29 noviembre, 2009

Cumbre Iberoamericana: señales de recuperación

(Lisboa, Portugal) Confianza y cautela. Dos palabras que empiezan a escucharse de manera repetida en esta XIX Cumbre Iberoamericana que se desarrolla entre Lisboa y Estoril, ciudades costeras de la península ibérica, donde, hasta el siglo XIV, terminaba el mundo occidental.

Confianza, en que el ojo de la tormenta financiera internacional ya pasó. Y cautela, porque tomará su tiempo recuperarse de los estragos.

Las primeras señales de recuperación son alentadoras: los precios de los comoddities empiezan a subir, China crecerá 8.5% y el mercado de valores, lentamente, empieza, nuevamente, a tener fluidez.

El precio pagado por la angurria del mercado, sin embargo, ha sido enorme para iberoamérica y peor aún para latinoamérica: 9 millones de nuevos pobres deja la reciente crisis económica mundial y 5 millones de indigentes... sólo en nuestra región.

“A partir del cuarto trimestre del 2008 se observó un desplome del comercio internacional, relacionado con la caída pronunciada de los productos básicos y la menor demanda interna y externa”, señala un informe presentado por la Ccomisón Económica para América latina (CEPAL) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Las consecuencias las sentimos todos. Mayor desempleo, mayor pobreza, mayor atraso. Las remesas cayeron. Las enviadas desde España, 10.2%, y las enviadas desde Estados Unidos, 17.9%.

En suma, Iberoamérica ha soportado la crisis más profunda desde la Gran Depresión de 1929-

Pero al mismo tiempo, hemos aprendido. Una grata sorpresa, por ejemplo, ha sido el reconocimiento que han logrado los programas de transferencias condiconadas como medidas eficaces de lucha contra la pobreza.

Actualmente 17 países de América Latina vienen aplicando un modelo de transferencias económicas condicionadas; es decir, dinero a los más pobres. En el Perú es “Juntos”. La inversión social en promedio en cada país de la región es de 100 millones de dólares.

El el plano macroeconómico muchos países de la región también hicieron su tarea. Sobre todo tuvieron un manejo preventivo de la economía en época de bonanza. Es decir, no dilapidaron sus reservas, controlaron la inflación y aumentaron el gasto social.

No es el caso del Perú, por cierto, donde en un exceso de entusiasmo se llegó a decir que seríamos inmunes a la crisis.

Ni inmunes. Ni nada. La crisis nos ha golpeado. Y este año creceremos ojalá entre 1% y 1.5%. Un bajón de casi 9 puntos porcentuales respecto al año anterior. Una caída tan fuerte como la de México.

A nivel regional se espera una caída de 1.9% este año. Un fuerte descenso en el crecimiento de América del Sur (0,1%), estancamiento en América Central (0%) y una lenta y heterogénea recuperación para el 2010.

Como se ve, confianza existe. Cautela, también.

26 noviembre, 2009

Cédula viva o los vivos de la cédula

En el tema de la cédula viva hay que separar la paja del trigo. Una cosa son los sirvegûenzas que se jubilaron con su último sueldo y otra muy distinta la remuneracion que por ley les corresponde a los ex presidentes de la República por el ejercicio de su cargo. Esta nota aclaratoria de Carlos Ferrero, injustamente aludido entre los vivos de la cedula, deja en claro una y otra situación. Y sobre todo revela que el Presidente García solicitó al Estado el íntegro de su pensión... algo que por supuesto también le correspondía. Veamos:

BONO A EX CONGRESISTAS


El bono se dispuso por recomendación del Tribunal Constitucional y también de la Defensoría del Pueblo según informe adjunto que nadie quiere mencionar.

En esa época (2001) todavía operaba el concepto de la cedula viva y los ex parlamentarios solicitaba reiteradamente que se les nivele con los parlamentarios en ejercicio.

Al haberse derogado el Acuerdo de Mesa que autorizó el pago y aunque no tenemos a la vista el tenor de la nueva Resolución entendemos que estaría basada en que después de la ley 28449 que eliminó la cédula viva, no procedía seguir pagando tales bonos.

