de recursos.

Las universidades pueden ayudar en este último aspecto. Los jóvenes profesionales podrían hacerse cargo de supervisar técnicamente las obras, las comunidades aportarían la mano de obra y contrarían la mano de obra especializada; el Estado, vía el gobierno local, otorgaría el dinero y la fiscalización la realizarían miembros de la propia comunidad elegidos para tal fin.

En efecto, no hay que tenerle miedo al pueblo. El pueblo es sabio en muchas cosas; entre ellas, cuidar el uso del dinero público. El problema son los políticos que se aprovechan de la pobreza de la gente. Y usan los dineros del Estado como si fueran de su bolsillo.

28 julio, 2009

Mensaje, gasto y carnaval fiscal

El presidente García ha cumplido con presentar su penúltimo mensaje a la Nación. Lo primero que salta a la vista ha sido la ausencia de autocrítica. Sin ninguna auto-reflexión sobre los hechos de Bagua, más allá de las vidas perdidas, el presidente presentó un discurso más de inauguración de mandato que de rendición de cuentas.

No presentó tampoco formula alguna para crear más empleos que, según los entendidos, es lo que se requiere en una situación de vulnerabilidad económica como la que atravesamos.

Nada sobre el agro y la promoción de productos agroexportables a nuevos mercados. Ni qué decir sobre Ciencia y Tecnología. Cero.

En el plano político, en cambio, García colocó dos temas debatibles: renovar la mitad del parlamento y elegir gobiernos regionales en dos vueltas electorales. Para aprobar estas medidas propuso un referéndum.

La renovación parcial del Congreso mantendrá distraída a la opinión pública y es poco probable que logre consenso en el actual Parlamento. Pero si se convoca un referéndum de consulta con seguridad el mandato será aprobado.

Sobre la segunda vuelta electoral para elegir gobiernos regionales, estamos de acuerdo. El problema seguirá siendo la composición política fraccionada de la Asamblea Regional elegida en primera vuelta. La elección de presidentes regionales en segunda vuelta, en cambio, les otorgará a éstos mayor legitimidad.

El planteamiento de entregar dinero a la comunidad organizada, a los jóvenes, es mucho más polémica, por carecer de explicaciones y detalle de cómo se pondrá en práctica.

En primer lugar, se debe evitar que se produzca un gasto desordenado, antitécnico y populista del presupuesto público.

Si bien necesitamos aumentar el gasto público no podemos ingresar a un carnaval de gastos sin considerar la calidad del mismo.

El riesgo es fragmentar el presupuesto nacional.

Actualmente existen cuatro niveles de gasto del presupuesto: gasto nacional, regional, provincial y distrital.

Si el presidente García está proponiendo un quinto nivel de gasto, entregándolo directamente a las comunidades, corremos el riesgo de hacer un carnaval de gastos que nos podría costar muy caro.

Hay expedientes técnicos, supervisión de obras que es necesario aprobar y realizar el seguimiento para no caer en un desesperado e irresponsable uso de los recursos públicos.

Por otro lado, la fórmula keynesiana de impulsar el gasto público es recomendable cuando los estados se encuentran en recesión, cosa que no ocurre actualmente con el Perú. A fin de año creceremos entre 1 y 2 puntos, lo que quiere decir que, técnicamente hablando, no estamos debajo de la línea roja.

Sin embargo, si se quiere usar a las comunidades como unidades de gasto se debe tener en cuenta lo que se ha hecho en este campo en los últimos años.

La experiencia de Foncodes reformada en el gobierno de Alejandro Toledo puede servir de pauta para transferir recursos públicos a los Núcleos Ejecutores Comunales través de una supervisión técnica de los gobiernos locales.

Otra posibilidad es tomar como referencia a las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza que este gobierno ha desaparecido.

Los Núcleos Ejecutores Comunales tienen la ventaja de solicitar al gobierno local las obras que necesitan, pero, además, se encargan de vigilar el buen uso de estos mismos recursos.

Se sabe que el nivel de corrupción es casi nulo en el manejo de recursos a través de los Núcleos Ejecutores Comunales.

