30 junio, 2008

Fujimori y Montesinos: colombroños del delito

No tendrán parentesco de cosanguinidad, pero si afinidad para delinquir. El vínculo de la impunidad que los une los hace más hermanos que nunca. Esta relación ha vuelto a quedar en evidencia hoy durante la presentación de Montesinos en el juicio que se le sigue a Fujimori por los crímenes de La Cantuta y Barrios Altos.

Montesinos ha ocupado el rol de subordinado que siempre tuvo ante Fujimori.
Siguiendo el milenario consejo de que la mejor defensa es el ataque, desplegó baterías contra el fiscal adjunto (al comprometerlo en la investigación por Chuponeo), y contra el propio fiscal Bardales (al revelar que su hermano defiende a un procesado por narcotráfico).

Sin embargo, para ser un analista de inteligencia que realiza trabajos de gabinete, Montesinos tuvo debilidades para mostrarse como un hombre que domina su campo y que toda su vida ha desarrollado actividades secretas (baja figurada para ingreso clandestino a los Estados Unidos, misión de espionaje en Chile mientras estudiaba sociología en FLACSO, misión encubierta sobre Cuba).

Su objetivo fue limpiar de toda responsabilidad a su jefe, Alberto Fujimori. “He venido para cumplir y esclarecer que el Señor Fujimori no tiene responsabilidad en la materia de investigación de estos hechos”.

Y para desviar la atención de la prensa en los próximos días, soltó un Bocatto di Cardinale: un video con extractos de su conversación con Abimael Guzmán donde revela aspectos no conocidos de la guerra interna.

Pero, quizás, lo más elocuente de la jornada fueron esos guiños de complicidad entre los siameses. Señal del restablecimiento de uniones y afinidades. Los compadres han evidenciado en público que siguen manteniendo un vínculo de sangre con el pasado que los ata de por vida. Y en eso sí, perfectamente, son colombroños del alma.




26 junio, 2008

Obama, Hillary y un final de película

Los norteamericanos son seres gestuales para la política. Les encanta las tribunas coloridas, las convenciones con globos y pancartas, los viajes cruzando el país de punta a punta, los discursos a pie del cañón. Y adoran, por supuesto, los Happy End al estilo Holliwood.

Una de esas escenas ocurrirá mañana, en el pequeño poblado de Unity (Unidad), en el mítico estado de New Hampshire, donde empezaron las primarias y donde Hillarry soñó que sería la primera mujer en llegar a la Casa Blanca.

Allí, en el poblado Unidad, tendrá lugar el primer encuentro público entre el vencedor senador Obama, y la sufrida derrotada ex Primera Dama.

Los 1,100 pobladores que habitan ese emblemático rincón de los Estados Unidos viven su propia película. El 8 de enero, nomás, dividieron sus votos entre ambos candidatos y le otorgaron 107 papeletas a cada uno.

Hoy no salen de su asombro y se preparan para ser testigos de lo que será el primer acto de una escena de reconciliación que ha alterado su monótona vida en Unity. El slogan del mitin –como no podía ser de otra manera- es “Unirse por el cambio”.

Pero el final feliz siempre tiene su nudo de intriga y suspenso. Hillary lleva entre sus temas de agenda una cifra que refleja una deuda de campaña que no estaba en sus cálculos: 20 millones de dólares.

No hay duda que los americanos son seres lúdicos, pero pragmáticos.

Pueden vivir pendientes de realizar el sueño americano, pero cuando se trata de negocios y política business are business, como se dice. Y en este caso, seguramente, lo mejor será que la unidad demócrata sea soldada y saldada.


*** ACTUALIZACION***


A través de El País nos enteramos que el Happy End se transformó en Happy Start.

Hillary le comentó su abultada deuda de campaña de 20 millones de dólares. Barack, en gesto felino, sacó dinero de su bolsillo y abrió una cuenta de apoyo a nombre de Hillary.