Sin embargo hay varias cuestiones importantes que no se han dicho y conviene precisar:

1) Ninguno de los miembros de la Mesa que autorizaron el pago, Masías, Pease y Ferrero tuvieron ni tienen cédula viva. Somos 19990 y estamos en AFP´s. Habiendo sido 13 años congresista y 3 veces presidente del Congreso mi pensión mensual es de 832 soles(ochocientos treintidos soles)

2) Llama la atención que durante los años 2006, 2007,2008 y 2009 las Mesas Directivas del Congreso presididas por Mercedes Cabanillas, Luis Gonzáles Posada y Javier Velásquez Quesquen hayan continuado pagando esos bonos si no procedían. ¿es que no se dieron cuenta o que dejaron pasar el tema?

3) Ninguna ley dispone que se les quite la pensión a sentenciados por algún delito. Por tanto es regular pagarles su pensión.

4) Las pensiones de los expresidentes no tienen nada que ver con la cédula viva. Si bien es cierto que originalmente estaba ligada al concepto de senador vitalicio ( que ya no existe), desde el Congreso Constituyente Democrático (cuando ya no había senadores vitalicios) se le empezó a pagar a Belaunde, después a García, a Paniagua y a Toledo sucesivamente, como expresidentes, por montos iguales a los congresistas en actividad.

5) Incluso en el caso del Pdte. García cuando éste regresó al Perú después de varios años en el extranjero, no solo pidió su pensión de exPresidente sino que TAMBIEN SOLICITO REINTEGRO de todos los años que no se le había pagado. Yo autoricé ese pago porque no había razón legal para negarlo. Sería interesante que el Congreso publique el monto total cobrado por Alan García en ese reintegro.

6) La llamada célula viva fue eliminada y derogada mediante la ley 28449 publicada el 20 de Diciembre del 2004. Esa ley fue promovida, impulsada, gestionada y aprobada a propuesta del Gabinete que el suscrito presidió durante el gobierno de Toledo. Nosotros hicimos lo que no se atrevieron a hacer Belaunde, García, Fujimori ni Paniagua y se puso un tope de 2 UIT como pensión máxima, ordenando que los que ganaban más de esa cantidad se rebajaran hasta el tope máximo.

No faltaron pensionistas que se rebelaron ante la ley y fueron inclusive hasta el Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de DD.HH. Hasta ahora siguen perdiendo todos los juicios, pero estos continúan y la mayoría no son excongresistas

7) Mucha gente no conoce que el Congreso paga pensiones porque según ley paga la última entidad donde laboró el trabajador al cumplir los años de servicios.

8) Nadie discute que existen casos, en todas las reparticiones públicas, donde gente buscó laborar el último año con un sueldo muy superior al que normalmente tuvo, para así jubilarse con este último. Lamentablemente eso lo permitía la ley que felizmente ya no existe, gracias al gobierno de Toledo.

Nov 26.2009

Carlos Ferrero

19 noviembre, 2009

De las cuerdas separadas a las cuerdas trenzadas

El resentimiento y la desconfianza depositada en el seno de las relaciones bilaterales entre el Perú y Chile –acrecentada por los sucesos del espía peruano financiado por Chile y la voracidad armamentista del vecino– obligan al país a pasar de la política de cuerdas separadas, que venía impulsando, a una de cuerdas trenzadas.

Es un hecho pragmático y realista; cuando las cuerdas se tensan, o se rompen o se trenzan.

Esto no tiene por qué alarmar a nadie. La política de cuerdas separadas ha sido usada por sectores peruanos y chilenos. Y se ha resentido en varias oportunidades, especialmente desde que el Perú decidió reclamar por la vía pacífica y ante la Corte Internacional de La Haya la delimitación de su espacio marítimo.

En ese momento, lo primero que hizo Chile fue congelar la aprobación del TLC con el Perú, quitándole en el Senado el carácter de “urgente”. Fue una señal clara de que negocios no siempre son negocios, como propone la tesis liberal de mantener por cauces separados la economía de la política.

A partir de allí Chile reafirmó su política de establecer una “relación inteligente” con el Perú, que no es otra cosa que manejar las relaciones bilaterales de manera integral, sin distinguir lo político de lo económico.Y, lo que es peor, potenciando su capacidad bélica sin límites.

