30 abril, 2008

Agenda Social para la Democracia: Crecimiento con inclusión

América Latina vive hoy una paradoja. Vivimos en democracia pero padecemos de constantes crisis sociales. Crecimiento económico sostenido y a la vez pobreza, desigualdad, exclusión (*).

En los últimos años, la región ha tenido un crecimiento del PBI entre 5% y 6% en promedio. Hay algunos avances en salud, educación y mortalidad infantil. Vivimos un poco más. Pero seguimos siendo pobres.

Unos 190 millones de hombres y mujeres de esta región, viven por debajo de la línea de pobreza; y de ellos 71 millones sobreviven en la extrema pobreza.

El otro grave problema es la desigualdad. En la última década, los desequilibrios sociales han aumentado. No es sólo un problema de distribución del ingreso; es sobre todo un problema de distribución de oportunidades.

Los de más arriba tienen mayores oportunidades de educarse, tener agua, luz En cambio para la gran mayoría de los latinomericanos estos servicios son aún insuficientes.

Por eso la desigualdad y la pobreza no son solo un problema económico y social; son también un dilema ético y moral.

Queremos una democracia que funcione; que enfrente el desafío de generar políticas públicas que terminen con la desnutrición, el analfabetismo, la exclusión, la marginalidad, la carencia de servicios y de oportunidades.

Queremos algo más que una democracia formal. Al no encontrar solución a sus demandas, las poblaciones resienten su confianza en las instituciones.
Y si las instituciones democráticas no logran dar resultados concretos pondremos en riesgo el propio sistema.

Por ello, es urgente desarrollar una AGENDA SOCIAL PARA LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA. Con crecimiento, pero también con inclusión.

Debemos mirar lo que hemos aprendido en estos últimos años. Los Programas de Transferencia Condicionada, por ejemplo, que fueron vistos con desconfianza al principio, pero que hoy han logrado llamar la atención de los organismos internacionales.

“Bolsa-Familia” en Brasil; “Oportunidades” en México, “Superémonos” en Costa Rica, “Plan familias” en Argentina, “Juntos” en Perú, “Bono de Desarrollo Humano” en Ecuador, “Programa de Asignación Familiar” en Honduras, entre otros.
La meta es reducir la pobreza en democracia.

Ya sabemos que tenemos que ganar nuevos mercados, manejar responsablemente la economía, tener una prudente política monetaria, controlar la inflación.

Ya sabemos que las empresas no sólo tienen que generar ganancia de capitales, sino ganancia en recursos humanos; pagarle mejor a sus trabajadores.

Ya sabemos que tenemos que estar comprometidos socialmente...

Sólo así podremos salir de la paradoja que vive América Latina. Debemos seguir creciendo económicamente, pero al mismo tiempo debemos asegurar que ese crecimiento llegue a todos, sin exclusiones.

Construir la Agenda Social para la Democracia es el camino; Crecer con inclusión social, es nuestra meta.
_______________
(*) Guión de spot televisivo presentado a nombre del CGDD en el Segundo Encuentro Agenda Social para la Democracia, Santa Clara, Lima, 25 de abril de 2008.

29 abril, 2008

Perú 2008: Democracia disminuida

La calidad de la democracia se ha deteriorado en el Perú. Las acciones emprendidas por el Gobierno contra las ONGs revelan no solo intolerancia, sino un peligroso desvió autoritario y macartista. El fantasma del terrorismo es usado para acortar el espacio a la sociedad civil organizada, en una acción que recuerda a la peor época del fujimorismo.

Todos los instrumentos del Estado han sido utilizados para arremeter contra las ONGs. La Agencia Peruana de Cooperación Internacional, indaga sobre el uso de los fondos de Aprodeh, el Ministerio de Justicia desmiembra la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y hasta el presidente de la República califica de “traición a la patria” la carta enviada por Aprodeh al Parlamento Europeo solicitando que no se considere al MRTA como organización terrorista.

Es una grave equivocación de Aprodeh, dicho sea de paso, que, sin embargo, no justifica la respuesta bufalesca del Gobierno, a no ser que se carezca de respeto frente a la defensa de los Derechos Humanos o que se tema ingresar a este flanco.

El MRTA es una organización terrorista sea que permanezca activa o no. El hecho que el Parlamento Europeo no lo quiera considrerar así revela hasta qué punto Europa sigue de espaldas a la realidad latinoamericana. En muchos casos hay más confusión y romanticismo en las cabezas de los eurodiputados que identificación ideológica o coincidencia con posturas de izquierda radical o armada.