Si no tomamos estas precauciones podemos caer en un derroche interesado del siempre escaso dinero público.

20 julio, 2009

Fujimori sentenciado por pago ilegal a Montesinos

Lima, (AFP) - El ex presidente peruano Alberto Fujimori fue sentenciado este lunes a siete años y seis meses de cárcel por haber indemnizado ilegalmente con 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos, su brazo derecho durante su mandato, en la tercera condena que recibe en su país.

Fujimori, de 70 años y quien gobernó Perú entre 1990 y 2000, dijo tras escuchar el fallo, que apelaba la sentencia mediante un "recurso de nulidad". Fue lo único que dijo en toda la jornada. Antes de eso escuchó con paciencia la hora y media que duró la lectura de la sentencia, limitándose a tomar algunas notas.

El fiscal del proceso, Avelino Guillén, quien había solicitado se le condene a ocho años de cárcel, expresó su conformidad con el fallo.

La decisión del tribunal determinó que Fujimori es culpable de los delitos de peculado y falsedad ideológica y se le ordenó además pagar una reparación civil de tres millones de soles (un millón de dólares), que deberá abonar en conjunto con tres de sus ex ministros implicados en el caso.

La sentencia para este caso terminará de cumplirse el 11 de agosto de 2014.

Esta es una fecha simbólica porque las penas en Perú no se acumulan sino que prima la mayor. Por eso, la condena que Fujimori deberá cumplir será la de 25 años de prisión, dictada en abril pasado por violación a los derechos humanos.

Esta condena -actualmente en apelación- fue por su autoría intelectual de dos matanzas que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, a manos de un escuadrón clandestino del ejército durante la guerra antisubversiva, y por dos secuestros.

En diciembre de 2007, tras ser extraditado de Chile, Fujimori recibió una primera condena de seis años de cárcel, ya ratificada en última instancia, por haber ordenado el allanamiento ilegal de la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Montesinos.

La entrega del dinero a Montesinos -objeto de la sentencia este lunes- se hizo en septiembre de 2000, dos meses antes del colapso del régimen de Fujimori en medio de un escándalo de corrupción generado por el ex asesor, que obligó al ex mandatario a escapar a Japón, desde donde envió su renuncia vía fax.

La sentencia del lunes fue impuesta por un tribunal que presidió el juez César San Martín, quien antes de que el fallo fuera leído señaló que el veredicto "no es una sentencia política".

Leída la sentencia, César Nakazaki, defensor del acusado, insistió en que se trató de "un juicio estrictamente político" y que "la consigna es muy clara: que Fujimori no salga libre y que muera en la cárcel".

En contrario, el fiscal Guillén destacó la solidez de la sentencia y enfatizó que en la década fujimorista "hubo corrupción de gran significación".

Este tercer proceso, que empezó el lunes pasado y sólo tuvo cuatro sesiones, se acortó debido a que el ex gobernante admitió los hechos que concluyeron con la entrega del dinero a Montesinos, aunque rechazó haber tenido responsabilidad penal.

Guillén sostuvo días atrás que al aceptar parcialmente su responsabilidad, el ex gobernante evitó que en el proceso los testigos pudieran hacer "un relato detallado de los actos de corrupción" durante su régimen.

Fujimori había sostenido que firmó un decreto de urgencia que disponía el pago de 15 millones de dólares a su ex asesor "obligado por las circunstancias", para evitar que Montesinos le diera un golpe de Estado para derrocarlo, versión calificada como "una gran mentira" por el fiscal.

15 julio, 2009

El orden , el desorden y el cuarto gabinete

El premier Javier Velásquez Quesquén está envuelto en una paradoja sin solución: si tiene éxito, debe renunciar. Y si fracasa, también. Es decir, de todas maneras tiene que irse antes del 28 de julio del 2011.

La razón es sencilla: el chiclayano postulará al próximo Congreso y como tal debe renunciar al menos seis meses antes de las elecciones. Lo mismo puede decirse de Aurelio Pastor o Luis Alva Castro. Por esta razón no se podrá cumplir el deseo del presidente de que este tercer gabinete sea el último de su gestión.

