30 junio, 2009

Perú: entre la furia y el morbo

El país parecía un paciente en estado catatónico. Atacado de un síndrome esquizofrénico, con parálisis institucional y estupor social, acompañado de una gran excitación, cólera y frustración contenidas. Todo junto.

1. En el Congreso, el gabinete Simon salvaba la cabeza gracias a un puñado de tránsfugas, topos y vendidos que sólo lograron alcanzar 56 votos de los 61 requeridos. El gobierno se anotaba así una victoria pírrica manteniendo un premier que a partir de ahora deambulará por el país firmando actas que no podrá cumplir por carecer de fuerza y respaldo social

2. En las calles, exaltados transportistas paralizaban la ciudad protestando por el monto de multas que contiene el D.S. 016 del nuevo Reglamento de Tránsito. Esta vez el paro se sintió pese a los esfuerzos desesperados del gobierno por reducir su impacto. Un ciudadano venezolano es detenido y la policía afirma que se le encontró arrojando tachuelas a los autos. La conexión chavista ideal que abona la tesis del complot que enarbola el gobierno.

3. En Canchis, Cusco, los comuneros rechazaban la propuesta del premier y acordaban mantener el bloqueo de las carreteras a Puno y Arequipa. Comunidades de Chumbibilcas llegaban a Cusco en marcha de sacrificio a Lima. Moquegua alistaba también movidas para los próximos días.

4. Al dejar que el Congreso resuelva el problema de la continuidad del gabinete, el presidente García ha ganado tiempo para su reemplazo. En términos legales ha conjurado la crisis política, constitucional, pero no ha detenido la efervescencia social.

5. El paro nacional anunciado para el 7,8 y 9 de julio es el nuevo escollo a la vista que se le presenta al zarandeado gabinete. Simon lo siente, por eso ha recurrido a los empresarios a pedirles mayor compromiso y participación en los asuntos de Estado. “No podemos hacerlo solos”, les confesó muy temprano en un desayuno de trabajo. Logró que los empresarios se comprometan a financiar una campaña de publicidad “para derrotar el derrotismo”.

6. Que no se equivoque el gobierno. Que no se haya aprobado la censura puede haberles salvado el pellejo, pero no el honor.

7. Y en medio de todo, la telenovela del asesinato de Alicia Delgado y la acusación directa contra Abencia Meza. Lesbianismo. Perfidia. Maltrato. Celos. El mejor insumo para mantener entretenida a la gente. Paralizada por el morbo.

29 junio, 2009

Honduras: golpe antichavez


La deposición del presidente Hondureño por el Ejército de su país y el traspaso del poder al presidente del Congreso, Roberto Micheletti, es el primer golpe antidemocrático al modelo chavista en América Latina.

Vía una acción de armas, un grupo de oficiales del Ejército hondureño secuestró y depositó en Costa Rica al presidente, Manuel Zelaya, empecinado en someter a consulta ciudadana la posibilidad de cambiar la constitución e introducir la reforma de la reelección presidencial inmediata.

La propuesta del presidente hondureño fue rechazada por la clase política de su país, incluido su propio partido político, el Partido Liberal. El Ejército se negó a cumplir el mandato presidencial de trasladar las ánforas (la denominada Cuarta Ánfora) este domingo para realizar la consulta ciudadana. El presidente descabezó el mando castrense y éste lo sacó en pijamas de la Casa Presidencial y lo deportó a Costa Rica.

En definitiva ha sido una acción armada para impedir que se extienda el modelo chavista de introducir elementos de la democracia directa –el referéndum-, cambiar la Constitución y perpetuarse en el poder. Nada la justifica. Y así lo han reconocido las democracias de este lado del continente, empezando por Estados Unidos que a través del presidente Obama y de la secretaria de Estado han rechazado cualquier vinculación con el golpe y han señalado que el único presidente que reconocen es Manuel Zelaya.

Es sintomático que el presidente Chávez haya amenazado incluso con movilizar sus tropas para ayudar a Zelaya a volver al poder. "A los golpistas de Honduras les decimos: estamos de pie, esto no es mera hueca palabrería, ese golpe va a ser derrotado y va a ser derrotado por el pueblo de Honduras, y nos sentimos comprometidos con el pueblo y su voluntad", dijo ayer y agregó: "Estamos en batalla, ya anunciaremos medidas".