Ella, por su parte -algo rubrizada, quizás-, no tuvo más remedio que pedir más contribuciones para el candidato demócrata.

Y para que nadie dude de su apoyo, señaló: "Hemos atravesado América defendiendo los argumentos ante el pueblo americano en unas primarias duramente disputadas, pero hoy y desde hoy todos los día, estamos mano a mano".

Obama, con la elegancia que lo caracteriza, respondió sentirse orgulloso de poder llamar “amiga” a su antigua contendora.

Fue un típico show politic que tuvo como corolario una cuota de real politic; una encuesta realizada por Yahoo! News y Associated Press señala que 53% de los demócratas que apoyaban a Clinton hace dos meses respaldan ahora al senador demócrata de Illinois.




24 junio, 2008

Confirmado: gente no cree en reducción de la pobreza

(Vía El Comercio) Independiente de los resultados sobre la pobreza en el Perú, que dio a conocer el INEI el pasado mayo, el cual revela una reducción de los pobres en 5,2 puntos porcentuales en el 2007 con respecto al 2006, una encuesta a nivel nacional dio a conocer que el 66% de la población considera que la pobreza no se ha reducido desde que se inició el actual Gobierno.

Las cifras, procesadas por el Instituto de Opinión Pública de la PUCP, revelan que el 33% de los encuestados considera que la pobreza se ha reducido mucho y poco en contraposición con los que opinan que se ha mantenido igual o ha empeorado, que suman 66%.

Como los ámbitos más críticos aparecen el sur y centro del país donde suman 80% y 78%respectivamente los que consideran que las cosas han empeorado y se han mantenido igual en esas zonas.

En la capital solo el 37% señala que sí hubo un progreso respecto a la reducción de la pobreza mientras que el 62% considera que sigue igual o está peor. A su vez, el 69% de los que viven en el norte y oriente del Perú consideran que la pobreza no se ha reducido.

Asimismo, el 91% de los encuestados cree que el alza de los precios de los alimentos ha agravado la pobreza en el Perú frente a un 8% que señala lo contrario.

A la pregunta ¿Cuánto tiempo considera que necesitaría para llegar al nivel de vida que cree que le corresponde?", el 42% considera que entre 1 y 5 años y el 22% entre 6 y 10 años. Este dato debe ponderarse a la luz de la cifra siguiente: el 86% de la población considera que la distribución de la riqueza en el Perú es injusta y muy injusta. El promedio es casi idéntico en todos los ámbitos del país.

La encuesta "Economía y pobreza" realizada a 1.208 personas en 13 regiones del país revela que entre las tres principales razones que dificultan un mayor desarrollo económico en el país está primero la mala calidad de la educación que ofrecen los colegios públicos (42%) seguida del exceso de burocracia y de trámites de las instituciones públicas para crear empresas y negocios (32%) y en tercer lugar señalan las grandes desigualdades entre ricos y pobres que hay en el país (22%).

Por otro lado, el 54% de los encuestados opinó que promover una mayor participación del Estado en la economía es la única forma en que el Perú puede desarrollarse mientras que un 38% consideró a las inversiones privadas sustancial para el desarrollo del país.

El 28% de los encuestados dijo que su situación económica familiar respecto de hace 1año es mucho mejor o algo mejor, para un 39% permanece igual y el 32% considera que ha empeorado algo o mucho.

Al ser preguntados sobre como estará su situación económica dentro de los próximos doce meses el 46% cree que mejorará, el 29% dijo que permanecerá igual y un 19% dijo que empeorará algo o mucho

Sobre la situación de la economía peruana el 32% dice que está mucho mejor que hace un año mientras quienes creen que permanece igual alcanza un 34% y de igual manera para quienes consideran que ha empeorado.

Finalmente, el 41% de los encuestados creen que la situación económica del país mejorará en los próximos 12 meses frente a un 28% que dice que permanecerá igual y 24% opina que será peor.