La asimetría económica y militar entre ambos países es evidente. Aún cuando hay quienes sostienen que los negocios entre países fronterizos disminuyen el riesgo de conflictos debido a que las fuerzas económicas son las primeras afectadas por las guerras, esto no funciona cuando las asimetrías económicas -y militares- entre los países vecinos son abismales.

Por el contrario, estas asimetrías pueden ser factor de conflicto.

De manera que de las cuerdas separadas debemos pasar a las cuerdas trenzadas, una política que pasa por revisar el Acuerdo de Complementación Económica –enviándolo de una vez al Congreso–, promover la reciprocidad en las inversiones bilaterales, repensar la política de concesiones en servicios estratégicos y aprobar el canon minero para mejorar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Armadas.

No olvidemos que la integración la hacen siempre los pueblos. Pero la piensan y desarrollan sus clases dirigentes y políticas. Es momento que la clase dirigente y política peruana se ponga a la altura e las circunstancias. Sin tremendismos ni aspavientos, sino con pragmatismo, serenidad y lucidez.

Trenzar es entretejer dos o más cuerdas individuales, cruzándolas alternativamente, buscando puntos de contacto; en este caso, puntos de negociación "inteligente", si se quiere.

17 noviembre, 2009

Perú - Chile: la honda de David

Perú no tiene dudas del acto de espionaje chileno: los recibos de pago de Western Union, la dirección IP en Santiago, el nombre del contacto chileno receptor de la información, la confesión sincera del espía peruano. Chile, en cambio, lo niega todo. No admite siquiera la posibilidad de investigar. ¿En qué puede terminar este diálogo de sordos?

Lo primero que se resiente en un acto hostil como el espionaje de un Estado a otro es la confianza. Intentos de penetrar la seguridad de los Estados existen desde que éstos se formaron y persistirán mientras duren. De manera que confianza no es un estadio permanente en la relación entre los Estados. Es un proceso de filigrana que se construye en el tiempo, con hilos de ida y vuelta que se rompen frecuentemente con actos como el denunciado.

Pero así como se construye la confianza, la base de ella es la seguridad.

Los gobiernos son responsables de garantizar condiciones mínimas de seguridad a sus ciudadanos. Desarrollo y Seguridad son dos pilares sobre los que se levanta el estado de bienestar que debe regir la organización política y social de las naciones. No hay desarrollo sin seguridad y no hay seguridad sin desarrollo.

Es momento de generar una fuerza nacional de paz que vaya de la mano del crecimiento económico que experimenta el país. Armar una mínima fuerza disuasiva. ¿Por qué no se aprueba de una vez por todas, el canon minero que reclaman las Fuerzas Armadas? Esto no significa ser halcón o guerrerista. Es simple lógica común.

El pedido multilateral de reducir las compras militares –altruista y bienintencionado– tiene sentido en la medida que como país cumplamos con mantener estándares mínimos de seguridad. Pero es una insensatez si, por el contrario, nuestro vecino responde comprando armas por 665 millones de dólares. ¿Es que acaso nos negaremos a reparar y artillar nuestros helicópteros? ¿Podemos dejar de repotenciar nuestros Mig-29, cuando el vecino tiene operativa su flota de F-16?

La honda de David bastó para derrotar la fuerza bruta de Goliat. La leyenda es emblemática. Pero, con todo respeto, cuando se habla de Estados, es mejor cambiarle la honda a David.

13 noviembre, 2009

De espías y traidores

El descubrimiento del espía peruano trabajando para Chile es un hecho que lacera el orgullo nacional. ¿Qué puede ser más deshonroso –más aún para alguien que tiene formación militar- que la traición a la Patria?

El espionaje es un acto noble y heroico cuando se realiza en beneficio del país de origen. Pero es abyecto cuando es en contra de los intereses del propio país.

Por eso, a lo largo de la historia, los actos de espionaje y traición se sancionaban con la pena capital.

Aún hoy, en caso de guerra externa, un acto de traición a la Patria, se castiga con la muerte.

No es el caso del suboficial FAP, Víctor Ariza Mendoza, por supuesto, innoble connacional.

