24 enero, 2010

Pérez de Cuéllar: Toda una vida

Nació en 1920, un año después de la llegada de Leguía al poder. Acaba de cumplir 90 años de vida, 40 de los cuales los dedicó a servir al país desde la Cancillería, a donde ingresó como amanuense a los 17 años.

Pasó otros 15 años sirviendo al mundo como secretario general de las Naciones Unidas, siendo dos veces electo. Javier Pérez de Cuéllar es, por todo ello -como lo llamó Harold Forsyth en su libro-entrevista-, un peruano universal.

Conoció a diversas personalidades políticas nacionales e internacionales; demócrata por convicción, le cupo, sin embargo, servir al Estado en al menos dos golpes de Estado. Leyó incluso, como encargado de la Cancillería, las resoluciones respectivas de los gabinetes de facto.

Quién diría que con el tiempo, esas anecdóticas intervenciones terminarían descolocándolo en su carrera diplomática al punto de ser baloteado como representante del Perú ante el Brasil.

El mundo se encargaría de reparar el error de los políticos peruanos. Y también el Presidente Belaúnde quien envió a un emisario a Nueva York –Celso Pastor de la Torre–para impulsar la candidatura de Pérez de Cuéllar a la Secretaría General de la ONU.

Le cupo entonces a nuestro embajador la portentosa tarea de encarar los problemas del mundo con espíritu neutro, y basado en el derecho, la ley y la justicia. Afganistán, Irán – Iraq, Namibia, Centroamérica, El Salvador, Las Malvinas.

En el otoño de su vida, fundó Unión por el Perú, incursionando en política nacional, quizás para devolver a su país lo que éste le había dado. Allí tuve oportunidad de conocerlo. Lo acompañé en su ingreso al Perú y estuve con él en el ómnibus de campaña, en su ingreso a Lima por Villa El Salvador. Yo era periodista de La República.

Siempre me sorprendió la serenidad con la que asumió su rol de candidato. Al final, el pueblo no entendió su mensaje, ni su forma decente de asumir la política y reeligió a Fujimori. Y la extrema tolerancia que evidenció con sus rivales políticos.

Hasta que el año 2000, con el presidente Valentín Paniagua, pudo finalmente desempeñarse como Presidente del Consejo de Ministros, manteniendo para sí el Ministerio de Relaciones Exteriores. “Fue una tentación irresistible”, confesaría.

Javier Pérez de Cuéllar, posee un espíritu y virtud aplomados que lo distingue de la fauna política nacional.

22 enero, 2010

Lourdes, Flores, pétalos y dudas

La margarita de Lourdes Flores se está quedando sin pétalos. La lideresa del Partido Popular Cristiano, debe decidir si acepta la propuesta de Lucho Castañeda para postular por Unidad Nacional a la alcaldía de Lima Metropolitana. O si persiste en su carrera al sillón presidencial.

Jugando con los plazos y con sus cavilaciones más profundas sobre su propio futuro político, Lourdes ha pasado de un férreo No a la alcaldía de Lima inicial a un misterioso “Quizás”, “Tal vez”,

¿Es momento de dejar de pensar en la Presidencia de la República y asumir el premio consuelo de ir a Lima? ¿No es acaso una oportunidad para demostrarles a todos que sí tiene capacidad de gestión y ejecución? ¿Y si acepta, significa que a cambio debe dejar el paso a Luis Castañeda el 2011?

Ella en el sillón municipal y Lucho en el sillón de Pizarro, sueña Castañeda.

¿No era injusta la vida? Piensa Lourdes.

Y duda: Pero si hace un buen gobierno en Lima ¿no podía acaso tentar el salto a la casa de enfrente?... no, para lograr resultados en Lima se necesitan dos periodos y para entonces ya no tendría opción de nada…

La decisión de Lourdes cambiaría el escenario político. Por un lado allana el camino a Castañeda al 2011 manteniendo la Alianza de Unidad Nacional y, por otro, podría sacar de carrera a Alex Kouri el 2010.

Pero en política no toda alianza suma. Un acuerdo entre Lourdes y Castañeda no basta para asegurar la victoria de ambos en los comicios que se avecinan.

Una alianza de este tipo empuja a ambos personajes a la derecha del espectro político, dejando el codiciado centro para quien logre articular una propuesta no sólo de crecimiento económico, sino de redistribución social.

Como le recordó hoy en RPP, Raúl Vargas, la encrucijada de Lourdes tiene como música de fondo el bolero que dice: "Estás perdiendo el tiempo, pensando, pensando, por más que tú quisieras, hasta cuándo, hasta cuándo"...

18 enero, 2010

Veletas de la política

Que un grupo de alcaldes cambie como veleta de bandera política y pretenda postular por movimiento distinto al que los eligió, es una señal de un pervertido pragmatismo político, producto de una angurria desmedida por el poder.

No de otra manera puede explicarse que alcaldes distritales de Lima estén ahora pensando dejar Solidaridad Nacional o Unidad Nacional y postular con los colores de Alex Kouri, presidente regional del Callao que aspira a ser alcalde de Lima pero cuyo movimiento Chin Pum Callao no le sirve para la capital.

La primera impresión es que una conducta camaleónica como ésta es producto de la debilidad y fragilidad de nuestro sistema democrático, basado más en caudillos que en instituciones.

También es una señal de la crisis de los partidos políticos, estructuras desfasadas que sólo se activan en tiempos electorales.

Pero, lo concreto es que estos saltimbanquis electorales no piensan en otra cosa que no sea su propio futuro.

Su conducta de furgones de cola puede entenderse en alcaldes que llegaron donde están como invitados de los partidos o movimientos, pero ¿cómo se explica en militantes de partidos políticos, como Salvador Heresi, alcalde de San Miguel, miembro del PPC?

¿Seguirá Heresi el camino de Alex Kouri, Antero Flores, Manuel Masías, Natale Amprimo y otros, aún cuando Lourdes Flores ha aclarado que los cuestionamientos morales alejan a Kouri del PPC?

Urge una respuesta inmediata de los aludidos y un llamado al orden de los partidos en cuestión.

De lo contrario, dejemos de subir la valla para fortalecer a los partidos, juntar firmas y realizar elecciones primarias.

Nada detendrá la personalísima decisión de tener candidatos que van en dirección de donde soplen los vientos.

Nada, excepto nuestro voto de protesta y castigo en las ánforas.

17 enero, 2010

Bayly, el amigo chacota

No es descabellado que Jaime Bayly sea candidato a la Presidencia de la República del Perú. En nuestro querido país pueden pasar estas y otras barbaridades. La Constitución no pone más requisitos que ser peruano de nacimiento y mayor de 35 años.

Pero, ¿es viable una candidatura del periodista-escritor? La lógica dice que no, pero a juzgar por el 3% que le otorga la encuesta de DATUM, algunos ciudadanos piensan que sí. Y ya sabemos que la política, como el fútbol, por lo general, carece de lógica. O de racionalismo constructivo para ser más precisos.

Lo cierto es que alguien se ha tomado el trabajo de hacer banderolas con la frase “Bayle Presidente. Sácalos a todos”, no por pura broma.

Bayly es un personaje que está en la televisión hace más de 20 años. Eso le da un nivel de reconocimiento que ya quisieran muchos políticos. En promedio, cada sábado hace 20 puntos de rating con “El Francotirador”. Es inteligente, franco, simpático y joven. Es fresco, irreverente, perspicaz y habla con propiedad y soltura.

Pero quizás su punto débil sea su facilidad por la chacota. No está mal que tome las cosas serias con humor. Pero hay momentos en que no parece que sus compromisos fueran realmente serios. Como, por ejemplo, disminuir el sueldo de congresista a mil soles mensuales o desaparecer las Fuerzas Armadas.

Desde ese punto de vista, la candidatura de Bayly no pasaría de ser un entretenimiento. Un sano experimento producto de las luces hechizas de la televisión. El objetivo no es otro que meter chacota a la campaña. Ver qué pasa, pero todo en plan de joda.

Ahora bien, por más que nos parezca un chiste, una payasada, la candidatura de Jaime Bayly podría no ser una locura del todo. Para empezar sólo bastaría que acepte formalmente la propuesta del ubícuo José Barba y se encarame sobre Cambio Radical, movimiento legalmente inscrito en la Organización Nacional de Partidos Políticos.

Bayly, por lo demás, encarna perfectamente en el voto joven alpinchista. Ese que no quiere saber nada de política, que odia a los políticos y que es alimentado por los medios y las denuncias de los mata-perro, come-pollos, plancha-camisa o paga-cantantes. Ese mismo voto alpinchista que eligió a Susy Díaz.

El alpinchista es aquel joven que se siente frustado por su mala educación, que no tiene empleo o está subempleado, que ve que el desarrollo y la modernidad en la televisión, y que siente el hambre y la necesidad en el estómago y en los bolsillos.

Bayly también representa la corriente cada vez mayor de libre pensamiento y libre actuar sexual, propio de todo “organismo bilateral”, como lo ha llamado César Hildebrandt.

De manera que si la cada pueblo tiene los gobernantes que se merece quizás haya un espacio para quienes levantan las banderas de la chacota en política.

05 enero, 2010

No sabe, no opina, no responde

El Presidente García anuncia en una entrevista radial que ha mandado a realizar una encuesta a 27,000 ciudadanos a nivel nacional, según la cual, un candidato del Apra sería el outsider de las elecciones generales del 2011.

- ¿What? ¿27,000 encuestados dijo?

Es un número gigantesco de encuestados, rompe la metodología de las empresas encuestadoras cuyo universo para este tipo de estudios oscila entre 1,200 y 1,500 ciudadanos.

- ¿Y encima el outsider sería del Apra?... No, es demasiado. Esta vez, el presidente se pasó.