22 junio, 2008

Popularidad de García ya está en un dígito


Más que razones emocionales coyunturales, la caída de Alan García en las encuestas debe explicarse desde la economía y la política. 64% de los encuestados por Ipsos Apoyo desaprueba su gestión debido al alza de precios. 41% por su incumplimiento de promesas; por mentiroso y 38% por la falta de trabajo.

De manera que la derrota de la selección nacional de fútbol, el mal manejo del “Moqueguazo” y los bochornosos incidentes del Congreso son ingredientes de un desaguisado nacional que tiene su base en problemas más reales como el impacto de la inflación en los bolsillos de la gente.

Basta conversar con los ciudadanos de a pie para encontrar este descontento en boca de todos. Los precios suben en los mercados, los salarios no mejoran, los combustibles se disparan, mientras el INEI y los voceros de Gobierno presentan una imagen de bonanza. El PBI crece a 9.5%, el Perú avanza; pero la inflación trepa a 5,5% y la plata no alcanza. Miren el lomo inflacionario de García, según las maquilladas cifras del INEI:


La gente no siente el crecimiento ni cree en lo que afirma el Gobierno. Apenas 9% de los encuestados está convencido de las cifras de reducción de la pobreza que anunció el INEI. 54% rechaza estos resultados y 35% cree que no son precisas aunque admite cierta reducción.

Las consecuencias se reflejan en la muestra. Tres de cada cuatro peruanos rechaza el gobierno de Alan García, lo que coloca en el fondo de la tabla de popularidad presidencial en América Latina. A dos años de iniciado su gobierno, García ya consiguió un dígito de aprobación: 7% en el sur. Y su ministro del Interior 3% en la misma región. Todo un record.

La crisis energética y alimentaria que sacude el mundo ya repercute en nuestro país; pero el Gobierno se resiste a trabajar bajo este escenario. Su mensaje sigue centrado en la idea de vendernos optimismo y esperanza. Demagogia pura. Una burbuja que terminará por reventarnos a todos.



19 junio, 2008

Los altos muros de la discriminación

Las murallas entre los hombres siguen creciendo. A los altos muros que separan a isaraelíes de árabes en el Medio Oriente; al renovado muro con alambradas de púas y francotiradores que construye Estados Unidos en la frontera sur de Río Grande; al cerco infranqueable que se alza en el parelelo 38 que divide a las dos Coreas, se suma ahora la decisión de Europa de promover el retorno de ilegales en su territorio. Parece que no bastó haber tirado abajo el oprobioso muro que dividía a Alemania. El fantasma del reduccionismo humano vuelve a aparecer en Europa. Es una medida traumática para el ser humano en su esencia. Desde que salió de las cuevas, la especie cubrió todos los espacios posibles donde se adaptara a la vida; valles, llanos, alturas, desiertos o nevados; no hubo rincón del planeta donde el hombre no se impusiera. Sí, el hombre fue libre desde sus orígenes. El descubrimiento de la agricultura lo asentó a un territorio fijo; aparecieron así los primeros asentamientos huamanos; luego se edificaron las ciudades, se diversificó el trabajo y surgió el Estado. El poder organizado desencadenó las guerras en defensa del territorio o para su conquista. Los resultados de esas guerras dieron origen a las fronteras, las banderas y los nacionalismos. El hombre se fraccionó en miles de comunidades. Hoy, en pleno proceso de globalización, se unen por afinidades e intereses y a la vez buscan diferenciarse de los "otros". La decisión europea aprobada en su Parlamento va a contracorriente del espíritu libre del hombre. Choca contra el propio proceso de globalización de libre circulación de mercadería, información y dinero que existe hoy en el mundo. El hombre no puede vivir en guetos, aún de carácter transcontinentales. Circular libremente por el mundo debe ser el primer derecho humano, junto al respeto por la vida.

(Vía EFE)Latinoamérica censuró hoy de forma unánime la directiva de retorno de inmigrantes ilegales aprobada por el Parlamento Europeo, que algunos gobiernos calificaron de "vergonzosa", porque viola el derecho a la libre circulación y equipara a los afectados con criminales.