Porque si ahora ha sido difícil para el gobierno convocar nuevas personalidades para su gabinete, la tarea será más complicada un año antes de que termine su periodo. No habrá quien quiera cargar con el muerto. Excepto, claro, los “Alvaro Gutiérrez” que nunca faltan.

Peor aún, si se mantiene el curso de colisión en que parece estar empeñado el presidente Alan García.

El Baguazo no lo ha hecho entrar en razón.

García insiste en su denuncia del complot internacional, de una nueva guerra fría latinoamericana, con titiriteros extranjeros moviendo sus hilos en cada protesta social.

Esta visión de un Perú en el que se define la línea imperial o independentista encaja en su monosilábica instrucción para los próximos meses de orden e inclusión social.

¿Orden para enfrentar el descontento social con mano dura, encarcelar a dirigentes políticos opositores, cerrar ONGs independientes y clausurar emisoras de radio en las provincias? ¿Orden para abrir carreteras tomadas con apoyo de las Fuerzas Armadas y toques de queda?

¿Inclusión social con aumento del hambre en el país y cifras manipuladas del INEI que dicen que la pobreza se ha reducido?, ¿con división de las organizaciones amazónicas?, ¿con Santiago Manuin en la cárcel y su colon fuera del cuerpo?, ¿con 500 alcaldes provincianos reclamando en las calles aumento de presupuesto y 27 alcaldes de Lima en Palacio recibiendo su tajada?

En una situación así, orden e inclusión social son incompatibles.

Inclusión social alude a la existencia de un régimen de oportunidades para todos. De participación de individuos y colectividades en todas los campos de la vida política, económica, social y cultural.

Orden es un estado de convivencia democrática con respeto al estado de derecho, pero también con un Estado presente y al servicio de todos, especialmente los más pobres.

Un régimen político que se apoya en la fuerza para el ejercicio arbitrario de su gobierno no es un régimen democrático. Es un gobierno sin controles ni contrapesos.

Si la fórmula es enfrentar el descontento con la fuerza el resultado es generar más violencia. El riesgo de este camino sin retorno es que el país puede terminar -al final del mandato aprista-, en una situación de verdadera convulsión social.

13 julio, 2009

El tercer gabinete, según El País

(JAIME CORDERO, Diario El País)Simon era un personaje ajeno al partido que gobierna, con declaradas ambiciones de ser candidato presidencial en los comicios del 2011, que llegaba con fama de ser un hombre dialogante y conciliador. Velásquez es hombre del partido aprista, disciplinado defensor del Gobierno y considerado un "incondicional" del presidente. Su llegada al cargo de jefe de Gabinete representa el retorno del partido de Gobierno a los mandos del ejecutivo. Así quedó claro desde el momento mismo de su juramento, cuando fue aplaudido por una nutrida masa aprista que colmó el Salón Dorado del palacio de Gobierno.

Los antecedentes de Velásquez y su antecesor también son disímiles. Mientras que Simon llegaba al cargo hace algo más de ocho meses luego de una bien considerada gestión como presidente regional de Lambayeque, el nuevo presidente del Consejo de Ministros viene de ser presidente del Congreso, una de las instituciones políticas menos populares en el país, con cifras de aprobación pública apenas superiores al 10%, según recientes sondeos, y constantes sospechas de corrupción. Incluso el mismo Velásquez fue acusado recientemente de copar con militantes del partido las oficinas del Parlamento durante su gestión como presidente.

"Espero que sea el último Gabinete presidencial al que le tomo juramento", dijo García el sábado. Si se atiende a las circunstancias que originaron la salida de los anteriores jefes de Gabinete, esta declaración se puede interpretar como la esperanza de que el resto de su mandato transcurra sin mayores crisis. El primer Gabinete de García, liderado por el aprista Jorge del Castillo, fue relevado luego de que el escándalo de los Petroaudios, una serie de grabaciones que evidenciaron presuntos sobornos para favorecer a una petrolera en la entrega de exploraciones, embarrara a conocidos personajes del partido de Gobierno.