Pero el error de Aprodeh no puede significar que se recorte el derecho a instituciones civiles que a lo largo de los últimos años han sido defensoras de grupos sociales que no son representados ni por partidos políticos, ni son tomados en cuenta por el Estado.

La asfixia gubernamental contra las ONGs revela una peligrosa pendiente hacia el autoritarismo. Se ha pasado de la violencia verbal, del mensaje incendiario y divisionista –que muchas veces exhibe el propio jefe del Estado- a una práctica de persecusión estatal.

No es el mejor mensaje que el Perú ofrece a los visitantes europeos que se reunirán en mayo próximo con sus pares de América Latina y El Caribe. Esto avivará las protestas en las calles, los reclamos y las marchas reclamando ya no solo mejores condiciones de vida, sino algo más sutil: tolerancia y respeto a pensar diferente.

A los reclamos por el alza de vida y la redistribución social se ha añadido un pliego de reclamos -más cívico que económico- en defensa de los derechos ciudadanos, lo cual no abona el terreno de un gobierno que aspire a ser considerado plenamente democrático.



20 abril, 2008

Popularidad y corrupción coctel explosivo



A poco menos de tres meses de cumplir dos años de gobierno, la corrupción se ha convertido en el principal problema de la segunda gestión del Presidente Alan García. Esta sensación de que la coima, el arreglo y el robo cunden en la administración pública se ha vuelto a instalar en la percepción pública, desplazando a problemas como la falta de empleo o la pobreza.

Al fantasma de la inflación se ha sumado ahora el fantasma de la corrupción, el mismo que se enseñoreó en su primera administración, tanto que el lema que triunfó en las elecciones de 1990 fue precisamente el que enarboló "Honradez, Tecnología y Trabajo".

A fines del primer gobierno aprista la gente estaba harta de la ineficiencia administrativa, la hiperinflación, pero también de la corrupción generalizada expresada en los emblemáticos Dólares MUC, las compras sobrevaloradas y el copamiento partidario del Estado.

Estos mismos males vuelven ahora. La corrupción lleva al descontento y éste al calentamiento social; ingredientes que afectan la popularidad presidencial. "Todo está podrido", parece pensar la gente. "Otra vez los apristas; han entrado a robar". La opinión pública es devastadora.

García viene cayendo sostenidamente desde setiembre del año pasado en que tuvo 44%. El 26% que tiene hoy representa una caída de casi 55% en 7 meses. El presidente ha vuelto casi a los márgenes de apoyo obtenido en la primera vuelta electoral (24,3%).

Esto explica el mal humor presidencial de estos días.

Y, lamentablemente, explica también las acciones desesperadas -como el reparto de bolsas de alimentos-, diseñadas por un grupo de amigotes del Jefe del Estado, con el único fin de recuperar la popularidad presidencial.

Corrupción y popularidad presidencial es un cotel muy peligroso que puede aún tener consecuencias insospechadas.



17 abril, 2008

Se confirma tráfico político de alimentos

Grave denuncia la de Perú 21. El reparto de bolsas de alimentos en los barrios pobres de Lima habría sido parte de una estrategia diseñada por el Presidente García para recuperar su alicaída popularidad.

Para ello, el jefe del Estado se ha rodeado de un grupo de asesores de su más absoluta confianza quienes trabajan con él al margen de su estructura partidaria: Carlos Arana, Omar Quesada, Víctor López Orihuela y Javier Morán serían los coordinadores y ejecutores de esta estrategia y se habrían repartido el país en cuatro zonas: norte, sur, centro y oriente.

Lo grave no es que el Presidente decida trabajar al margen de su partido. Lo peligroso es que lo haga al margen del Estado. Utilizando los recursos del Estado a través de asesores sin responsabilidad administrativa o penal.

Pero, lo que es peor, es la concepción misma de uso político con el que se maneja el tema de la pobreza. Ya al empezar este gobierno, con el descabezamiento del INEI, se demostró el poco afecto que tiene el régimen por el seguimiento técnico a las políticas de monitoreo y superación de la pobreza.

Contra todo criterio técnico convocó a un nuevo censo nacional de población y vivienda y eliminó las encuestas nacionales de hogares, instrumento que permitía observar en perspectiva el avance en indicadores sociales.