El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, afirmó que la directiva del retorno de los indocumentados aprobada por el Parlamento Europeo (PE) es "discriminatoria" y "debe ser revisada". "Lamento profundamente la adopción de esa norma, que no se conduce con la tradición europea. Esa norma de alguna manera discrimina. La decisión debe ser revisada y formar parte de una agenda de diálogo político entre Europa y Latinoamérica", aseguró el ministro a la emisora RPP.

García Belaúnde manifestó que espera que se convoque "a la brevedad un encuentro para discutir el tema". "Lamentablemente (la decisión) va en contrasentido de lo que hemos conversado sobre proteger los derechos humanos de los inmigrantes latinoamericanos", añadió en referencia a la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se celebró en mayo pasado en Lima.

"Es una vergüenza lo que ha hecho Europa", denunció el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al referirse al proyecto aprobado hoy en la Eurocámara que prevé, entre otras medidas, el internamiento de los inmigrantes ilegales por un máximo de seis meses antes de su expulsión, período que puede extenderse por otros doce en casos excepcionales.

"¿Qué habría pasado si América Latina hubiera adoptado esa directiva con los españoles que tuvieron que salir forzosamente de su país? ¿Se imaginan cuánto sufrimiento habría causado?", se preguntó el mandatario.

La norma, que recibió el visto bueno de los Gobiernos de los 27 países de la Unión Europea (UE), entrará en vigor dos años después de su publicación oficial.

El vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, afirmó que el Gobierno de su país estudiará los alcances de la directriz para decidir cómo enfrentarla "de manera legal".

Hace algunos días, el presidente boliviano, Evo Morales, había bautizado el proyecto de la UE como la "directiva de la vergüenza" y planteó incluso la posibilidad de exigir visado a los europeos en reciprocidad, aunque Fernández se mostró partidario hoy de no tomar decisiones apresuradas.

El Senado de Uruguay también rechazó la norma comunitaria, anunció que llevará a las Naciones Unidas su repudio e invitó a los Parlamentos y Gobiernos latinoamericanos a "tomar las medidas correspondientes desde el punto de vista del derecho internacional".

El documento del Senado uruguayo subraya que la decisión europea "constituye una violación a los derechos humanos básicos y en particular al derecho de libre circulación internacional".

Agrega que es "una flagrante incongruencia de la UE, que nutrió de inmigrantes a Latinoamérica y que se ha beneficiado de la capacidad de trabajo, de la honestidad y el esfuerzo" de los mismos.

La Cancillería paraguaya emitió un comunicado en el que expresó "su decepción por la medida", que consideró una "incongruencia en las intensas relaciones migratorias que los países de Europa y de América Latina han sabido desarrollar a lo largo de siglos de vinculación histórica".

El Gobierno paraguayo consideró que la norma "cuestiona los derechos fundamentales consagrados por el propio Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea" e insistió en su intención de recurrir a diversas instancias internacionales.

El Ministerio de Exteriores de Brasil lamentó la determinación de la UE porque cree que siembra "una percepción negativa de la migración" y, además, va contra "una deseada reducción de trabas a la libre circulación de personas y una más amplia y plena convivencia entre los pueblos".

El Gobierno de Argentina recordó que migrar "no es un delito", al lamentar los términos de la directiva de la UE en una nota de la Cancillería en la que además "rechaza el uso de conceptos tales como migración legal e ilegal".

Destacó que establecer "restricciones, incluidos largos períodos de detención administrativa, e impedir la libre circulación de personas por motivos de origen étnico, religión, ideología, género, edad o calificación constituye una violación de los derechos humanos fundamentales".

Las Madres de la Plaza de Mayo pidieron por su parte a la UE que reconsidere las "salvajes" y "discriminatorias" medidas aprobadas.