El segundo Gabinete, el encabezado por Simon, no resistió la protesta de los nativos de la selva peruana ante un paquete de leyes del Ejecutivo que, según ellos, atentaban contra la propiedad de sus tierras. Tras dos meses en huelga, la protesta derivó en enfrentamientos que acabaron con 34 muertos, entre ellos 24 policías. Ahora, una de las principales misiones de Velásquez será velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por su antecesor para desactivar las protestas, no sólo en la selva peruana, también en varias localidades del sur del país.

Sin embargo, la oposición ha asumido la designación con escepticismo. "Será un Gabinete de choque y represión", considera Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP). Por su parte, Carlos Tapia, portavoz del partido nacionalista de Ollanta Humala, declaró que con Velásquez "se impone la línea dura en el Gobierno".

Tampoco los nativos se mostraron muy de acuerdo: "El Gabinete será de corte alanista y eso no nos da ninguna confianza", declaró Daysi Zapata, presidenta en funciones de Aidesep, la asociación que representa a la mayoría de poblaciones amazónicas.

"Es una muy mala noticia", comenta sobre la designación el periodista y ex ministro del Interior en el Gobierno de Alejandro Toledo Fernando Rospigliosi, en una columna publicada ayer en el diario La República. "En primer lugar, es un político de capacidades muy limitadas.

En segundo lugar, es todo lo opuesto a lo que ofreció Alan García en la campaña electoral. En tercer lugar, no aporta una cuota de popularidad al Gobierno, cosa que García necesita con urgencia después de su estrepitoso derrumbe en las encuestas". Rospigliosi opina que Velásquez "será un ministro-secretario, obsecuente a los dictados del presidente. Como no tiene peso propio y le debe todo a García, será incapaz de decir que no".

"El país espera orden e inclusión social", declaró García, quien ayer renovó a otros cinco nuevos ministros, entre ellos los de Defensa, Interior y Justicia. Para que se cumpla su deseo de que éste sea su último Gabinete, Velásquez tendrá que hilar fino y cerrarle la boca a sus críticos.

09 julio, 2009

Se busca Premier

Finalmente, el premier Simon le entregó al presidente García su carta de renuncia irrevocable. Es una redundancia, digamos. Un gesto a futuro. Y un compromiso de lealtad por lo que se lee. “Como usted sabe, querido presidente, he asumido, como debe ser, el costo político de esta desgracia (Bagua) que marca a toda la patria, y lo asumo con el respeto que le tengo al país y la lealtad a su gobierno”.

Casi de inmediato, los medios se enfrascaron a un nuevo capítulo de esta telenovela sin fin que es la política en el Perú: ¿Y quién será el nuevo premier?

Aunque la verdad, desde hace semanas hay en Palacio un cartelito que dice: “Se busca premier”. Lo que no aparece son las características del postulante al cargo. Si el presidente García entendiera que el gobierno es la administración de un equipo y no de un iluminado, he aquí algunos requisitos que debiera tener el nuevo jefe de gobierno:

- Espíritu concertador antes que confrontador. La lista de lavandería de compromisos asumidos dejada por el saliente premier, obliga a seguir negociando con las organizaciones en conflicto, llegar a acuerdos y colocar una nueva agenda. Un pechador no ayudaría a García en la tarea de apaciguar el clima de crispación que se vive principalmente en el interior del país.

- Un político con manejo técnico y no un técnico sin olfato político. Se necesita cintura para asumir el premierato. Ñeque como se decía antes. Y una gran capacidad de interlocución. La diferencia entre el político y el técnico es que el primero sabe lo que quiere, el segundo sólo eso. Las decisiones de Estado son decisiones políticas antes que recetas técnicas.

- Hombre altamente ejecutivo. Acostumbrado a empujar el carro, un organizador nato que monitoree el gasto público con profundo sentido social. Su tarea debe ser subir la valla del presupuesto ejecutado. Y mejorar el gasto social. Que no corra. Que cumpla. En pocas palabras, un hombre-orquesta. Con visión de largo plazo, pero, sin descuidar el corto plazo.