Preguntemos ahora al gobierno cuánto costó la encuesta, quién la hizo, cuándo se realizó y cómo se pagó. Allí sí, todos a una, sus principales voceros se amparan en la cómoda y medrosa respuesta del no sabe, no opina, no responde.

El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, dice, por ejemplo, que el gobierno no ha destinado “ni un centavo” de los recursos del Estado para la realización del gigantesco sondeo de opinión.

Jorge Del Castillo señala que no sabe nada, pero que tampoco es para tanto porque el Apra siempre fue “ninguneada” en las encuestas privadas y al final obtuvo mucho más de lo que pronosticaron las empresas de opinión de mercados.

Vayamos por partes.

Primero, habría que señalar que los gobiernos tienen el perfecto derecho de realizar encuestas de opinión para conocer no sólo el humor nacional, sino fundamentalmente para realizar el seguimiento a las obras de Estado.

Estos sondeos ofrecen información necesaria para la planificación de medidas propias de gobierno, miden el impacto de las mismas y ofrecen percepciones de la ciudadanía que ayudan a mejorar las acciones y la propia comunicación del gobierno.

La comunicación política está basada en el conocimiento de la opinión de los ciudadanos; en el análisis de sus respuestas y en el mejoramiento de la respuesta del Estado en sus servicios. El radar de la opinión ciudadana son las encuestas.

El problema radica cuando un gobierno en lugar de indagar sobre los principales problemas del país en sus diversas regiones, medir el impacto de las políticas de gobierno aplicadas y obtener observaciones que ayuden a corregir y mejorar dichas políticas, se dedica a auscultar la opinión política de la población con fines electorales.

Es probable que no exista una encuesta hecha a 27,000 personas mayores de 18 años. Ninguna empresa seria podría aceptar realizar ese esperpento técnico por otra razón que no sea la de embolsicarse más de 250 mil dólares, que es lo que se calcula costaría.

Pero, de por sí, preocupa que tengamos al presidente de la República jugando con los números, anunciando al país parcialmente los resultados e interviniendo de manera directa en el proceso electoral. Manipulando de alguna manera resultados que nadie sabe bien cómo se obtuvieron, quién los hizo, por encargo de quién y cómo se pagaron.

Nadie duda que el gobierno contrate encuestas. Los servicios de Inteligencia hacen encuestas. Las Fuerzas Armadas realizan encuestas.

Las empresas encuestadoras tienen entre sus clientes a ministerios y OPDs que disfrazan los sondeos de opinión con encuestas sectoriales.

Todos se conocen; saben quién es quién. Y saben también qué empresas encuestadoras han ganado más licitaciones en los últimos cuatro años.

¿Qué Contraloría ya anunció que investigará quien financió la mega encuesta del Presidente de la República?... Ese es un chiste tan grande como entrevistar a 27,000 connacionales. Primero que muestre la ficha técnica del sondeo. Será la delicia de los chicos de Estadística.

ACTUALIZACIÓN

Presidente García aclara que encuesta la realizó el APRA. En diálogo con RPP, afirmó que el sondeo se realizó a través de los 830 locales que el Apra tiene en todo el país, y se canalizó en su red informática.

El presidente de la República, Alan García Pérez, aclaró enfáticamente que la encuesta electoral, que ha despertado controversia en diversos sectores del país, se realizó con fondos del Partido Aprista Peruano (Apra), a través de su red informática, y que no se gastó "ni un centavo del Estado".

En diálogo con RPP, lamentó las críticas surgidas a raíz de la revelación de la realización de un sondeo, el cual, insistió, fue estrictamente privado.

"Quiero decir, respondiendo todas estas tonterías y temores, que es un estudio absolutamente privado, hecho por el Apra a través de su red informática", indicó.

Refirió que el sondeo se realizó a través de los 830 locales que el partido aprista tiene en todo el país, así como más de mil comités distritales.

El mandatario sostuvo que la información recogida por el personal de Apra permite tener un flujo de información que se centraliza en esta red informática.

Agregó que se consultó a la población aprista, así como externa, sobre la gestión de los ministros y la eficacia de los programas sociales.

.... Bien, es una encuesta hecha por apristas, al pueblo aprista y al pueblo en general, tabulada en el centro informático aprista... ahora ya sabemos porqué el "outsider" en ese sondeo fue el candidato aprista.

04 enero, 2010

¿Fujimori libre antes del 2032?

¿Qué podría provocar que Fujimori salga de la prisión antes de cumplir su condena el año 2032? El indulto, ya sabemos, no procede. Tampoco la amnistía, puesto que ha sido sentenciado por delitos de lesa humanidad. Entonces, ¿qué tendría que pasar para que el ex presidente no termine sus días en la cárcel?

Una primera vía sería la generación de una gran conmoción social. Un estallido civil violento de masas desbordadas que anhelan y reclaman por la fuerza la libertad de su líder. Una acción política de masas. En la línea del titular de hoy del diario fujimorista La Razón: "¡Comienza guerra por Fujimori!". Una lucha política en las calles, en suma.

Una segunda, no violenta, sería fruto del resultado electoral 2011.

Aunque primero sería necesario transformar la campaña electoral en una especie de plebiscito en el que se pone al pueblo en la disyuntiva de decidir por Keiko y la libertad de su padre, o no votar por ella y ratificar la pena del condenado.

En este caso, si Keiko gana de manera aplastante, no habrá forma de evitar que no le abra las puertas a su padre. Excepto, claro, una acción violenta de las masas que perdieron las elecciones.

Otra posibilidad es que Keiko no triunfe en las ánforas, pero alcanza una votación respetable que le permite tener una buena representación parlamentaria. En ese caso, el fujimorismo tendría la fuerza necesaria para obligar a los demás grupos políticos a reconsiderar el “asunto Fujimori”.

El país se dividirá entonces entre quienes querrán voltear la página de la historia y mirar hacia adelante y entre quienes defenderán el derecho a castigar los abusos del Estado y sus gobernantes.

En todos los escenarios el “factor Fujimori” será una constante en la política peruana. Su condena ratificada en segunda instancia es un capítulo más de una lucha política más larga.

Esta lucha política pasa por reconocer que todo delito debe ser castigado. El castigo debe ser justo y razonado, en consideración al daño infringido.

También que el primer deber del jefe del Estado es preservar la vida de todos los ciudadanos. No quitársela. Ni aplicar la justicia por mano propia. Ni apoderarse de todos los poderes y concentrarlos.

Un gobernante no puede abusar del poder ni caer en delitos de lesa humanidad sin que sea castigado ejemplarmente. No hacerlo es debilitar el estado de derecho y la democracia. Aceptar ser vasallos y no ciudadanos.

Lógicamente, nos ahorraríamos todos estos caminos si las fuerzas democráticas tuvieran la grandeza y lucidez de derrotar al fujimorismo, de manera contundente, en las ánforas.

30 diciembre, 2009

El zonzo, el vivo y el loco

El indulto a José Enrique Crousillat tiene vicios procesales que anulan el poder que, innegablemente, tiene el presidente de la República para concederlo por razones humanitarias.

Primero, existen informes médicos que -por lo menos- ponen en duda el riego inminente de la salud del condenado.

Segundo, existen documentos que prueban que los funcionarios que se ajustaron a la ley y que proponían el regreso inmediato del reo al penal fueron cambiados o presionados “desde arriba”.

Tercero, el informe remitido al jefe del Estado para otorgar la gracia presidencial fue firmado por un compañero, miembro del partido Aprista, y presidente de la Comisión Nacional de Indultos, Miguel Facundo Chinguel. ¿Cumplía una orden?

Cuarto, un hombre que está al borde de la muerte no pasa sus últimos días en un gimnasio, levantando pesas.

¿Puede haber sido sorprendido el Jefe del Estado en un asunto tan delicado como controversial?

Salvo que aceptemos ser zonzos, nadie puede creer esto.

Aquí el único vivo es J.E. Crousillat que ahora se hace el loco y dice que le han fabricado una prueba de mala manera, que fue su hijo quien firmó el contrato con Vladimiro Montesinos que vendió la línea editorial de América Televisión, y que ahora no sabe que cosas es eso de “ la línea editorial” de un medio televisivo.

Ha pagado el dos por ciento de todo lo que se llevó de las arcas del Estado, dice que no piensa pagar más y, por si fuera poco, amenaza con iniciar acciones legales para recuperar el canal.

Quizás en esto último esté la madre del cordero.

Los peruanos tenemos el derecho a preguntarnos si acaso este bolondrón jurídico ha sido armado con fines políticos.

Dicho más claramente, para que el gobierno use a los ex dueños de América Televisión y presione a los actuales directivos del Canal 4, como lo acaba de hacer J.E. Crousillat en entrevista RPP.

Recordemos que una operación similar se intentó hacer con Canal 5 a través de la SUNAT, hasta que, finalmente, fue el Poder Judicial el que aceleró la decisión de entregar Panamericana Televisión a los Shütz y hoy tenemos a Cayetana Aljovín –la engreída de García en Pro-Inversión– a punto de estrenarse en la conducción de Panorama.

El indulto viciado es una mala señal para la lucha contra la corrupción y envía un mensaje de impunidad que lesiona la moral de la Nación.

El mensaje es que no importa si existen videos y pruebas de la entrega de dinero de manos del corrupto Montesinos, la cosa es hacerse el zonzo, o el loco, esperar un poco, y salir a declarar como si nada hubiese pasado. ¡Qué vivos!

28 diciembre, 2009

El Síndrome Canola

El informe que publica hoy el diario Correo (28/12/2009) dando cuenta del fracaso de la siembra de Canola en las zonas altoandinas -producto bandera del programa de gobierno “Sierra Exportadora”-, da pie para explicar y definir un modelo de gestión pública producto del desorden y el apuro.