Al rechazo se sumaron la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y varias ONG latinoamericanas que calificaron la norma como un "escándalo" y una "verdadera declaración de guerra" contra los inmigrantes.

Mientras, la Asociación hispano-ecuatoriana Rumiñahui tildó la directiva del retorno de "xenofóbica, ilegítima y criminal".

"La Europa de las luces se ha convertido en una Europa de las tinieblas", señaló un comunicado de la Asociación.

Por otro lado, el vicecanciller de El Salvador, Eduardo Cálix, dijo que los países centroamericanos buscarán, en el marco del Acuerdo de Asociación que negocian con la UE, un trato "preferencial" para sus inmigrantes, pese a la directriz.

"Independientemente de las normativas que en su debido momento emita el Parlamento Europeo, estamos concentrados en lograr un mejor trato, preferencial (...) para los centroamericanos", dijo Cálix, portavoz regional para el diálogo político y la cooperación en las conversaciones con la UE.

17 junio, 2008

Uvas, pepinos y violencia en Moquegua

Franz de Wall es un experto en primates que con expirementos sobre la conducta de simios en cautiverio trata de explicar algunas raíces profundas del comportamiento humano, tildado a veces de irracional y violento.

Uno de esos experimentos consiste en otorgar a grupos de simos uvas o pepinos como recompensa a trabajos realizados. Mientras todos los grupos reciban lo mismo no hay problema. Pero si uno de los grupos recibe uvas –delicia de los primates- y otro recibe pepinos por igual trabajo, entonces los que reciben pepinos inician una rebelión.

La respuesta de los simios que se sienten afectados es negarse a realizar el trabajo o negarse a comer los pepinos. En los humanos esta reacción –afirma de Wall- es conocida como “aversión a la injusticia”. No es una respuesta irracional, sino profundamente justa. Nadie quiere ser castigado con menos por igual trabajo. La diferencia con los humanos es que de mantenerse esta situación se desencadenan estallidos de violencia.

Algo de eso vemos en los acontecimientos de Moquegua. Los pobladores de esta región, ven que sus “iguales” de Tacna reciben más canon que ellos por la producción de minerales. Y no quieren sólo pepinos. Reclaman con violencia su porción de uvas frescas.

Muchas conductas similares se despiertan cuando se anuncia que el Perú registró un crecimiento de 13,5% en abril. ¿Dónde está ese crecimiento que a mí no me llega? parecen decir los marginados de este “boom económico” de cifras y estudios. ¿Por qué debo esperar a que otros sigan comiendo uvas mientras a mi sólo me dan pepinos?, se pregunta su subconciente más profundo.

Los pobladores de Moquegua ven que los racimos pasan por sus narices, muchos se van al exterior, otros quedan en las arcas del Estado, pero muy pocos quedan en su pequeño espacio de vida diaria. La política tiene que encontrar el equilibrio entre la producción total de uvas para evitar que se de solo pepinos a la gente. Más aún cuando el precio de las uvas –minerales- hace que las empresas obtengan enormes ganancias.

Es deber del Estado equilibrar los beneficios que el crecimiento económico genera. No basta anunciar que la pobreza disminuyó en 10% en los últimos dos años. Nadie cree en esas cifras. No al menos en el sur, donde no se siente. Los pobres han dicho no más pepinos. Y lo han hecho, como saben hacerlo los humanos: con violencia inusitada.



16 junio, 2008

Al Gore entra en campaña... apoyando a Obama

El año 2000, Al Gore fue candidato presidencial por el Partido Demócrata. Obtuvo más votos que George W. Bush, pero menos delegados en las primarias norteamericanas. En un final de suspenso, contando votos vía judicial, Al Gore desistió y reconoció a Bush como el ganador. Se refugió en la cátedra de periodismo y viajó por el mundo dando conferencias sobre el calentamiento global. No quizo saber más de campañas electorales... hasta hoy en que anunció que "Desde ahora, y hasta el día de las elecciones, haré todo lo que pueda para asegurar que Obama sea elegido presidente de Estados Unidos"

(Vía EFE) El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, anunció su apoyo al candidato presidencial demócrata, Barack Obama, a quien dijo ayudará a llegar a la Casa Blanca.