- Limpio de espíritu y obra. Es lo más difícil. Sin rabo de paja o anticuchos –o que los haya saldado si los hubiere tenido. Alguien capaz de asumir la tarea en serio de de luchar contra la corrupción. Que no se deje presionar ante lobies e intereses particulares en el entorno del poder. No es un ángel, ni un ser divino. Es un hombre correcto, simplemente.

Veamos ahora los candidatos: Pedro Pablo Kuczynski, Javier Velásquez Quesquén, Raúl Diez Canseco, Alex Kouri, José Antonio Chang, Rafael Rey, Fernando Barrios, Roque Benavides, José Chlimper… ¿se acercan al modelo arriba descrito?

07 julio, 2009

La Patadita: fue ayer y no me acuerdo

Que el congresista Jorge Del Castillo diga ahora que el paro del 2004 –el de Alan García y su patada– no buscaba apurar la salida del presidente Toledo puede ser un arrepentimiento tardío.

Pero también un reacomodo de los hechos.

Aquella vez el APRA apeló a su vieja táctica de agitar las masas y provocar el caos para arrinconar al gobierno y ver si ganaba a río revuelto.

Más o menos lo que intenta hacer ahora la izquierda radical con su gobierno.

Ese día, 14 de julio del 2004, García se puso al frente de la agitación y la violencia.

Militantes del Partido aprista se movilizaron desde tempranas horas para sembrar el caos.

En Alfonso Ugarte se acopiaban llantas que luego fueron incendiadas en el centro de Lima.

La policía detuvo a los regidores Otto Alvítez, de Comas y Antonio Sánchez Vázquez, de Los Olivos. Se les encontró “material pirotécnico y objetos punzantes para desinflar llantas, y combustible”, informó la prensa.

Ante estos hechos que demostraban el origen de la violencia, Mercedes Cabanillas sólo atinó a decir que el Gobierno "infla situaciones" para desviar la atención de la ciudadanía del "éxito del paro".

El propio Alan García, intentó rebajar el nivel de la denuncia: "Si se va a detener a las personas por llevar unas avellanas, que son unos cohetes voladores, hemos caído al nivel de las fiestas infantiles y las piñatas".

Enseguida agregó algo que parece dominar sus pensamientos más profundos: (además, dichos artefactos) "no matan a nadie".

Sobre la orden para que las Fuerzas Armadas resguarden los servicios públicos estratégicos como agua, energía, puertos y aeropuertos, espetó: "Es una respuesta descarada, abusiva y exagerada, propia de una dictadura".

Hoy el país enfrenta una nueva jornada de protesta.

Y los argumentos de ayer se vuelven contra quienes los enarbolaron el 2004.

El gobierno recibe de su propia medicina.

La diferencia es que la oposición democrática no prepara a sus militantes para sembrar el caos; no acopia llantas en su local partidario para quemarlas en las calles; no adiestra a sus seguidores para poner barricadas y levantar fogatas; no subvierte el orden, ni pretende adelantar las elecciones.

La oposición democrática considera el paro como una expresión de protesta, legítima y constitucional.

El paro, la huelga o la movilización son parte del derecho a la participación política de los ciudadanos.

Nadie debe asombrarse por ello. Se puede parar para decirle al gobierno basta ya de tanta desidia, basta ya de tanto copamiento, basta ya de tanta corrupción. Rómulo León está libre. Esa es la realidad.

04 julio, 2009

Simon, el adios y el faenón persistente

La sensación más evidente de fracaso del paso de Simon por el premierato es que se va como vino: sin presentar – ni menos aplicar- un plan anticorrupción que necesita el país para airear el aire nauseabundo que invade al gobierno en este tema.

Recuérdese que Simon fue llamado para superar la crisis política que produjo el faenón de los Petroaudios y que involucró al entonces premier Jorge del Castillo y terminó con Rómulo León tras las rejas. Ocho meses después, la computadora del “aceitador” sigue sin abrirse; Del Castillo es nuevamente voceado para regresar al premierato y León está a punto de irse a su casa.