Ahora, presenta con nocturnidad, un programa de reparto de bolsas de alimentos que sin criterio técnico –al decir de los propios apristas entrevistados por Peru 21- no resiste el más mínimo análisis. El objetivo mezquino y cruel no es sólo ayudar a los pobres con alimentos, sino mejorar el apoyo al presidente de las República.

Queda perfectamente clara la defensa de la frase “Presidencia de la República” en las bolsas entregadas. Y todavía resuena la frase del primer mandatario: “hay que fortalecer la institucionalidad presidencial”. Pamplinas. García usa la vieja fórmula de Fujimori: atrapar el favor popular por el estómago.

Es una vergüenza lo que se denuncia hoy en el diario. Triste papel el del ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, de enviar a nuestros soldados a volantear frejoles y atunes en los pueblos jóvenes de Lima. Ni siquiera el sueño de pretender ser el sucesor el 2011 con el apoyo del Apra, vale esa afrenta.

Ya casi han pasado dos años del gobierno aprista y la verdad que cada día sorprende ver la manera cómo se maneja el Estado: sin brújula y llevado de las narices por un hombre capaz de cualquier cosa con tal de no repetir el fracaso de su primera administración.



14 abril, 2008

FMI: Miles padecerán hambre

(Agencias) Cientos de miles de personas padecerán de inanición y los niños sufrirán de malnutrición, con consecuencias por el resto de sus vidas, si los precios de los alimentos continúan subiendo, advirtió el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn.

El funcionario dijo además que la inflación en los precios de los productos generará conflictos sociales. Además, ocurrirán "trastornos" en el entorno económico y empeorarán los balances por cuenta corriente de muchos países, especialmente en África.

Eventualmente, podría afectar a las naciones desarrolladas. "Así que no es solamente una cuestión humanitaria" dijo Strauss-Kahn, quien aseguró que "lo que está en juego es la estabilidad política de muchos países".

Esto ha quedado demostrado en Egipto, Filipinas y en especial Haití, donde cayó el sábado el gobierno del primer ministro Jacques Edouard Alexis, censurado por el Senado tras unos disturbios por la carestía de los alimentos que han causado por lo menos cinco muertes.

"Podría agravar la pobreza de 100 millones de personas", dijo el presidente del Banco Mundial Robert Zoellick, quien abrió el encuentro con un pedido a los países participantes a que aporten US$ 500 millones que necesita el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para responder a la emergencia.

En la reunión anual de ministros de Economía del FMI que culminó ayer en Washington, EE UU, el Fondo pidió que se tomen fuertes medidas en contra del aumento de los precios y de la crisis financiera internacional.

Ante la crisis financiera que vive EE UU por los créditos subprime del sector inmobiliario, el organismo solicitó a los gobiernos que consideren posibles "operaciones de rescate" de bancos con dinero público, como ha ocurrido con Bear Stearns.

Esto es para el FMI "una tercera línea de defensa" ante la crisis. La primera es una bajada de los intereses en los países desarrollados y la segunda, una expansión fiscal para estimular la economía.

Esos consejos contrastan con los que dio a los países asiáticos durante la crisis de 1997, cuando les recomendó reducir el gasto, pese a que tenían unas cuentas saneadas, lo que según muchos expertos agudizó los problemas.

Los biocombustibles, que nacieron con la promesa de convertirse en alternativa "verde" al petróleo, se han convertido en culpables de la crisis global alimentaria. Algunos ministros presentes en la cumbre llegaron a decir que usar los alimentos como combustible "era un crimen contra la humanidad".

La era de los biocombustibles aumentó la demanda de maíz y soja, lo que elevó el precio de ambos granos. Este mayor precio fue el incentivo para destinar más tierras a esos cultivos, lo que redujo el espacio para otros productos, que también se encarecieron.

Los cambios en el precio del trigo se trasladaron a la harina, el pan y otros derivados. La subida de la soja se reflejó en los aceites para cocinar y la margarina. El pollo, la carne de ganado y los lácteos también subieron, ya que los citados animales son grandes consumidores de maíz y soja.

A esto se sumaron otros factores como las sequías, la subida del petróleo y el consiguiente encarecimiento de fertilizantes y costes de transporte y el incremento del consumo en países como China. Esa combinación fatídica ha impulsado en un 48% los precios de los alimentos desde finales del 2006, según el FMI.