Gore, que ha comunicado su decisión en un email enviado a los simpatizantes de Obama, tiene previsto hacer público su apoyo en un mitin de campaña que se celebrará esta anoche en Michigan.

Hasta el momento, Gore -que fue vicepresidente con Bill Clinton (1993-2001)- se había mantenido neutral en la campaña.

Pero ahora que Obama se ha asegurado la candidatura demócrata frente a Hillary Clinton, Gore ha decidido mostrar todo su apoyo público al senador por Illinois.

"En solo unas horas subiré al estrado en Detroit (Michigan) para anunciar mi apoyo al senador Barack Obama", asegura Nobel de la Paz en la misiva.

"Desde ahora, y hasta el día de las elecciones, haré todo lo que pueda para asegurar que Obama sea elegido presidente de Estados Unidos", dice Gore, que fue candidato presidencial en 2000, año en el que perdió frente a George W. Bush.

En la carta enviada hoy, el ex vicepresidente asegura que Obama ha logrado crear todo un movimiento en el último año y medio de campaña, y pide a sus seguidores desde su página web Al Gore.com que hagan contribuciones a la campaña del senador afroamericano.




13 junio, 2008

Perú - Chile cómo renunciar al uso de la fuerza

Los Estados cuando tienen diferencias insalvables recurren a la guerra. Es decir, dirimen sus diferencias mediante el uso o la aplicación de la fuerza. Hay, por supuesto, mecanismos para no llegar a ese extremo. La presión de terceras potencias, o el efecto disuasivo de sus respectivas fuerzas. ¿Pero qué pasa cuando el desbalance militar entre los Estados -en riesgo de conflicto- es desproporcionado? ¿Existirá algún mecanismo para evitar el choque armado de los Estados?

Hay quienes creen que la Economía puede ser la solución. En la medida que los Estados intercambien intereses e inversiones en uno y otro lado de la frontera, una guerra sería como tener la mecha mojada; se impediría que la chispa se encienda. Otros, en cambio, entienden el problema exactamente al revés. Mientras la economía no sea reciproca y uno de los dos Estados prevalezca sobre el otro en capitales e inversiones, tarde o temprano, la defensa de estos intereses económicos necesitará de la política y -llegado el caso- de la fuerza.

Para evitar este descenlace traumático entre los Estados, el Ex Canciller Manuel Rodríguez Cuadros ha planteado una fórmula civilizada, humanista, que apela a un alto espíritu de convivencia pacífica, mediante el cual los Estados renuncian a dirimir por la fuerza sus conflictos.

En concreto, Manuel Rodríguez plantea que Perú y Chile firmen este tratado de renuncia a la amenaza y al uso de la fuerza, es decir al enfrentamiento armado, en sus relaciones bilaterales; comprometiéndose, además, a resolver todos sus conflictos y controversias surgidos en los ámbitos, político, militar económico y de otra índole, única y exclusivamente por los medios de solución pacífica que provee el Derecho Internacional.

“Un tratado de esta naturaleza dará paz y tranquilidad a todos y sería la mejor contribución a una relación bilateral estable, amistosa e integradora. La verdadera garantía de una relación del Siglo XXI”. La propuesta, de hacerse formalmente, y de ser rechazada por nuestro vecino, tiene un efecto inmediato: conocer de una buena vez por qué y para qué se viene armando Chile.

En los últimos cinco años, entre el 2003 y el 2007, Chile compró armas por un monto de 2 mil 283 millones de dólares. Es el primer país de América Latina en inversiones militares y el número 12 en compras de armas en el mundo. Las cifras pertenecen Instituto de Estudios Estratégicos de Estocolmo.