Un arquetipo político que busca primero el anuncio grandilocuente, sin importarle el sustento mismo del anuncio y su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

Señala el informe periodístico que en abril del 2007 se lanzó la campaña nacional de siembra de canola en 50 mil hectáreas altoandinas, las cuales –se dijo– generarían unos 40 mil puestos de trabajo en esas zonas deprimidas y olvidadas del Perú.

Dos años después, el proyecto ha resultado un fracaso, entre otras cosas, porque no se tomaron en cuenta las recomendaciones técnicas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, que sugería realizar primero una experiencia piloto para extraer conclusiones y mejorar el resultado.

Tampoco se utilizó la tecnología necesaria y, por si fuera poco, la siembra de la semilla –con resultados exitosos en Canadá, China, India y Alemania–, se realizó fuera de la fecha recomendada, es decir, fuera de temporada.

Apuro, negligencia, desesperación, por colocar el anuncio en medios, antes que pensar en el proyecto mismo.

Sierra Exportadora fue una de las pocas novedades que trajo este gobierno. Interesante, como focalización de la reivindicación histórica de la columna vertebral de la nación peruana, pero un fracaso total desde el manejo de la cosa pública.

El Síndrome Canola se aplica a aquellos actos que revelan una mala gestión de gobierno; define las acciones realizadas desde el poder con el único propósito de impactar en la audiencia aún a costa de crear falsas expectativas.

El Síndrome Canola es un conjunto de síntomas y signos que revelan el fracaso de un modelo de gobernanza que antepone lo mediático a la gestión por resultados. La premura a la planificación. La inmediatez al largo plazo.

Es también una actitud de aquellos funcionarios públicos que buscan complacer al jefe del Estado presentándole proyectos efectistas antes que efectivos.

El Síndrome Canola, por eso, es una enfermedad de la política. Define un modelo negligente de gobierno que apura las cosas desde la cúpula del poder y, desde la base del mismo, empuja el carro en la misma y suicida dirección.

23 diciembre, 2009

Meche Aráoz: ¿Falda y Farra?

Que la linda Mercedes Aráoz haya sido nombrada ministra de Economía es una buena noticia para la mujer peruana. Es la primera en su género en ocupar ese puesto. Pero si lo es también para la Economía, eso está aún por verse.

Licenciada en economía por la Universidad del Pacífico con un master en la misma rama, tiene el conocimiento para el cargo, empatía con el sector empresarial, carisma y gran capacidad para comunicar.

Pero con García de presidente, más que títulos y recursos, lo que debe tener un ministro (a) de Economía es coraje.

Coraje para decirle no a sus devaneos económicos. Para frenar en seco sus desbordes populistas. Para administrar con prudencia la caja fiscal en época electoral.

Y ya sabemos el temple de Mechita al defender la férrea posición del Presidente García en la sangrienta intervención policial en Bagua.

Se lo recordó el buenote de Yehude.

Fue ella quien se mostró inflexible en seguir dialogando con los nativos al punto que señaló que de no aprobarse los decretos cuestionados por la Selva peligraba el TLC con los Estados Unidos.

Nada más falso, por cierto. Los decretos se derogaron y el TLC sigue vivito y coleando.

Por lo que difícilmente se ve a la flamante ministra diciéndole NO al Presidente.

Es más proclive al Sí, en todo caso.

El primer campanazo ya comenzó. En su primera declaración como ministra, apoyó las exoneraciones al impuesto a la renta para inversiones a más de 2,500 metros de altura, con un argumento irrefutable: lo propuso el Presidente García en su primer mensaje el 2001.

Lo que no dice la bella ministra es que una cosa es exonerar inversiones para productos agroexportables a más de 3,200 msnm, y otra muy distinta ampliar la canasta evasora de impuestos y bajar a 2,500 msnm.

La más reciente travesura del Presidente García –me refiero a la ley que libera a la sierra de la “esclavitud tributaria”, no al nombramiento de Meche- ya tiene su primera defensora.

Y me temo que la película pueda seguir con el mismo argumento. El presidente cantando y Mechita aplaudiendo.

Salvo que decida tener la falda bien puesta y no ceda a la tentación de la farra electoral. No aflojar, Mechita, no aflojar. He ahí la diferencia.

19 diciembre, 2009

Tsura Tukuro o la higiene ética en la prensa

La misteriosa aparición del fantasmal señor Tsura Tukuro firmando una carta del lector en la primera página de El Comercio (18/12/2009)merece una reflexión.

No para hurgar en los errores de cierre del decano, ni para deducir de ese yerro una señal para desprestigiar a su director. No.

La reflexión en voz alta debe ser para abordar el tema de fondo: la extremada y riesgosa ligereza que existe en la web para publicar comentarios anónimos.

Insultos, bajezas, calumnias, injurias, o simples disparates, se publican a diario en la sección comentarios de las noticias que se cuelgan en la web.

Los ataques descarnados y abusivos de anónimos francotiradores no son filtrados por los administradores de las páginas, principalmente dedicadas a la publicación de noticias.

Las artimañas del Sr. Tsura Tukuro, puestas de manifiesto en un medio impreso, son estiércol de todos los días en portales, webs y blogs de todo tipo.

Es un exceso de libertad.

La democracia no tiene por qué admitir comentarios basura de personas que buscan participar en el debate sólo para denigrar gratuitamente a sus oponentes.

Es momento de utilizar un código de ética para las publicaciones de internet.
No tiene que ser ni más ni menos que el que se aplica para las publicaciones impresas.

Los medios de comunicación que tienen versiones en internet deben usar el mismo rasero ético que tienen para medir qué publican y que no en su presentación impresa.

La llegada de Tsura Tukuro al papel es un lamentable accidente. Pero este personaje anónimo no puede pasearse impunemente todos los días en la internet insultando a medio mundo.

No hay que tener miedo a la regulación de la denominada plataforma 2.0.

Para empezar, ya que se acerca un periodo de renovación de alcaldes, presidentes regionales, Congreso y Presidente de la República, se debe regular la propaganda electoral en internet.

Los partidos políticos podrán usar libremente la internet para campañas electorales, pero se podría aplicar una multa para los candidatos que, por ejemplo, incumplan disposiciones de respeto a adversarios políticos o grupos sociales.

Debe legislarse respecto al derecho de respuesta o réplica en los Blogs. Y multar a los blogueros que incumplan la disposición.

Igualmente se debe legislar sobre propaganda calumniosa, difamatoria, injuriosa, mentirosa y campaña de bajo nivel.

No hacerlo sería el triunfo del inventado señor anónimo. Por eso, eliminar al Sr. Tsura Tukuro es una cuestión de higiene. Mental y ética.

07 diciembre, 2009

La decisión de Manuel Rodríguez Cuadros

El proceso de toma de decisiones ha sido mejor estudiado, dentro de las ciencias sociales, en política exterior que en política interna. Es un proceso complejo que puede ser racional o emotivo; matemático o intuitivo, que depende de una serie de factores, incluso psicológicos, de quien asume la decisión, muchas veces en solitario.

El proceso de toma de decisiones se conoce en inglés como Decision Making, y está ligado a situaciones de nivel límite. Tanto el político local como el encargado de las relaciones exteriores son permanentes tomadores de decisiones, aunque la naturaleza de las mismas sea distinta.

El político local mira principalmente su interés personal. El encargado de política exterior coloca el foco en el interés del Estado.

Esto no quiere decir que el responsable internacional carezca de intereses particulares, ni que el político local sea un hedonista consumado.

Lo que diferencia a ambos personajes es el acento que ponen en el interés que prima al momento de asumir su decisión y fijar una postura.

Si prima el interés personal se acercaran más al modelo de politicastro tradicional. Si, por el contrario, privilegian la variable país, entonces, estamos frente a un hombre de Estado.

El hombre de Estado no es un hombre desprendido. Es un hombre que elige entre varias alternativas posibles, luego de un sereno análisis de hechos y escenarios actuales y futuros.

A diferencia del político local, acostumbrado a decidir sobre emociones, el hombre de Estado decide sobre razones. Entre las incertidumbres y dudas en que se debate la política local, las relaciones exteriores deben ser fijadas sobre certezas.

No sabemos qué factores habrán pesado en la decisión del gobierno de Alan García para colocar al ex canciller de Alejandro Toledo como embajador del Perú en Bolivia.

Puede verse como la mejor alternativa que tiene el país para recomponer las deterioradas relaciones peruano-bolivianas. O como la carta marcada del gobierno para quitarse de encima a un hombre inteligente y crítico del manejo de la relación peruano-chilena. O como ambas cosas.

Pero eso implica ver solo un lado de la ecuación. En el otro extremo, está la importancia que el propio Manuel Rodríguez Cuadros habrá tenido que sopesar para aceptar el encargo.

Por los antecedentes que conocemos, podemos decir que más que una decisión política lo que en su caso ha prevalecido es una decisión de Estado.

02 diciembre, 2009

Toledo y Fox presentan Agenda Social en Portugal

(Estoril, Portugal) Los ex presidente de Perú y México, Alejandro Toledo y Vicente Fox, entregaron hoy a los jefes de Estado y de Gobierno que participan en la XIX Cumbre Iberoamericana, un conjunto de recomendaciones públicas y privadas que buscan el desarrollo con equidad social.

El documento fue recibido por el presidente de Portugal, Anibal Cavaca Silva, en representación de la Troika de la Cumbre Iberoamericana, y se denomina “Agenda Social para la Democracia de América Latina para los próximos 20 años”.

Se trata de 16 temas sociales de urgencia identificados en América Latina y 63 recomendaciones específicas de políticas públicas y privadas que buscan contrarrestar las limitaciones de la democracia en resolver la desigualdad económica y social.