De ahí que hayan empezado a multiplicarse los llamados para frenar los biocombustibles, sobre todo los que se producen a base de maíz en los países ricos.



12 abril, 2008

Alimentos escasos, precios altos y pobreza

Desde Haití llegan reportes de revueltas populares de masas desesperadas que asaltan mercados en busca de alimentos. En Perú, aprovechando la madrugada, el gobierno reparte bolsas de comida casa por casa en barrios pobres de Lima. En Chile el gobierno entregará 46 dólares a familias por debajo de la línea de pobreza.

No son fenómenos aislados. Los alimentos empiezan a escasear en el mundo y todo indica que el conflicto entre pobreza y alimentación estará en primer orden de importancia en los próximos años.

Según el director de la FAO, Jacques Diouf, la reserva de cereales almacenados en el mundo sólo alcanza para alimentar a la población entre 8 y 12 semanas. Se calcula que en total hay 405 millones de toneladas almacenadas en el mundo de arroz, trigo, cebada y soya, los cereales que han alimentado a la humanidad desde su aparición en la Tierra.

Estas bocas hambrientas están causando desórdenes sociales en diferentes puntos del planeta. Sólo en los últimos 45 días el arroz subió 90% y pasó de 400 dólares a 760 dólares la tonelada. Las acciones de violencia alrededor de la subida de precios de la canasta básica llegan de lugares tan disímiles como Pakistán, México, Egipto o Haití.

Entre las razones para este desequilibrio mundial en la alimentación se menciona al acelerado proceso de reconversión de la matriz energética de los Estados Unidos hacia los biocombustibles. En apenas tres años, la casi totalidad de producción de maíz en ese país se destina a la producción de etanol.

El otro factor que explica este desorden en la producción, mercado y precios de los alimentos es la creciente demanda de poblaciones como la India y China. El crecimiento económico de estas regiones no es sólo por materias primas para la producción como carbón, hierro o cobre, sino también por alimentos, principalmente granos secos.

También se menciona el problema climático que afecta los cultivos, el aumento del precio de los fertilizantes y hasta el cambio de hábito de consumo en la dieta alimenticia de los asiáticos.

Frente a este panorama el Banco Mundial lanzó una alerta sobre una inminente crisis alimentaria lo que impactaría directamente sobre los índices de pobreza de los países emergentes.

La perspectiva es que los precios de los alimentos se mantengan altos por lo menos en los próximos 15 años lo que significaría “una reversión de tres puntos porcentuales en la pobreza en los países de bajos ingresos”.

El mundo necesita energía para seguir viviendo. Y el petróleo es un bien finito cuyas despensas se agotan cada día. La alternativa de reemplazarlo por sustancias orgánicas como el maíz impacta sobre las poblaciones menos protegidas.

El desorden climático causado por el hombre que busca ahora paliarse trocando petróleo por maíz cobra una dimensión dantesca. El precio de “limpiar” el planeta es alto; el hambre de una buena parte de la humanidad.



09 abril, 2008

Atunes y frijoles con nocturnidad

De madrugada, a escondidas y puerta por puerta en coordinación con el gobernador del partido aprista, el Ejército repartió alimentos en los suburbios de Lima por orden del gobierno.

Bolsas de arroz, frijoles y atunes se entregaron a dormitados pobladores con miras a paliar el impacto del alza de precios que golpea a los más pobres.

Los vecinos llamaron al rotafono de RPP para denunciar que pobladores con carné eran los primeros beneficiados. El asentamiento Humano elegido fue “Pilar Nores” de Lomo de Corvina en Villa El Salvador.

De pronto, llegó un reportero y los soldados huyeron dejando a la gente con la mano estirada.

Pero independientemente del horario elegido lo que no se entiende es por qué el reparto se realizará sólo en Lima y no en provincias. ¿Será porque el Presidente García ha caído en las encuestas en estos sectores urbano marginales?

Según la encuesta de abril de la Universidad de Lima, García tiene 35% de aprobación en Lima, pero 19% en el nivel socioeconómico D. El bajón es más notorio entre las mujeres de estos sectores, factor asociado claramente a la espiral inflacionaria.

El viceministro aprista de Desarrollo Social, Javier Barreda, ha señalado que el programa de reparto de alimentos será sólo por seis meses. Aunque nada asegura que si los alimentos siguen subiendo y la popularidad presidencial sigue cayendo, el programa se mantenga.