Entre el 2006 y el 2007, Chile ha comprado 10 aviones nuevos caza F-16 C de Estados Unidos, 18 aviones de combate F-16, 4 fragatas de segunda mano a Holanda y 3 al Reino Unido. En los próximos meses recibirá nuevas compras de armas efectuadas al Canadá, Francia, Israel, España y el Reino Unido.

Manuel Rodríguez sostiene que cuando un Estado se arma en tales proporciones “puede haber sólo una respuesta con tres componentes”:

1. Para afrontar sus hipótesis de guerra, que las tiene con legitimidad, como todo país del mundo. El tipo de armamento que adquiere, los F16 y las fragatas, por las características geográficas de los teatros de operaciones están pensados en la hipótesis de un conflicto con el Perú antes que con la Argentina , el otro vecino.

2. Ese nivel de poderío militar está dirigido a una capacidad disuasiva, que inhiba a sus vecinos de toda situación de tensión, protegiendo sus intereses políticos, estratégico y económicos.

3. Chile con estas adquisiciones, entre otros factores no militares, desea avanzar en el diseño de una política exterior que busca en el mediano plazo integrarse a la OCDE y tener algún tipo de asociación institucional con la OTAN, lo cual reforzaría aún más el desequilibro de poder con los países vecinos y con Sudamérica.

La propuesta es provocadora. Y dadas las circunstancias, debe partir de un razonable potenciamiento de las fuerzas armadas del Perú e incluir, iniciativas diplomáticas bilaterales o regionales.



10 junio, 2008

Punto Concordia, Hito N° 1, Tierra, Mar

Este jueves un grupo de diputados chilenos sesionará en Arica. Luego, irán hasta la frontera con el Perú y se pararán a 100 metros del Hito N° 1. Se tomarán unas fotos. Declararán. Y más nada. ¿Qué probarán in situ? Que existe un hito con esa denominación. Y que unos metros más allá, en dirección a la playa, continúa el territorio, hasta donde la tierra es bañada por el mar. En este encuentro -de húmedas arenas- se halla el Punto Concordia, inicio de la frontera, como dice el Tratado de 1929 y su Protocolo Complementario.

Los diputados confirmarán lo que la Comisión Mixta Demarcatoria encontró en 1930; que el Hito N° 1, en efecto, empieza en territorio seco, no en el extremo donde la tierra toca el mar como reza el tratado internacional. Este hecho es de particular importancia porque ¿de qué otra manera se puede entender el trazo de una frontera marítima que se proyecta desde un punto seco –como el del Hito N° 1– y no desde el punto en que la línea fronteriza llega al mar?

Los diputados tienen derecho a sesionar en su territorio. Y recorrerlo en su integridad. Hasta el lado sur del mismísimo Punto Concordia ubicado en la playa a 264,5 metros del Hito N° 1. No más. Por eso, si avanzan y se colocan a 100 metros del Hito N° 1 estarán invadiendo territorio peruano. Y eso ya no sería un acto de provocación, sino un acto de hostilidad abierta.

De manera que la dirección de Fronteras de la Cancillería chilena tiene la enorme responsabilidad de medir –literalmente– sus pasos en esta zona de frontera. Como bien señala Manuel Rodríguez Cuadros, la argumentación y la lógica jurídica en este caso son contundentes:

1. Chile afirma que el punto de inicio de la frontera peruano-chilena es el Hito N°1 y no el Punto Concordia como sostiene el Perú.

2. Para resolver esta diferencia de opinión es preciso establecer cuál es el punto de confluencia tierra–mar. Es decir, donde la frontera terrestre confluye con el mar.

3. Para ello se debe recurrir al Tratado del 29 y reconocer allí cuál es la delimitación y la demarcación de la frontera terrestre que se acordó.

4. Convenido este punto habría que revisar si los acuerdos del 1952 y 1954 modificaron estos preceptos. Si no lo hacen, no hay vuelta que darle.