Lo que este hecho revela –más allá de la iniquidad de carácter del suboficial peruano- es la conducta hostil por parte del gobierno de Chile.

Es un acto ofensivo e inamistoso, como bien ha señalado el canciller José Antonio García Belaúnde.

En medio de un intento de compra de armamento por 665 millones de dólares, notificada al Congreso norteamericano por la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos.

La lista incluye misiles Stinger, sistemas de radar Sentinel y misiles AIM de mediano alcance de tierra y aire-aire que Chile necesita para sus cazabombarderos F-16.

La notificación de la agencia norteamericana estará treinta días en el Senado por si algún legislador quiere preguntar algo al respecto. Y por si algún gobierno quiere hacer lobby. Pero, me temo, que nada conseguiremos aquí.

Una vez que el mercado de armas inicia su operación de venta, nada puede impedir su concreción.

Lo que nos queda es perfeccionar nuestros sistemas de seguridad. Nuestros sistemas de inteligencia y contrainteligencia. Y nuestra formación ética y patriótica.

Espías de uno y otro lado existirán siempre. Y traidores también.

12 noviembre, 2009

Mientras Perú propone reducción de gastos militares, Chile insiste en armarse


(Agencias/ elcomercio.com.pe). La Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos notificó hoy al Congreso de su país de una posible venta de misiles Stinger a Chile por unos 455 millones de dólares, cuando el Perú busca reducir los gastos en la región .

Añadió que Chile también podría comprar misiles AIM de mediano alcance valorados en 145 millones de dólares y sistemas de radar Sentinel por 65 millones.

La notificación de un venta es requerida por la ley estadounidense y el Congreso tiene el poder de rechazar la transacción, algo que rara vez ocurre.

Según un comunicado dado a conocer por la Agencia, el gobierno de Chile ha solicitado la posible venta que “podría contribuir a la política exterior y de seguridad nacional de Estados Unidos a través de la ayuda para mejorar la seguridad de un país amigo como Chile”.

El comunicado destaca que Chile ha sido y continúa siendo una importante fuerza de estabilidad política y económica en América Latina.

Además, el texto argumenta a favor de la venta señalando que Chile pretende usar estos servicios y elementos de defensa para modernizar sus fuerzas armadas.

De acuerdo al comunicado, estos sistemas contribuirán a la meta militar chilena de actualizar su capacidad mientras se incrementa la interoperabilidad entre Chile “y sus aliados de Estados Unidos”.

07 noviembre, 2009

Nuevo jefe de la Armada chilena:"En la haya no tenemos nada que ganar"

El comandante en jefe de la Armada chilena, Almirante Edmundo González, acaba de aceptar que el escenario en la Corte Internacional no es favorable para Chile "porque no tenemos nada que ganar". Señala también que los convenios de pesca de 1952 y 1954 son "convenios con caractectrísticas de Tratados". Se autodefine "de buen genio, pero explosivo", aunque en la vida profesional -afirma- "me contengo". No lo hace mucho a juzgar por la entrevista que publica hoy Raquel Correa en el Mercurio de Chile. Aquí un extracto.

-¿Cómo ve los problemas limítrofes de Chile?
-Chile no tiene ningún problema limítrofe.

-¿Y el reclamo de Perú ante la Corte Internacional de La Haya?
-Es un reclamo de Perú que vulnera dos convenios con características de Tratados.

-No son Tratados...
-Pero son convenios firmados por tres países que, si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18°21'03''.

-¿Qué ocurriría si Chile pierde?
-Chile aceptó ir a La Haya y acatará su fallo. Esos convenios de pesca tienen jurisprudencia respecto de dónde limitan las aguas de cada país. Me extraña que Perú sostenga que su mar territorial es de 200 millas, a diferencia de lo que dice la Convención del Mar de Jamaica 1982: que el mar territorial es de 12 millas.

-¿Cree que se le viene fácil a Chile?
-No. Nuestra cancillería hará el mejor esfuerzo, pero el escenario no es favorable para nosotros porque no tenemos nada que ganar. Cualquier fallo que se haga en contra de lo que hay hoy, para nosotros es perder. El escenario para ganar este partido con Perú en La Haya es el empate 0 a 0.