La Agenda Social cristaliza el aporte de veinte ex presidentes de la región, convocados por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, institución que lidera Alejandro Toledo.

“Es una iniciativa digna de resaltar porque aborda temas, no de coyuntura, sino, de lago plazo, y eso es algo que los presidentes que estamos en ejercicio debemos aprender a valorar”, señaló el presidente de Portugal, Anibal Cavaca.

Toledo agradeció el gesto democrático del anfitrión de la XIX Cumbre Iberoamericana y destacó el trabajo desarrollado por veinte ex presidentes latinoamericanos que “decidimos un día que es muy prematuro para jubilarnos”.

El ex presidente peruano señaló que la Agenda Social es un conjunto de recomendaciones realizadas del análisis político, económico y social que atraviesa la región.

“Los pobres demandan respuestas eficaces de la democracia; quieren un sistema que funcione y entregue resultados; de lo contrario, pueden impacientarse y orientarse hacia salidas populistas”, añadió.

La entrega de la Agenda Social se realizó en el marco del tercer día de actividades oficiales de la XIX Cumbre Iberoamericana.

Participaron en la ceremonia de entrega, además del presidente Cavaca, los cancilleres de Argentina, Jorge Taiana, de El Salvador, Horacio Martínez, y el presidente de la Secretaría General Iberoamericana y ex Presidente del BID, Enrique Iglesias.

29 noviembre, 2009

Cumbre Iberoamericana: señales de recuperación

(Lisboa, Portugal) Confianza y cautela. Dos palabras que empiezan a escucharse de manera repetida en esta XIX Cumbre Iberoamericana que se desarrolla entre Lisboa y Estoril, ciudades costeras de la península ibérica, donde, hasta el siglo XIV, terminaba el mundo occidental.

Confianza, en que el ojo de la tormenta financiera internacional ya pasó. Y cautela, porque tomará su tiempo recuperarse de los estragos.

Las primeras señales de recuperación son alentadoras: los precios de los comoddities empiezan a subir, China crecerá 8.5% y el mercado de valores, lentamente, empieza, nuevamente, a tener fluidez.

El precio pagado por la angurria del mercado, sin embargo, ha sido enorme para iberoamérica y peor aún para latinoamérica: 9 millones de nuevos pobres deja la reciente crisis económica mundial y 5 millones de indigentes... sólo en nuestra región.

“A partir del cuarto trimestre del 2008 se observó un desplome del comercio internacional, relacionado con la caída pronunciada de los productos básicos y la menor demanda interna y externa”, señala un informe presentado por la Ccomisón Económica para América latina (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Las consecuencias las sentimos todos. Mayor desempleo, mayor pobreza, mayor atraso. Las remesas cayeron. Las enviadas desde España, 10.2%, y las enviadas desde Estados Unidos, 17.9%.

En suma, Iberoamérica ha soportado la crisis más profunda desde la Gran Depresión de 1929-

Pero al mismo tiempo, hemos aprendido. Una grata sorpresa, por ejemplo, ha sido el reconocimiento que han logrado los programas de transferencias condiconadas como medidas eficaces de lucha contra la pobreza.

Actualmente 17 países de América Latina vienen aplicando un modelo de transferencias económicas condicionadas; es decir, dinero a los más pobres. En el Perú es “Juntos”. La inversión social en promedio en cada país de la región es de 100 millones de dólares.

El el plano macroeconómico muchos países de la región también hicieron su tarea. Sobre todo tuvieron un manejo preventivo de la economía en época de bonanza. Es decir, no dilapidaron sus reservas, controlaron la inflación y aumentaron el gasto social.

No es el caso del Perú, por cierto, donde en un exceso de entusiasmo se llegó a decir que seríamos inmunes a la crisis.

Ni inmunes. Ni nada. La crisis nos ha golpeado. Y este año creceremos ojalá entre 1% y 1.5%. Un bajón de casi 9 puntos porcentuales respecto al año anterior. Una caída tan fuerte como la de México.

A nivel regional se espera una caída de 1.9% este año. Un fuerte descenso en el crecimiento de América del Sur (0,1%), estancamiento en América Central (0%) y una lenta y heterogénea recuperación para el 2010.

Como se ve, confianza existe. Cautela, también.

26 noviembre, 2009

Cédula viva o los vivos de la cédula

En el tema de la cédula viva hay que separar la paja del trigo. Una cosa son los sirvegûenzas que se jubilaron con su último sueldo y otra muy distinta la remuneracion que por ley les corresponde a los ex presidentes de la República por el ejercicio de su cargo. Esta nota aclaratoria de Carlos Ferrero, injustamente aludido entre los vivos de la cedula, deja en claro una y otra situación. Y sobre todo revela que el Presidente García solicitó al Estado el íntegro de su pensión... algo que por supuesto también le correspondía. Veamos:

BONO A EX CONGRESISTAS


El bono se dispuso por recomendación del Tribunal Constitucional y también de la Defensoría del Pueblo según informe adjunto que nadie quiere mencionar.

En esa época (2001) todavía operaba el concepto de la cedula viva y los ex parlamentarios solicitaba reiteradamente que se les nivele con los parlamentarios en ejercicio.

Al haberse derogado el Acuerdo de Mesa que autorizó el pago y aunque no tenemos a la vista el tenor de la nueva Resolución entendemos que estaría basada en que después de la ley 28449 que eliminó la cédula viva, no procedía seguir pagando tales bonos.

Sin embargo hay varias cuestiones importantes que no se han dicho y conviene precisar:

1) Ninguno de los miembros de la Mesa que autorizaron el pago, Masías, Pease y Ferrero tuvieron ni tienen cédula viva. Somos 19990 y estamos en AFP´s. Habiendo sido 13 años congresista y 3 veces presidente del Congreso mi pensión mensual es de 832 soles(ochocientos treintidos soles)

2) Llama la atención que durante los años 2006, 2007,2008 y 2009 las Mesas Directivas del Congreso presididas por Mercedes Cabanillas, Luis Gonzáles Posada y Javier Velásquez Quesquen hayan continuado pagando esos bonos si no procedían. ¿es que no se dieron cuenta o que dejaron pasar el tema?

3) Ninguna ley dispone que se les quite la pensión a sentenciados por algún delito. Por tanto es regular pagarles su pensión.

4) Las pensiones de los expresidentes no tienen nada que ver con la cédula viva. Si bien es cierto que originalmente estaba ligada al concepto de senador vitalicio ( que ya no existe), desde el Congreso Constituyente Democrático (cuando ya no había senadores vitalicios) se le empezó a pagar a Belaunde, después a García, a Paniagua y a Toledo sucesivamente, como expresidentes, por montos iguales a los congresistas en actividad.

5) Incluso en el caso del Pdte. García cuando éste regresó al Perú después de varios años en el extranjero, no solo pidió su pensión de exPresidente sino que TAMBIEN SOLICITO REINTEGRO de todos los años que no se le había pagado. Yo autoricé ese pago porque no había razón legal para negarlo. Sería interesante que el Congreso publique el monto total cobrado por Alan García en ese reintegro.

6) La llamada célula viva fue eliminada y derogada mediante la ley 28449 publicada el 20 de Diciembre del 2004. Esa ley fue promovida, impulsada, gestionada y aprobada a propuesta del Gabinete que el suscrito presidió durante el gobierno de Toledo. Nosotros hicimos lo que no se atrevieron a hacer Belaunde, García, Fujimori ni Paniagua y se puso un tope de 2 UIT como pensión máxima, ordenando que los que ganaban más de esa cantidad se rebajaran hasta el tope máximo.

No faltaron pensionistas que se rebelaron ante la ley y fueron inclusive hasta el Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de DD.HH. Hasta ahora siguen perdiendo todos los juicios, pero estos continúan y la mayoría no son excongresistas

7) Mucha gente no conoce que el Congreso paga pensiones porque según ley paga la última entidad donde laboró el trabajador al cumplir los años de servicios.

8) Nadie discute que existen casos, en todas las reparticiones públicas, donde gente buscó laborar el último año con un sueldo muy superior al que normalmente tuvo, para así jubilarse con este último. Lamentablemente eso lo permitía la ley que felizmente ya no existe, gracias al gobierno de Toledo.

Nov 26.2009

Carlos Ferrero

19 noviembre, 2009

De las cuerdas separadas a las cuerdas trenzadas

El resentimiento y la desconfianza depositada en el seno de las relaciones bilaterales entre el Perú y Chile –acrecentada por los sucesos del espía peruano financiado por Chile y la voracidad armamentista del vecino– obligan al país a pasar de la política de cuerdas separadas, que venía impulsando, a una de cuerdas trenzadas.

Es un hecho pragmático y realista; cuando las cuerdas se tensan, o se rompen o se trenzan.

Esto no tiene por qué alarmar a nadie. La política de cuerdas separadas ha sido usada por sectores peruanos y chilenos. Y se ha resentido en varias oportunidades, especialmente desde que el Perú decidió reclamar por la vía pacífica y ante la Corte Internacional de La Haya la delimitación de su espacio marítimo.

En ese momento, lo primero que hizo Chile fue congelar la aprobación del TLC con el Perú, quitándole en el Senado el carácter de “urgente”. Fue una señal clara de que negocios no siempre son negocios, como propone la tesis liberal de mantener por cauces separados la economía de la política.

A partir de allí Chile reafirmó su política de establecer una “relación inteligente” con el Perú, que no es otra cosa que manejar las relaciones bilaterales de manera integral, sin distinguir lo político de lo económico.Y, lo que es peor, potenciando su capacidad bélica sin límites.