Los diputados chilenos pueden avanzar sólo hasta 264,5 metros de distancia del Hito N° 1, hasta el extremo de playa donde el último grano seco de la frontera terrestre es acariciado por las aguas del mar.



07 junio, 2008

Protesta, pero con propuesta

La marcha de los jóvenes del Conservatorio de Música y de la Escuela de Bellas Artes al Congreso buscando que se les reconozca el grado de bachiller es una señal positiva de que la protesta -si viene con propuesta- no se ha agotado en el país.

No basta pues la grita pelada o la violencia y el caos en las calles para reivindicar un justo derecho. Siguiendo a sus abuelos de Mayo del 68, es necesaria una dosis de imaginación para, sino acceder, al menos, sensibilizar al poder.

La respuesta absurda, bruta de la Policía, incapaz de reconocer una manifestación pacífica ciudadana, un acto cívico de tolerancia y praxis democrática, no pudo con la frescura de los muchachos que, instrumentos en mano, expresaron musicalmente su reclamo frente al Congreso.

El Congreso finalmente aprobó la iniciativa. Se aprobó el derecho de los estudiantes del Conservatorio y de Bellas Artes a obtener un grado académico de nivel universitario, lo que les permitirá seguir estudios superiores en el extranjero; y esta semana –estoy seguro- Alan no desaprovechará la oportunidad para firmar la autógrafa haciendo su show.

No importa el figuretismo presidencial. El objetivo central ya se cumplió y -lo que es mejor-, se demostró que la protesta en sí misma es un recurso válido cuando las puertas del poder se cierran. Allí están los jóvenes que salieron a las calles con las manos pintadas de blanco hastiados de la re-relección del Chino. Y los miles de ciudadanos anónimos que se embarcaron en la aventura de la Marcha de los Cuatro Suyos.

02 junio, 2008

Gratuidad de la Educación en debate

El Congreso ha reabierto el tema de la gratuidad de la enseñanza. Un proyecto presentado por Martha Hildebrandt pretende recortar este derecho a los egresados de colegios particulares que ingresen a las universidades públicas. De aprobarse esta idea, los chicos de colegios privados pagarían la mitad de lo que costaban sus mensualidades en la escuela secundaria.

Es un proyecto provocador. Pero inconstitucional, ya que se busca aprobarlo vía una ley ordinaria y no mediante una reforma constitucional que es lo que corresponde, si en verdad quieren llevarlo adelante.

El ex ministro de Educación, Carlos Malpica, tiene razón en este aspecto. “La Constitución Política del Perú, vigente desde el año 1993, establece en su artículo 17º, que “En las instituciones del Estado, la educación es gratuita”, es decir, proclama la gratuidad de la educación pública como un principio y un derecho de carácter general”.

La Ley General de Educación 28044, al desarrollar dicha norma constitucional, señala en su artículo 4º: … “La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la presente ley”.

Quizás la confusión estriba en que la Constitución de 1979 sí permitía la modificación del disfrute del derecho a la gratuidad de la educación pública mediante ley ordinaria, pues establecía en su artículo 17º: “La educación impartida por el Estado es gratuita en todos sus niveles, con sujeción a las normas de ley”.

Pero la Constitución de 1993, quitó la última parte -“con sujeción a las normas de ley”-, dejando expreso el rango constitucional de la gratuidad de la Educación.

Otra confusión interesada subyace en el primer párrafo del artículo 17º de la Constitución de 1993 que establece el derecho general a la gratuidad de la educación pública, y que dice a continuación: … “En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación”.

Malpica explica que dicho párrafo establece una obligación del Estado y no es correcto interpretarlo como una limitación al derecho a la gratuidad de la educación pública. En todo caso, agrega, el propio “Acuerdo Nacional” aprobó en la Décimo Segunda Política de Estado, lo siguiente: “Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad”.

Como se ve el debate recién empieza. Quizás Martha Hildebrandt debiera buscarse otro proyecto y no insistir, de cuando en cuando, machacando con lo mismo.