-¿Es partidario de darle a Bolivia una salida soberana al mar?
-Eso lo están tratando de resolver las Cancillerías de ambos países.

-¿Y devolverle el Huáscar a Perú?
-No estoy de acuerdo. El Huáscar es un museo internacional donde se le rinde homenaje a los tres comandantes que murieron a bordo: Prat, Thompson y Grau.

-¿Qué opina de la derogación de la Ley del Cobre que financia con el 10 por ciento de sus ventas a las FF.AA?
-Lo único que pido es que la nueva ley que financiará a las FF.AA. otorgue las mismas prestaciones para su desarrollo que están otorgando los mecanismos que establece la ley del Cobre.

-¿No le parece, entonces, que las FF.AA. tengan el mismo trato que cualquier organismo del Estado?
-Me parece que Defensa debe tener dos presupuestos: uno para operar, mantener y sostener y otro para desarrollar la fuerza. Uno corriente y el otro plurianual. Se trata de invertir en disuasión, no de gastar en defensa.

05 noviembre, 2009

La Agenda Social en Washington

(Desde Washington) De a pocos, en slow motion, se empieza a ver el trabajo de Alejandro Toledo iniciado hace tres años de proponer una agenda social para la Democracia en América Latina. La columna de hoy de Juan Paredes Castro lo demuestra.

“Con una agenda social bajo el brazo, por ahora más académica que política, Alejandro Toledo va apartándose cada vez más del típico ex presidente latinoamericano”, afirma el editor político en El Comercio.

En efecto, la reciente presentación de la agenda social en Washington atrajo a personajes importantes de la política y academia de este país como el Sub Secretario de Estado para Asuntos Hemisféricos de Occidente, Ton Shannon, el funcionario político más importante de la administración Obama para América Latina.

Shannon regresaba de Honduras a donde fue enviado por la Secretaria de Estado, Hilary Clinton, para, de una vez por todas, forzar una salida a la crisis política que quebró el orden constitucional en el país centroamericano.

En una reunión privada, Toledo expuso le agenda social como lo haría también con el senador Christopher Dodd, y los congresistas Charles Rangel, y Gregory Meeks, verdaderos aliados del Perú en la obtención del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Toledo se reunió luego con los embajadores de América Latina acreditados aquí ante la Casa Blanca y con académicos que siguen el proceso latinoamericano como Francis Fukuyama, recientemente nombrado profesor de por vida de Stanford University; Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano; Kenneth Wollack, presidente del National Democratic Institute; Carl Gershman, presidente del National Endowment for Democracy; Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo; Marcelo Giugale, director regional del Banco Mundial.

La tesis central de la agenda social es algo que Toledo viene sosteniendo desde su gobierno: la democracia debe encontrar mecanismos, desde la democracia, para entregar resultados directos a los pobres; de lo contrario, lo pobres rechazarán la democracia y buscarán salidas populistas.

Shannon comentó que desde punto de vista la agenda social no debería ser sólo para América Latina, sino “para las Américas”, entendiéndola como una propuesta no ideológica, sino pragmática sobre los límites del sistema para encontrar una respuesta adecuada en medio de un contexto de crisis económica que aquí en Estados Unidos está a punto de originar el cierre de los albergues para homeless, refugios que viven del subsidio público para los pobres entre los pobres en Estados Unidos.

El temor es que los pobres desesperados vuelquen sus expectativas a los cantos de sirena del caudillismo autoritario. Y esto podría pasar no sólo al Sur del Río Grande, sino en cualquier otra latitud del mundo donde la desesperanza se convierte en un catalizador político.

La movida de Toledo en Washington ha logrado movilizar un resorte inicial del complejo engranaje que forma la comunidad política, económica y social de los Estados Unidos.

La pobreza y su no solución y crecimiento puede llegar a ser una amenaza para la gobernabilidad y sostenibilidad de la democracia en la región.

Las recomendaciones de políticas públicas contenidas en la Agenda Social son una respuesta a este fenómeno social. Los pueblos esperan que la democracia mejore su calidad de vida. Ya no basta ir a votar. Si bien la democracia no se come, como decía un general. Debe servir al menos para alimentar la esperanza. La esperanza de acortar las desigualdades económicas y sociales.