La asimetría económica y militar entre ambos países es evidente. Aún cuando hay quienes sostienen que los negocios entre países fronterizos disminuyen el riesgo de conflictos debido a que las fuerzas económicas son las primeras afectadas por las guerras, esto no funciona cuando las asimetrías económicas -y militares- entre los países vecinos son abismales.

Por el contrario, estas asimetrías pueden ser factor de conflicto.

De manera que de las cuerdas separadas debemos pasar a las cuerdas trenzadas, una política que pasa por revisar el Acuerdo de Complementación Económica –enviándolo de una vez al Congreso–, promover la reciprocidad en las inversiones bilaterales, repensar la política de concesiones en servicios estratégicos y aprobar el canon minero para mejorar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas.

No olvidemos que la integración la hacen siempre los pueblos. Pero la piensan y desarrollan sus clases dirigentes y políticas. Es momento que la clase dirigente y política peruana se ponga a la altura e las circunstancias. Sin tremendismos ni aspavientos, sino con pragmatismo, serenidad y lucidez.

Trenzar es entretejer dos o más cuerdas individuales, cruzándolas alternativamente, buscando puntos de contacto; en este caso, puntos de negociación "inteligente", si se quiere.

17 noviembre, 2009

Perú - Chile: la honda de David

Perú no tiene dudas del acto de espionaje chileno: los recibos de pago de Western Union, la dirección IP en Santiago, el nombre del contacto chileno receptor de la información, la confesión sincera del espía peruano. Chile, en cambio, lo niega todo. No admite siquiera la posibilidad de investigar. ¿En qué puede terminar este diálogo de sordos?

Lo primero que se resiente en un acto hostil como el espionaje de un Estado a otro es la confianza. Intentos de penetrar la seguridad de los Estados existen desde que éstos se formaron y persistirán mientras duren. De manera que confianza no es un estadio permanente en la relación entre los Estados. Es un proceso de filigrana que se construye en el tiempo, con hilos de ida y vuelta que se rompen frecuentemente con actos como el denunciado.

Pero así como se construye la confianza, la base de ella es la seguridad.

Los gobiernos son responsables de garantizar condiciones mínimas de seguridad a sus ciudadanos. Desarrollo y Seguridad son dos pilares sobre los que se levanta el estado de bienestar que debe regir la organización política y social de las naciones. No hay desarrollo sin seguridad y no hay seguridad sin desarrollo.

Es momento de generar una fuerza nacional de paz que vaya de la mano del crecimiento económico que experimenta el país. Armar una mínima fuerza disuasiva. ¿Por qué no se aprueba de una vez por todas, el canon minero que reclaman las Fuerzas Armadas? Esto no significa ser halcón o guerrerista. Es simple lógica común.

El pedido multilateral de reducir las compras militares –altruista y bienintencionado– tiene sentido en la medida que como país cumplamos con mantener estándares mínimos de seguridad. Pero es una insensatez si, por el contrario, nuestro vecino responde comprando armas por 665 millones de dólares. ¿Es que acaso nos negaremos a reparar y artillar nuestros helicópteros? ¿Podemos dejar de repotenciar nuestros Mig-29, cuando el vecino tiene operativa su flota de F-16?

La honda de David bastó para derrotar la fuerza bruta de Goliat. La leyenda es emblemática. Pero, con todo respeto, cuando se habla de Estados, es mejor cambiarle la honda a David.

13 noviembre, 2009

De espías y traidores

El descubrimiento del espía peruano trabajando para Chile es un hecho que lacera el orgullo nacional. ¿Qué puede ser más deshonroso –más aún para alguien que tiene formación militar- que la traición a la Patria?

El espionaje es un acto noble y heroico cuando se realiza en beneficio del país de origen. Pero es abyecto cuando es en contra de los intereses del propio país.

Por eso, a lo largo de la historia, los actos de espionaje y traición se sancionaban con la pena capital.

Aún hoy, en caso de guerra externa, un acto de traición a la Patria, se castiga con la muerte.

No es el caso del suboficial FAP, Víctor Ariza Mendoza, por supuesto, innoble connacional.

Lo que este hecho revela –más allá de la iniquidad de carácter del suboficial peruano- es la conducta hostil por parte del gobierno de Chile.

Es un acto ofensivo e inamistoso, como bien ha señalado el canciller José Antonio García Belaúnde.

En medio de un intento de compra de armamento por 665 millones de dólares, notificada al Congreso norteamericano por la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos.

La lista incluye misiles Stinger, sistemas de radar Sentinel y misiles AIM de mediano alcance de tierra y aire-aire que Chile necesita para sus cazabombarderos F-16.

La notificación de la agencia norteamericana estará treinta días en el Senado por si algún legislador quiere preguntar algo al respecto. Y por si algún gobierno quiere hacer lobby. Pero, me temo, que nada conseguiremos aquí.

Una vez que el mercado de armas inicia su operación de venta, nada puede impedir su concreción.

Lo que nos queda es perfeccionar nuestros sistemas de seguridad. Nuestros sistemas de inteligencia y contrainteligencia. Y nuestra formación ética y patriótica.

Espías de uno y otro lado existirán siempre. Y traidores también.

12 noviembre, 2009

Mientras Perú propone reducción de gastos militares, Chile insiste en armarse


(Agencias/ elcomercio.com.pe). La Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos notificó hoy al Congreso de su país de una posible venta de misiles Stinger a Chile por unos 455 millones de dólares, cuando el Perú busca reducir los gastos en la región .

Añadió que Chile también podría comprar misiles AIM de mediano alcance valorados en 145 millones de dólares y sistemas de radar Sentinel por 65 millones.

La notificación de un venta es requerida por la ley estadounidense y el Congreso tiene el poder de rechazar la transacción, algo que rara vez ocurre.

Según un comunicado dado a conocer por la Agencia, el gobierno de Chile ha solicitado la posible venta que “podría contribuir a la política exterior y de seguridad nacional de Estados Unidos a través de la ayuda para mejorar la seguridad de un país amigo como Chile”.

El comunicado destaca que Chile ha sido y continúa siendo una importante fuerza de estabilidad política y económica en América Latina.

Además, el texto argumenta a favor de la venta señalando que Chile pretende usar estos servicios y elementos de defensa para modernizar sus fuerzas armadas.

De acuerdo al comunicado, estos sistemas contribuirán a la meta militar chilena de actualizar su capacidad mientras se incrementa la interoperabilidad entre Chile “y sus aliados de Estados Unidos”.

07 noviembre, 2009

Nuevo jefe de la Armada chilena:"En la haya no tenemos nada que ganar"

El comandante en jefe de la Armada chilena, Almirante Edmundo González, acaba de aceptar que el escenario en la Corte Internacional no es favorable para Chile "porque no tenemos nada que ganar". Señala también que los convenios de pesca de 1952 y 1954 son "convenios con caractectrísticas de Tratados". Se autodefine "de buen genio, pero explosivo", aunque en la vida profesional -afirma- "me contengo". No lo hace mucho a juzgar por la entrevista que publica hoy Raquel Correa en el Mercurio de Chile. Aquí un extracto.

-¿Cómo ve los problemas limítrofes de Chile?
-Chile no tiene ningún problema limítrofe.

-¿Y el reclamo de Perú ante la Corte Internacional de La Haya?
-Es un reclamo de Perú que vulnera dos convenios con características de Tratados.

-No son Tratados...
-Pero son convenios firmados por tres países que, si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18°21'03''.

-¿Qué ocurriría si Chile pierde?
-Chile aceptó ir a La Haya y acatará su fallo. Esos convenios de pesca tienen jurisprudencia respecto de dónde limitan las aguas de cada país. Me extraña que Perú sostenga que su mar territorial es de 200 millas, a diferencia de lo que dice la Convención del Mar de Jamaica 1982: que el mar territorial es de 12 millas.

-¿Cree que se le viene fácil a Chile?
-No. Nuestra cancillería hará el mejor esfuerzo, pero el escenario no es favorable para nosotros porque no tenemos nada que ganar. Cualquier fallo que se haga en contra de lo que hay hoy, para nosotros es perder. El escenario para ganar este partido con Perú en La Haya es el empate 0 a 0.

-¿Es partidario de darle a Bolivia una salida soberana al mar?
-Eso lo están tratando de resolver las Cancillerías de ambos países.

-¿Y devolverle el Huáscar a Perú?
-No estoy de acuerdo. El Huáscar es un museo internacional donde se le rinde homenaje a los tres comandantes que murieron a bordo: Prat, Thompson y Grau.

-¿Qué opina de la derogación de la Ley del Cobre que financia con el 10 por ciento de sus ventas a las FF.AA?
-Lo único que pido es que la nueva ley que financiará a las FF.AA. otorgue las mismas prestaciones para su desarrollo que están otorgando los mecanismos que establece la ley del Cobre.

-¿No le parece, entonces, que las FF.AA. tengan el mismo trato que cualquier organismo del Estado?
-Me parece que Defensa debe tener dos presupuestos: uno para operar, mantener y sostener y otro para desarrollar la fuerza. Uno corriente y el otro plurianual. Se trata de invertir en disuasión, no de gastar en defensa.

05 noviembre, 2009

La Agenda Social en Washington

(Desde Washington) De a pocos, en slow motion, se empieza a ver el trabajo de Alejandro Toledo iniciado hace tres años de proponer una agenda social para la Democracia en América Latina. La columna de hoy de Juan Paredes Castro lo demuestra.

“Con una agenda social bajo el brazo, por ahora más académica que política, Alejandro Toledo va apartándose cada vez más del típico ex presidente latinoamericano”, afirma el editor político en El Comercio.

En efecto, la reciente presentación de la agenda social en Washington atrajo a personajes importantes de la política y academia de este país como el Sub Secretario de Estado para Asuntos Hemisféricos de Occidente, Ton Shannon, el funcionario político más importante de la administración Obama para América Latina.