En menos de dos años de gobierno hemos vuelto a ver imágenes que creíamos superadas. Soldados en campaña por los cerros más desangelados de Lima, llevando comida en bolsas y siguiendo una pauta dictada por el gobernador del partido de turno.

Tal y como lo hizo Fujimori. En su caso la comida llegaba en camiones del Ministerio de la Presidencia y del Pronaa. Y se entregaba a las madres delantales naranjas y calendarios con la foto del Chino. Ya veremos cómo camina esta nueva “ideota” de Alan, el desesperado.



07 abril, 2008

Otra vez el chuponeo telefónico

Nuevamente la sospecha de alguien escuchando detrás de la línea telefónica. Otra vez, lo peor de la década pasada brota –como pústulas infectas- en este gobierno. La línea privada del editor de política del diario El Comercio, Juan Paredes Castro, ha sido chuponeada a 400 metros de su casa, sin que nadie sepa por quién.

La respuesta sobreactuada del gobierno abona en su contra. El presidente de la República, el Premier, los ministros de Defensa, del Interior y hasta los comandantes generales han salido a rechazar este método antidemocrático y vedado.

Pero más que por sus voces, por sus actos los conocereis.

Es necesario que el Congreso investigue a fondo las conexiones de este chuponeo y descarte con meridiana claridad su origen público o privado.

No es la primera vez que los periodistas recibimos alertas sobre el retorno de este sistema de rastreos e interceptación de las comunicaciones con una conexión que apunta a las más altas esferas del régimen.

“Están escuchando todo. Están interfiriendo llamadas y chequeando correos electrónicos. Tengan cuidado con los teléfonos. No son seguros”, nos adviritió hace un tiempo un alto jefe policial.

Según esta fuente, el sietema de interceptación de comunicaciones a adversarios políticos, dirigentes gremiales, pero también a empresarios e inversionistas -con fines comerciales-, se ha reinstalado en la cúpula del poder.

Puede que sólo sea una sospecha infundada, producto de más de diez años de haber vivido un estado de paranoia política en el que nada era seguro y se sospechaba de todo.

La democracia no puede permitirse convivir con estos métodos oscuros, de orejas pegadas al auricular, reportando todo al poder de turno.

El presidente García debe asegurarnos que ya dejó de jugar a las trampas y chuponeos telefónicos como acostumbró a realizar en su primer gobierno, con el general Edwin “Cucharita” Díaz, antes de que Vladimiro perfeccionara el sistema.



04 abril, 2008

Ingrid Betancourt: hora cero

Bogotá, 4 abr (EFE).- Un guerrillero de las FARC detenido la semana pasada y considerado médico de la cúpula de esa organización armada declaró hoy que el estado de salud de la ex candidata presidencial colombo-francesa Íngrid Betancourt, secuestrada desde el 2002, es muy delicado, dijeron fuentes judiciales.

El presunto médico, Heiver Uriel Rodríguez Cruz, aprehendido el pasado 29 de marzo cerca de Bogotá por agentes de la Fiscalía colombiana, presentó a ese organismo estatal una especie de hoja clínica de Íngrid Betancourt, a quien aseguró haber atendido, dijo un portavoz de la entidad.

Precisó que, de acuerdo con Rodríguez Cruz, la ex candidata cautiva sufre de desnutrición aguda, gastritis crónica con reflujo del esófago, paludismo, colon irritable y dolor agudo a nivel hipocondrio.

El detenido, de 54 años y conocido como "Cesar", "El Tío" o "El Médico", perteneció al frente número 44 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de acuerdo con la Fiscalía.

Rodríguez no precisó la fecha ni el lugar en el que supuestamente atendió a la política secuestrada.

El presunto médico fue aprehendido el pasado viernes en una casa del municipio de Mosquera (departamento de Cundinamarca, a 20 kilómetros de Bogotá) por miembros del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía.

El mismo detenido está acusado de rebelión y al aparecer atendió a líderes de las FARC, entre ellos el fundador Pedro Antonio Marín, alias "Manuel a Marulanda" o "Tirofijo", de 77 años.

La Fiscalía seguía a Rodríguez Cruz desde hacía más de un año y lo acusa de crear un centro médico en las montañas del centro colombiano, en el que además de atender a los cabecillas guerrilleros se practicaban abortos a rebeldes.