Se dirá que esto corresponde al Pode Judicial, que no corresponde a las funciones de un premier. Y es verdad. Pero la sensación de que Simon fue llamado para detener el avance de la corrupción e insuflar decencia y rectitud al gabinete también lo es. Y ocho meses después, las aguas negras se vuelven en un reflujo gravitacional inevitable.

El decreto de urgencia aprobado en ausencia del ministro de Economía –aprovechando que éste se fue de viaje-, firmado por su reemplazante de turno, el ministro de Educación, compadre del Presidente de la República, mediante el cual se pretende desconocer la licitación de las obras de Taboada para convocar a nuevo concurso –seguramente arreglado-, deja a Simon en un papel indecoroso.

El buen hombre que en el fondo es Yehude Simon, sincero y buenote para la política, con ese candor e inocencia tan propios de los arrepentidos y conversos, no merecía un final tan deslucido. No puede ser que avale con su firma un arreglo de cloaca, literalmente.

Por otro lado, su enfado ante la excarcelación de Rómulo León y su enfrentamiento con el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, es una reacción de coraje sincero, pero también señal de abatimiento ante la proximidad de subir a la inevitable horca política. Y una vez más, prueba de que tampoco en este caso su voz se dejó sentir.

Su proyecto de cruzada nacional contra la corrupción no pasó de un tímido spot publicitario –el único que grabó en toda su gestión- el mismo que terminó hecho polvo ante la sensación de manejo de cosas turbias que la población percibe en el gobierno, según todas las encuestas.

De nada le valió al saliente Premier que se salvara de la censura política. El gobierno, en lugar de aprovechar esta circunstancia y dar un giro político a la situación de indefinición y parálisis en la que nos encontramos, utiliza las cortinas caídas del cielo –difundiendo grabaciones del interrogatorio policial a Agencia Meza-, para continuar haciendo “faenones” como la anulación de la concesión de la planta de Taboada o la excarcelación de Rómulo León.

Que la policía haya despedido a Meche Cabanillas con la medalla “Corazón Policial” en el pecho y Yehude Simon haya recibido la suya de manos del Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial, es sólo una situación paradójica, un chiste cruel de dos de los mayores fracasos de este régimen; coincidencia inequívoca de que en política, las cosas no siempre son lo que se ve, sino lo que parece.

30 junio, 2009

Perú: entre la furia y el morbo

El país parecía un paciente en estado catatónico. Atacado de un síndrome esquizofrénico, con parálisis institucional y estupor social, acompañado de una gran excitación, cólera y frustración contenidas. Todo junto.

1. En el Congreso, el gabinete Simon salvaba la cabeza gracias a un puñado de tránsfugas, topos y vendidos que sólo lograron alcanzar 56 votos de los 61 requeridos. El gobierno se anotaba así una victoria pírrica manteniendo un premier que a partir de ahora deambulará por el país firmando actas que no podrá cumplir por carecer de fuerza y respaldo social

2. En las calles, exaltados transportistas paralizaban la ciudad protestando por el monto de multas que contiene el D.S. 016 del nuevo Reglamento de Tránsito. Esta vez el paro se sintió pese a los esfuerzos desesperados del gobierno por reducir su impacto. Un ciudadano venezolano es detenido y la policía afirma que se le encontró arrojando tachuelas a los autos. La conexión chavista ideal que abona la tesis del complot que enarbola el gobierno.

3. En Canchis, Cusco, los comuneros rechazaban la propuesta del premier y acordaban mantener el bloqueo de las carreteras a Puno y Arequipa. Comunidades de Chumbibilcas llegaban a Cusco en marcha de sacrificio a Lima. Moquegua alistaba también movidas para los próximos días.

4. Al dejar que el Congreso resuelva el problema de la continuidad del gabinete, el presidente García ha ganado tiempo para su reemplazo. En términos legales ha conjurado la crisis política, constitucional, pero no ha detenido la efervescencia social.