Shannon regresaba de Honduras a donde fue enviado por la Secretaria de Estado, Hilary Clinton, para, de una vez por todas, forzar una salida a la crisis política que quebró el orden constitucional en el país centroamericano.

En una reunión privada, Toledo expuso le agenda social como lo haría también con el senador Christopher Dodd, y los congresistas Charles Rangel, y Gregory Meeks, verdaderos aliados del Perú en la obtención del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Toledo se reunió luego con los embajadores de América Latina acreditados aquí ante la Casa Blanca y con académicos que siguen el proceso latinoamericano como Francis Fukuyama, recientemente nombrado profesor de por vida de Stanford University; Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano; Kenneth Wollack, presidente del National Democratic Institute; Carl Gershman, presidente del National Endowment for Democracy; Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; Marcelo Giugale, director regional del Banco Mundial.

La tesis central de la agenda social es algo que Toledo viene sosteniendo desde su gobierno: la democracia debe encontrar mecanismos, desde la democracia, para entregar resultados directos a los pobres; de lo contrario, lo pobres rechazarán la democracia y buscarán salidas populistas.

Shannon comentó que desde punto de vista la agenda social no debería ser sólo para América Latina, sino “para las Américas”, entendiéndola como una propuesta no ideológica, sino pragmática sobre los límites del sistema para encontrar una respuesta adecuada en medio de un contexto de crisis económica que aquí en Estados Unidos está a punto de originar el cierre de los albergues para homeless, refugios que viven del subsidio público para los pobres entre los pobres en Estados Unidos.

El temor es que los pobres desesperados vuelquen sus expectativas a los cantos de sirena del caudillismo autoritario. Y esto podría pasar no sólo al Sur del Río Grande, sino en cualquier otra latitud del mundo donde la desesperanza se convierte en un catalizador político.

La movida de Toledo en Washington ha logrado movilizar un resorte inicial del complejo engranaje que forma la comunidad política, económica y social de los Estados Unidos.

La pobreza y su no solución y crecimiento puede llegar a ser una amenaza para la gobernabilidad y sostenibilidad de la democracia en la región.

Las recomendaciones de políticas públicas contenidas en la Agenda Social son una respuesta a este fenómeno social. Los pueblos esperan que la democracia mejore su calidad de vida. Ya no basta ir a votar. Si bien la democracia no se come, como decía un general. Debe servir al menos para alimentar la esperanza. La esperanza de acortar las desigualdades económicas y sociales.

28 octubre, 2009

¿Quién ganó en el encuentro Toledo-García?

Demasiado silencio, ante el encuentro del ex presidente Alejandro Toledo y el presidente Alan García en Palacio de Gobierno. Demasiado mutis tanto dentro como afuera. Quizás por lo sorpresivo. O porque a unos y otros conviene no hacer olas al respecto. O porque no se está seguro si se hizo bien o mal en acudir nuevamente al llamado presidencial.

E pur si mueve. Y sin embargo se mueve.

Toledo acudió al encuentro para presentarle a García el documento que desde hace dos años viene trabajando con un grupo de ex presidentes de la región: la Agenda Social para la Democracia.

No hay ni espíritu de componenda, ni de claudicación. Es sólo un gesto de cortesía con el presidente de turno a quién encontrará nuevamente a fines de noviembre en la Cumbre Iberoamericana de Portugal.

Como ha explicado Carlos Bruce, Perú Posible no dejará de ser oposición al gobierno de García. Ni ce criticarlo como lo ha venido haciendo.

Pero una cosa es ser opositor y otra un obtuso.

En democracia, los líderes de los partidos políticos deben ser capaces de conversar aún cuando tengan diferencias.

Puede que no lleguen a acuerdo alguno. Pero nada beneficia más al sistema político que el debate alturado, la diferencia con base y la defensa firme de las posiciones.

Cuando se sale de los parámetros civilizados de la discrepancia, se cae en el insulto, el cabe y la chaveta.

Toledo sólo ha recibido insultos y persecución política de este gobierno. Tenía mil razones para negarse a asistir a Palacio de Gobierno. Y sin embargo, acudió y logró que García reconozca públicamente la Agenda Social.

La grandeza de un hombre se reconoce en circunstancias especiales. Sólo quien es capaz de elevarse por encima de sus rencores es un hombre libre. Quién no logra hacerlo sigue siendo esclavo de sus pasiones e instintos.

Sé también que la política es un salón de espejos en el que la imagen que vemos no es siempre es la real. La política es un juego de distorsiones. De engaños y embustes. De figuras y zarpazos.

Pero ¿quién dice que una danza en la pista es un baile de a uno? Lo que se vio en el encuentro Toledo-García es una movida de dos adversarios políticos que se conocen bien. Y que se han enfrentado en diversas pistas.

Mi conclusión es que ha sido un encuentro “win-win”, en el que ambos han ganado alguito. ¿Quién más? Eso sólo lo sabremos con el paso del tiempo.

Siempre habrá quien considere que, por el contrario, el encuentro haya sido más bien una relación lost-lost. Pero, como ya dijimos, la política es un juego de espejos que refleja imágenes, por lo general, distorsionadas.

22 octubre, 2009

Todo a pulmón

Es exagerado enviar a la cárcel a la empresaria y publicista Susan Hoefken por haber realizado una burda treta de desaparecer un pulmón de la muestra “El cuerpo humano. Real y Fascinante”, para fingir un robo y atraer más público a la exhibición.

Es un delito, sí, engañar de esa manera al público, a las autoridades, a los autores de la muestra y al país, si se quiere, pero más que eso, es una estupidez, una mezquindad y una falta de criterio, producto de un esquema de valores alterado donde la mentira se superpone al afán de lucro y notoriedad.

¿Qué puede llevar a una publicista exitosa a exponer y echar por la borda de manera torpe su imagen y prestigio?

Un mal cálculo, con seguridad, un valor retorcido, egoísta y fatuo que buscaba atraer más público en los días finales de la exposición. ¿Sólo ganar más dinero? Quizás algo de fama también. Reconocimiento. Posición Social. Éxito.

La vida moderna nos impone una competencia feroz no sólo con otros seres humanos, sino con nosotros mismos. Nada nos satisface. Nos devoramos permanentemente. Buscamos sacar el máximo provecho en todas las cosas que hacemos. No importa a veces a qué costo.

En ese aspecto, somos muy parecidos a los cuerpos de la muestra: seres despellejados, de magras carnes y sin alma.

Susan Hoefken en su alterada y deformada visión de competitividad y exigencia les dio a los cazadores de historias lo que ellos querían oir. Arrojó a los perros un pulmón disecado.

No había testigos y las cámaras de televisión que vigilaban la muestra no habían captado al misterioso ladrón del pulmón.

Una historia que dejaba al Perú en el sótano de la decencia. Demasiada buena como para embaucar a los sabuesos de la policía peruana.

La sospecha, la malicia, la desconfianza natural de los investigadores hizo el resto.

Hoefken debiera pedir disculpas y buscarse otro oficio.

Lo que pasó por su mente y ejecutó con temeridad para lograr sus objetivos –repito–, no merece la cárcel, pero sí el señalamiento público.

Porque el día que desapareció la pieza, más que un pulmón, lo que se robaron fue la decencia.

20 octubre, 2009

Petroaudios: choque de poderes

El congresista Luizar, en un último intento por obtener información relevante, ha recurrido al Tribunal Constitucional (TC) para lograr que la jueza María Martínez, que investiga el caso de los Petroaudios, le entregue copia del material incautado a BTR -audios, emails, uesebés, lo que sea-, que con seguridad permitiría conocer nuevos clientes y nuevas presas de la empresa chuponeadora.

El congresista Luizar recurre al TC debido a que el Poder Judicial, a través de su máximo representante, el presidente de la Corte Suprema, Dr. Javier Villa Stein, se niega a entregar información, al parecer, por comprometer asuntos de seguridad nacional -aduce él-, o por revelar asuntos vinculados a magistrados chuponeados, parece creer más bien el Presidente del Congreso, Luis Alva Castro.

En medio de esta pelea que amenaza seguir escalando posiciones, se acaba de filtrar a la prensa que, hace unos días, el Presidente de la República, citó a su despacho a los titulares de los poderes del Estado implicados en la investigación de los Petroaudios a conversar sobre este y otros temas, preocupado porque los dimes y diretes entre el Poder Judicial, el Congreso, el Ministerio Público y el Tribunal Constitucional –según les dijo– “afectaban la gobernabilidad”.

A juzgar por las recientes declaraciones del Presidente el Congreso, el resultado de dicho cónclave palaciego, ha sido infructuoso. Alva Castro ha señalado –sin mencionar al Poder Judicial, pero obviamente refiriéndose a sus integrantes– que existiría una “mano poderosa” que no quiere entregar material sobre interceptación telefónica a la comisión del Congreso.

“Algo no se quiere revelar y hay peligro de que el material desaparezca o que ya esté desapareciendo. El Poder Judicial quiere ser juez y parte y no quiere que otro poder del Estado en uso de sus facultades constitucionales investigue. Esto jamás ocurrió”, ha dicho LAC con todas sus letras.

Las preguntas caen de maduras. ¿Por qué el Presidente del Congreso arremete contra el Presidente del Poder Judicial para ampliar las investigaciones del chuponeo telefónico? ¿Para involucrar a más actores en juego y desviar la atención sobre los responsables de su partido? ¿Y si fuera así, Alva Castro lo hace por voluntad propia o por encargo del Presidente García?

Por otro lado, al negarse el Presidente del Poder Judicial a entregar material al Congreso ¿está defendiendo sus fueros institucionales o está protegiendo a sus colegas de foro chuponeados hasta el alma?