Betancourt, secuestrada en febrero de 2002, está en muy malas condiciones, según diversos testimonios, y una misión humanitaria enviada por Francia espera en el departamento del Guaviare (sur) que las FARC le permitan ir a una paraje no precisado a darle atención médica.

Por otro lado, un enfermero de la ciudad colombiana de San José del Guaviare aseguró que hace cinco meses aplicó vacunas contra la fiebre amarilla a los estadounidenses Keith Stansell, Thomas Howes y Marc Gonsalves, secuestrados desde el 2003 por las FARC.

Estos tres rehenes forman parte con Íngrid Betancourt de la lista de 40 personas que pretenden canjear por alrededor de 500 guerrilleros presos.



01 abril, 2008

El frío del Sol Naciente

La reciente visita del Presidente García al Japón fue vendida como el inicio del restablecimiento de nuestras relaciones bilaterales, luego de un cierto “enfriamiento en los últimos años”. La idea que se deslizó fue responsabilizar al gobierno anterior de dicho distanciamiento. Pero el embajador de Japón en el Perú, Suichiro Megata, acaba de revelar las verdaderas razones:

- ¿A qué se debe el estancamiento de nueve años del Cepeja?, pregunta El Comercio.

- En gran parte al fenómeno terrorista de 1990 y por la toma de la residencia del Japón en 1997. Muchas empresas japonesas se retiraron del Perú. Y el tema de Fujimori (…) Ahora la sociedad peruana goza de estabilidad. Tenemos buenas condiciones para que el Perú y Japón sean buenos socios, aprovechando el vínculo histórico y el beneficio mutuo.

El asesinato de tres ingenieros japoneses Seibun Kinra, Hiroshi Nakanishi y Kiyotada Miyagawa el 12 de julio de 1991 en la Estación Experimental “Donoso” del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, en Huaral, fue devastador para la cooperación internacional. El Programa de Expertos y Voluntarios que tanta ayuda prestaban en las zonas pobres del Perú fue suspendido de inmediato hasta hoy. Las inversiones privadas japonesas jamás llegaron, ni siquiera en el tiempo de Fujimori.

Lo que se mantuvo fue la cooperación económica y financiera de Japón hacia el Perú. El comercio también siguió su curso siendo incluso favorable al Perú.

Según cifras de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), el intercambio comercial entre ambos países fue ascendente, registrando un crecimiento promedio anual de 8.5%. El 2006 se llegó a un valor de US$ 1,716 millones, 68% más que lo intercambiado el año anterior.

“La balanza comercial mostró un comportamiento mixto, con una tendencia positiva para el flujo comercial peruano, que el año 2006 terminó con un saldo a favor de US$ 744 millones. Asimismo, las exportaciones a Japón llegaron en ese mismo año a la cifra récord de US$ 1,230 millones, 103% más que el 2005”, precisa Prompex.

El mercado japonés se constituyó en el sexto más importante para las exportaciones del Perú.

En el plano internacional, Perú y Japón compartieron asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El 5 de julio de 2006, Corea del Norte hizo pruebas con misiles, lo que alertó al Japón. Perú se constituyó como país co-patrocinador de una Resolución condenatoria, la cual fue aprobada por unanimidad en el Consejo de Seguridad, fortaleciendo su relación con el país del Sol Naciente.

Como bien dijo, Terusuke Terada (el negociador japonés durante la toma de la residencia del embajador de Japón en Lima), en diciembre de 2006 durante una charla en la Academia Diplomática del Perú, “en realidad, el Gobierno del Japón, durante estos últimos cinco años ha continuado brindando al Perú su Asistencia Oficial al Desarrollo, cuya magnitud es sólo superada por los Estados Unidos. ¿Sorprendidos? Parece que la sorpresa es mayor en aquellos que creían conocer muy bien las relaciones bilaterales entre el Perú y el Japón”.

No sólo se brindó cooperación reembolsable de manera estable, sino que también asistencias para proyectos comunitarios y un gran número de cooperación no reembolsable cultural.

“Si observan con atención podrán comprender que el Gobierno del Japón ha venido realizando su cooperación sin importar quién fuera el presidente, sea éste descendiente japonés o no”, agregó Terada.

El otro problema del enfriamiento político entre Perú y Japón fue Fujimori. Y eso, claro, se notó durante el encuentro que sostuvieron en China el presidente Toledo y el entonces Primer Ministro Kunichiro Kouzumi en octubre del 2001, en el marco de la Cumbre APEC. Pero esa es otra historia…