5. El paro nacional anunciado para el 7,8 y 9 de julio es el nuevo escollo a la vista que se le presenta al zarandeado gabinete. Simon lo siente, por eso ha recurrido a los empresarios a pedirles mayor compromiso y participación en los asuntos de Estado. “No podemos hacerlo solos”, les confesó muy temprano en un desayuno de trabajo. Logró que los empresarios se comprometan a financiar una campaña de publicidad “para derrotar el derrotismo”.

6. Que no se equivoque el gobierno. Que no se haya aprobado la censura puede haberles salvado el pellejo, pero no el honor.

7. Y en medio de todo, la telenovela del asesinato de Alicia Delgado y la acusación directa contra Abencia Meza. Lesbianismo. Perfidia. Maltrato. Celos. El mejor insumo para mantener entretenida a la gente. Paralizada por el morbo.

29 junio, 2009

Honduras: golpe antichavez


La deposición del presidente Hondureño por el Ejército de su país y el traspaso del poder al presidente del Congreso, Roberto Micheletti, es el primer golpe antidemocrático al modelo chavista en América Latina.

Vía una acción de armas, un grupo de oficiales del Ejército hondureño secuestró y depositó en Costa Rica al presidente, Manuel Zelaya, empecinado en someter a consulta ciudadana la posibilidad de cambiar la constitución e introducir la reforma de la reelección presidencial inmediata.

La propuesta del presidente hondureño fue rechazada por la clase política de su país, incluido su propio partido político, el Partido Liberal. El Ejército se negó a cumplir el mandato presidencial de trasladar las ánforas (la denominada Cuarta Ánfora) este domingo para realizar la consulta ciudadana. El presidente descabezó el mando castrense y éste lo sacó en pijamas de la Casa Presidencial y lo deportó a Costa Rica.

En definitiva ha sido una acción armada para impedir que se extienda el modelo chavista de introducir elementos de la democracia directa –el referéndum-, cambiar la Constitución y perpetuarse en el poder. Nada la justifica. Y así lo han reconocido las democracias de este lado del continente, empezando por Estados Unidos que a través del presidente Obama y de la secretaria de Estado han rechazado cualquier vinculación con el golpe y han señalado que el único presidente que reconocen es Manuel Zelaya.

Es sintomático que el presidente Chávez haya amenazado incluso con movilizar sus tropas para ayudar a Zelaya a volver al poder. "A los golpistas de Honduras les decimos: estamos de pie, esto no es mera hueca palabrería, ese golpe va a ser derrotado y va a ser derrotado por el pueblo de Honduras, y nos sentimos comprometidos con el pueblo y su voluntad", dijo ayer y agregó: "Estamos en batalla, ya anunciaremos medidas".

Chávez ha convocado a una reunión urgente en Nicaragua de los nueve presidentes de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) para brindar su apoyo a Zelaya. El conflicto ideológico entre el modelo chavista y las democracias representativas liberales puede tener un correlato armado de consecuencias imprevisibles. Y que, por cierto, nadie quiere.

El presidente Zelaya ha sido despojado del poder por la fuerza y debe volver a terminar su mandato hasta el 27 de enero del 2010. Pero es seguro que su deseo de cambiar la Constitución y plegarse al grupo de países que viven bajo la égida de Chávez tendrá que ser enterrado.

Como bien anota el editorial de El País “Lo que aquí se dirimía era, en definitiva, el equilibrio de fuerzas en América Latina, de forma que si Zelaya se salía con la suya en la consulta reeleccionista, ganaba terreno el chavismo en América Central, donde ya la Nicaragua de Daniel Ortega hace las veces de fiel escudero del presidente venezolano. .. Pero sea cual fuere el conflicto de ideologías en Iberoamérica, algo ha de quedar claro: los problemas de la política los solventan los políticos, y el Ejército, calladito y encerrado en sus cuarteles”.

En otras palabras, los asuntos políticos –más aún si son ideológicos- los resuelve la política. No las armas. Salvo que desde un lado de la mesa se antepongan los cañones. Chávez se la juega metiéndose en el asunto hondureño. La región y sus mecanismos de consulta e intervención democrática también.