Ahora bien, ¿tiene la jueza Martínez el poder suficiente como para resistir las presiones de los principales poderes del Estado o pende del hilo provisional de su cargo?

Finalmente, ¿por qué Alva Castro afirma que hay peligro de que el material incautado desaparezca? ¿O es que acaso buena parte de la información de las computadoras y soportes digitales de BTR ya fue borrada, por una mano poderosa –siempre hay una mano poderosa detrás de un hecho delincuencial-, capaz de adulterar, manipular y eventualmente desaparecer todo tipo de pruebas?

Por lo pronto, el Presidente del Poder Judicial se ha ido a la Federación Rusa y no regresa hasta el 25 de octubre. Esperemos a que el hombre regrese del frío. Las preguntas lo harán entrar en calor; en una.

18 octubre, 2009

Chuponeadores oficiales

El informe final de la comisión del Congreso que investiga los “Petroaudios” podría revelar una sorpresa. Algo que nadie ha afirmado hasta hoy, pero que empieza a insinuarse. ¿Están los institutos armados al tanto de las operaciones de espionaje que realizan un grupo de empresas privadas de seguridad? ¿Hay algo más que suboficiales en actividad prestando sus servicios en este tipo de empresas? ¿Son estas empresas órganos de fachada de los organismos de inteligencia del Estado peruano?

El congresista Oswaldo Luizar acaba de afirmar que su comisión conoce al menos “tres empresas más” que, eventualmente, se dedicarían al oscuro negocio del “chuponeo telefónico”. El patrón encontrado en todas estas empresas es que estarían en manos de gente vinculada a La Marina.

Luizar asegura que el informe final describirá “la relación de los institutos armados con estas empresas y se determinará el grado de relación que existe, si es formal o informal, activa, con conocimiento de los mandos de la Marina, de la gente de Inteligencia”.

Pero si La Marina o cualquier otro órgano castrense del Estado peruano está detrás de los aparatos de escucha es una cosa y que dicha información se utilice para sacar ventaja comercial es otra completamente distinta.

Todo Estado necesita un sistema de inteligencia que vele por la seguridad nacional. El accionar de dicho sistema se mueve siempre en un irregular espacio dentro y fuera de los límites de la ley. No hay sistema de inteligencia cien por ciento legal.

Pero los intereses del Estado no se pueden confundir con los intereses de gobierno, o con intereses particulares. Sus fines son preservar la unidad nacional y la soberanía y defensa del Estado.

Pervertir estos fines es lo que hicieron Montesinos y Fujimori. Usaron los servicios de inteligencia para perseguir, escuchar, grabar, reglar, conocer y anticipar a los adversarios políticos. Y sabemos cómo terminó.

Lo encontrado hasta ahora en el tema de los Petroaudios podría igualmente llevarnos a esa terrible conclusión. ¿Actuaban estas empresas privadas de chuponeo a órdenes de otras empresas privadas movidas sólo por fines comerciales o eran órganos de fachada del Estado que operaban de esta manera realizando actividades abiertas, legales, pero también cerradas o clandestinas para otros grupos no identificados entre los que podrían estar incluso sectores del gobierno?

El misterio podría revelarse en poco tiempo.

14 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (3)

El dilema latinoamericano: inclusión o armamentismo (*)

Son oportunas y atendibles las conclusiones del encuentro de ex presidentes latinoamericanos, denominado Agenda Social de la Democracia, realizado esta semana en Lima. Ha servido, entre otras cosas, para hacernos recordar que el principal enemigo hoy es la pobreza y la exclusión social y que, por lo mismo, no se pueden malgastar excesivos recursos en una absurda carrera armamentista.

El encuentro, organizado por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), entidad promovida por el ex presidente Alejandro Toledo, contó con la presencia de nueve ex mandatarios de la región.

Al efecto, es revelador que no haya asistido ningún ex presidente chileno, en momentos en que la posición peruana, expuesta por el mandatario Alan García en la reciente cita de la Unión de Naciones Sudamericanas —favorable a un pacto de no agresión y contraria a una carrera armamentista—, ha tenido amplia y sustantiva convocatoria.

En torno al aspecto social, el pensador estadounidense Francis Fukuyama, invitado especial al encuentro, ha alertado sobre la escandalosa paradoja que pone en riesgo el sistema democrático y la estabilidad en la subregión: mientras por un lado la mayoría de países latinoamericanos muestra positivas cifras de crecimiento económico, reflejadas sobre todo en PBI, reservas y exportaciones; del otro lado, se trata de la región con mayores desigualdades del mundo.

Esta es una nueva clarinada de alerta para que los gobernantes actuales recuerden que ellos se deben sobre todo a sus ciudadanos y sus votantes, por lo que no pueden hipotecar sus destinos a los caprichos de caudillos autoritarios como el venezolano Hugo Chávez.

A propósito de este último, varios ex presidentes han advertido también sobre la vocación expansionista del proyecto socialista-estatista-populista del chavismo, al que atribuyen un papel preponderante en la absurda carrera armamentista en curso.

Las preguntas son: ¿Qué puede y debe hacer un país si sus vecinos siguen armándose de modo irresponsable? ¿Quiénes son los principales beneficiados si no los vendedores de armas? ¿Y quiénes son los más perjudicados por los desvaríos presupuestales que supone la carrera armamentista?

Al efecto, se calcula que en los últimos años se han gastado 45 mil millones de dólares en naves de combate y armas en la región, mientras los niveles de pobreza aún acogotan a la mayoría (entre 30% y 65%) de pobladores, según cada país, lo cual resulta escandaloso e intolerable.

En tal contexto, la agenda social, como solicitan los ex presidentes reunidos en nuestra capital, debe recobrar prioridad política y presupuestal en los planes de gobierno. Los gastos de Defensa, a su turno, tienen que ser proporcionados y de acuerdo con los objetivos nacionales, todo dentro de una política razonable y disuasiva, como corresponde.

La gran conclusión del encuentro de ex presidentes, que no deben olvidar los gobernantes ni los candidatos a sucederlos, es que en lugar de ceder a la tentación confrontacionista a la que lleva la carrera armamentista, deben asegurar el desarrollo económico y social, con ostensible crecimiento del empleo y mejora de la calidad de vida de las mayorías.

La inclusión social, en suma, exige un enfoque dinámico y sensato que promueva las inversiones y la competencia, pero también la redistribución de recursos, la educación de calidad y la movilidad social.

(*)Editorial del Diario El Comercio, 11 de octubre de 2009.

11 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (2)

¿Cómo se puede lograr que América Latina desarrolle las condiciones para un crecimiento económico sano, sostenido, que profundice sus democracias y transforme sus sociedades volviéndolas más justas y equitativas?

Es claro que la crisis financiera y económica global aumentará la pobreza y hará más difícil la integración de los pobres de la región a la economía.

La Agenda Social plantea un escenario: “Las economías de América Latina están ahora bastante mejor estructuradas para competir en los mercados mundiales que en el pasado y han contribuido a resultados económicos mayores, pero no han disminuido la gran brecha entre los ricos y pobres que continúa haciendo a la región políticamente inestable”.

Y un nuevo camino: continuar el crecimiento económico, pero también reformar las instituciones políticas e incluir a los pobres, a las mujeres y a los pueblos indígenas.

Se deberá construir democracias más amplias y más inclusivas comprometidas a proteger los derechos políticos, sociales, económicos y ambientales de los hombres y mujeres de todas las clases sociales y grupos étnicos.

En esta perspectiva, la Agenda Social para la Democracia, no es un diagnóstico. Ni una receta. Es un derrotero. Un rumbo. Un esfuerzo único en América Latina para dar a la democracia un sentido de eficacia.

La democracia no puede darse el lujo de ser ineficaz. O corrupta. Porque una democracia ineficaz, que no entrega resultados concretos a la población, o carcomida por la corrupción, corre el riesgo de autoliquidarse; de fagocitarse a sí misma.

La gente está cansada de las promesas. Los pueblos esperan resultados.
Debemos encaminarnos hacia una democracia deliberativa. Escuchar a los ciudadanos, utilizar las nuevas tecnologías de la información.

Francis Fukuyama fue claro en su intervención en el marco de este V Encuentro de la Agenda Social para América Latina: no basta crecer sostenidamente; se debe redistribuir socialmente los efectos de ese crecimiento para disminuir la disparidad entre una pequeña elite cada vez más rica y una gran masa de ciudadanos cada vez más pobre que arrastra la Región.

Como bien señala el documento final de la Agenda Social, ni el fundamentalismo del mercado ni el populismo autoritario ayudarán a lograr un desarrollo sostenido, equitativo y de largo plazo. Y –lo que es más grave- tampoco buscarán profundizar la democracia en América Latina.

La democracia exige resultados. No la hagamos esperar.

09 octubre, 2009

Reflexiones post Agenda Social (1)


Vivimos una época de cambios y brechas.

Brechas sociales, brechas digitales, que requieren cambios de pensamiento, cambio de estructuras.

No fue así hasta mediados del Siglo XVII, cuando todos en la región éramos muy parecidos: todos éramos pobres.

La revolución industrial nos pasó por los ojos, pero no la vimos.

Vivimos esperanzados en el desarrollo, pero siempre nos es esquivo y no logramos alcanzarlo.

Hemos probado casi todas las recetas y la pobreza sigue siendo una enfermedad crónica.

Crecimiento hacia adentro, industrialización estatal, ajustes estructurales, endeudamiento público, disciplina fiscal.

Firmamos Cartas de Intención con las mejores intenciones. Pero la realidad sigue siendo brutal: más de la mitad de personas en el mundo son pobres.

Su pobreza ha sido engendrada por generaciones. Y aunque es cierto que el crecimiento sostenido ha logrado movilizar socialmente a mucha gente todavía nos falta sacar a más de 200 millones de latinoamericanos de la situación de pobreza en la que se encuentran.

Hemos cumplido todo lo que nos dijeron…. Pero, en algo debemos habernos equivocado, para tener la situación que vivimos ahora.

Hasta la década del cincuenta muchos países de América Latina eran más ricos que los países del sudeste asiático. Cualquier país centroamericano era más rico que Singapur. Hoy Singapur es más rico que muchos países europeos.

En algo nos equivocamos para que la gente empiece a reclamar cada vez con más fuerza. Salen a las calles y exigen resultados inmediatos que las democracias no pueden resolver.

Entonces, surgen respuestas populistas.

El ex presidente de Costa Rica y premio Nobel por la Paz, Oscar Arias, se preguntaba hace poco: ¿Qué hicimos mal?

Y se respondía: nuestra Educación es deficiente. “De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina”.

La tasa de mortalidad infantil en esta región es mayor a otras zonas del mundo.

Los impuestos que cobramos no cubren las necesidades en salud, nutrición, infraestructura.

Es la tragedia que ocurre en los barrios pobres. Nadie paga impuestos y no hay forma que el Estado obtenga todos los recursos necesarios para salir de esa situación. Debemos mejorar nuestro sistema de captación de recursos y, sobre todo, nuestro sentido de redistribución social.

Si no enfrentamos esta situación corremos el riesgo de ver nuevamente pasar la historia.

01 octubre, 2009

Agenda Social para la Democracia se firma en Lima

Ex presidentes latinoamericanos convocados por el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD) suscribirán el nueve de octubre en la ciudad de Lima, Perú, una propuesta colectiva destinada a enfrentar los retos del desarrollo y la democracia en la región de América Latina y el Caribe.

La Agenda Social para la Democracia recomienda la adopción de urgentes e impostergables políticas de estado que deben ser implementadas en los próximos veinte años en la región, como parte de un esfuerzo para enfrentar con eficacia y en forma deliberada la situación de extrema pobreza que padecen millones de latinoamericanos, así como contribuir para lograr un desarrollo sostenible y fortalecer la democracia.

“Esta propuesta será entregada a los actuales mandatarios iberoamericanos que se reunirán en la Cumbre de Portugal en noviembre de este año”, dijo el ex presidente del Perú, Alejandro Toledo, presidente del CGDD, con sede en Washington DC, Lima y Madrid. “ La Agenda Social para la Democracia es un documento que propone recomendaciones concretas de políticas específicas en áreas que están íntimamente conectadas entre sí, y que deben ser atendidas de inmediato”.

La Agenda Social para la Democracia recomienda la adopción de políticas medibles y deliberadas para mejorar en la región la calidad educacional y garantizar la seguridad alimentaria. También propone encarar los temas pendientes en cuanto a salud y nutrición en los sectores menos favorecidos; promover el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento entre los pobres. Igualmente, la propuesta urge a facilitar el acceso a la energía y a los servicios de microfinanzas; enfrentar el cambio climático y la crisis financiera mundial; así como auspiciar el desarrollo sostenible, respetando el multiculturalismo y los derechos de los pueblos indígenas, entre otros temas igualmente cruciales y vigentes.

La Agenda Social para la Democracia es la culminación de varias sesiones preparatorias llevadas a cabo en Lima, Sao Paolo, Guayaquil y Washington, con la participación del Grupo de Trabajo Presidencial, integrado entre otros por los ex mandatarios Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; Rodrigo Borja, de Ecuador; Rodrigo Carazo, de Costa Rica; Fernando de la Rua , de Argentina; Vicente Fox, de México; Ricardo Rodolfo Maduro, de Honduras; Carlos Mesa, de Bolivia; y Antonio Saca, de El Salvador.

Las riquezas de los territorios perdidos VII

Juegos de Guerra.- El ensayo militar de Chile en el que ataca a un vecino país ubicado al norte del suyo, llamado eufemísticamente "Tarapacá", por desconocer tratados internacionales, es un ejercicio válido que no debería llamarnos la atención. Los ejércitos profesionales se preparan para la guerra en tiempos de paz. En lugar de llorar como rabonas -como el patético ministro de Defensa Rafael Rey- pidiendo que no se realicen estos juegos de guerra, deberíamos agendar los propios. Nadie quiere por supuesto animar un clima de hostilidades; sería absurdo. Pero tampoco debemos permanecer pasivos ante las maniobras y ensayos del sur. Deberíamos empezar por remover la desértica franja costera que tenemos entre Tacna e Ilo, abriendo zanjas o levantando lomos de piedra, como lo han hecho los chilenos en Arica. Igualmente deberíamos asistir a las maniobras militares de la "Operación Tarapacá 2009". Y analizar con rigor las potencialidades del vecino. Está probado que en combate, la mejor arma sige siendo el hombre.
De otro lado, seguimos desarrollando este capítulo doloroso de nuestra historia, tratando de explicar el impacto económico que tuvo para Chile la conquista de nuevos territorios en la Guerra del Pacífico y el usufructo de sus recursos naturales. Luego de repasar el valor económico que tuvieron el guano de las islas y el salitre, iniciamos una serie de artículos sobre el tercero de los más preciados recursos que aportaron los nuevos territorios conquistados: el cobre. (Nota del editor).


El capital norteamericano

Como todo recurso natural perecible, el ciclo del salitre, lo mismo que el guano, llegó a su fin. Dos hechos se sumaron a la desaparición del salitre: la llegada de capitales norteamericanos a nuevas áreas mineras y el invento alemán del salitre sintético.


A partir de 1925 llegó a Chile capital y tecnología norteamericana. Nacen las ciudades María Elena y Pedro de Valdivia, llamadas "ciudades del nitrato", elemento químico éste necesario para el tratamiento industrial del cobre.

Por otro lado, el salitre sintético inventado por químicos alemanes durante la Prirnera Guerra Mundial originó que la industria del salitre declinara lentamente hasta la crisis financiera de la Bolsa de Nueva York, en 1929. A partir de esta fecha la mayoría de las salitreras de Tarapacá, Antofagasta y Atacama paralizaron sus labores, convirtiendose en un conjunto de ruinas abandonadas y saqueadas en el desierto.

Hubo excepciones como la oficina Chacabuco, en el cantón Central, que continuó trabajando hasta 1938 y se ha mantenido hasta hoy en precario estado; Santa Luisa (que operó hasta 1943) y Alemania (hasta 1973), en el cantón Taltal; así como las oficinas María Elena y Pedro de Valdivia, pertenecientes a la Sociedad Quimica y Minera de Chile S.A. (SOQUIMICH), que han seguido operando hasta nuestros días.

En 1996, sin embargo, cerró el campamento de la oficina Pedro de Valdivia.

El historiador chileno Eugenio Pereira Salas observa este cambio de los territorios conquistados y su aporte al desarrollo de la economía de Chile:

“El país se bifurca en áreas diferentes. El norte minero de Antofagasta y Tarapacá forma una clase desconocida en nuestra historia. Es un ambiente frenético, cuna de la conciencia del individualismo capitalista, frente a las concepciones tradicionales del resto del país. Un nuevo tipo de sociedad, sin arraigo colonial, sin encomienda o latifundio, más liberal en sus concepciones, más realista en su conducta, iba surgiendo allí, al borde de la pampa, donde a su vez el proletario naciente ensaya sus primeras reivindicaciones”.

El naciente Chile industrial, apoyado por capitales norteamericanos, tiene al cobre como su nuevo abanderado de desarrollo. Las fundiciones de este mineral dan paso a nuevas ciudades, nuevas costumbres; germinando una clase capitalista nueva, como bien anota el historiador chileno "desconocida en nuestra historia".


La era del cobre

Al igual que el resto de países andinos, Chile tiene una relación de origen con la minería. Aún desde tiempos prehispánicos los habitantes de esta parte del territorio sudamericano se relacionaron con los frutos de la tierra.


La explotación de minerales continuó en la Colonia y República, aunque no tuvo la importancia en calidad ni volumen que alcanzó en Bolivia o Perú.


Aún así, existen evidencias de que Chile exportaba cobre aún antes de la mitad del siglo XIX. Según información de fuentes chilenas la mayor producción chilena de cobre de ese siglo se registró en 1876, con 52.308 TM.


La caída de precios de los minerales alrededor de 1870 afectó el desarrollo minero de Chile, lo que coincidió con el descubrimiento de grandes depósitos cupríferos en España y EE.UU., además de la aplicación de técnicas más avanzadas.

De alguna manera, la exportación del salitre en el siglo XIX retrasó el desarrollo de la explotación del cobre. Su crecimiento sería visible recién en el siglo XX con el ingreso de capitales norteamericanos.


La explotación del cobre a gran escala empieza en 1912 con la mina El Teniente. En 1915 se abre Chuquicamata. En 1923, Potrerillos y en 1950 El Salvador, los más importantes centros mineros de Chile.


El capital norteamericano en la minería chilena se consolida a partir de 1920. A decir del historiador chileno Anibal Pinto, la minería “ha sido y lo es todavía, el cordón umbilical de la alianza entre el imperialismo y la oligarquía nacional” .


Cifras de 1967 indican que la relación entre la producción de la gran minería extranjera y la pequeña minería nacional era de cinco a uno: en 1967 la producción cuprífera de la Gran Minería fue de 534,400 TM, en tanto que la de la Pequeñay Mediana Minería fue 123,800 TM.


El cobre ha sido -y sigue siendo- tan importante en la historia del país del sur que no es posible entender su desarrollo sin el aporte de este mineral... (continuará).

--------------------------
P.d. Un abrazo a todos los periodistas en su día. El 1 de Octubre se celebra el Día del Periodista en el Perú.