Chávez ha convocado a una reunión urgente en Nicaragua de los nueve presidentes de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) para brindar su apoyo a Zelaya. El conflicto ideológico entre el modelo chavista y las democracias representativas liberales puede tener un correlato armado de consecuencias imprevisibles. Y que, por cierto, nadie quiere.

El presidente Zelaya ha sido despojado del poder por la fuerza y debe volver a terminar su mandato hasta el 27 de enero del 2010. Pero es seguro que su deseo de cambiar la Constitución y plegarse al grupo de países que viven bajo la égida de Chávez tendrá que ser enterrado.

Como bien anota el editorial de El País “Lo que aquí se dirimía era, en definitiva, el equilibrio de fuerzas en América Latina, de forma que si Zelaya se salía con la suya en la consulta reeleccionista, ganaba terreno el chavismo en América Central, donde ya la Nicaragua de Daniel Ortega hace las veces de fiel escudero del presidente venezolano. .. Pero sea cual fuere el conflicto de ideologías en Iberoamérica, algo ha de quedar claro: los problemas de la política los solventan los políticos, y el Ejército, calladito y encerrado en sus cuarteles”.

En otras palabras, los asuntos políticos –más aún si son ideológicos- los resuelve la política. No las armas. Salvo que desde un lado de la mesa se antepongan los cañones. Chávez se la juega metiéndose en el asunto hondureño. La región y sus mecanismos de consulta e intervención democrática también.

26 junio, 2009

Gobierno post Bagua: inter peleado con la verdad

Independientemente de los resultados de la votación del próximo martes en el Congreso, el gabinete Simon ya ha sido sancionado.

La opinión pública ha censurado al Premier y a la ministra del Interior. Y ha sancionado, sobre todo, al Presidente de la República. 9 puntos de caída en su popularidad, según Ipsos-Apoyo, y 8 puntos según CPI.

Una vez más, la calle se ha adelantado a la opinión del Congreso.

La interpelación ha ayudado, sin embargo, a esclarecer algunos hechos en la trágica cadena de equivocaciones y apresuramientos:

Miércoles 3 de junio de 2009:

En reunión del Consejo de Ministros, realizada en Palacio de Gobierno, el presidente García ordena desbloquear la carretera Tarapoto – Yurimaguas, tras casi dos meses de diálogo infructuoso.

Pide que se realice sin costo de vidas humanas. Guapea a Meche por su “debilidad” y demora en dar la orden de ingreso a la policía para recuperar las carreteras.

Ministra Vildoso se opone a empleo de la fuerza pública. Pide agotar esfuerzos para seguir dialogando. Teme derramamiento de sangre.

El premier Yehude Simon –el negociador del régimen, el hombre que otorgó a Pizango el poder de representación de todas las etnias amazónicas- acata la decisión del presidente de la República.

Jueves 4 de junio de 2009:

Se reúne el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los ministros de Defensa y del Interior para planificar el operativo de desbloqueo, dando cumplimiento a lo dispuesto por el Presidente de la República en el Consejo de Ministros.

Se acuerda realizar el operativo enviando como refuerzos a tropas del Ejército. No 800 como se dijo, sino sólo 140.

A las 8 de la noche de ese mismo día, la ministra del Interior recibe la llamada del Director de la PNP, comunicándole que el operativo se realizará al día siguiente a las cinco de la madrugada.

Afirma tener información por escrito. En todo caso, la ministra no opina en contrario. Confirma el operativo. ¿Informa al Presidente de la República? No se sabe. Es altamente improbable que no lo hubiera hecho.

Un operativo de semejante envergadura no puede realizarse sin conocimiento del jefe del Estado. Si lo hizo, ¿por qué no lo objetó García? Porque estaba apurado por desbloquear la carretera. Porqué hasta entonces –y aún después de los hechos- estaba convencido que el problema había sido un “exceso de diálogo”.

¿Y Simon? Probablemente diga la verdad: nadie le avisó y se enteró por los medios. Por RPP ese mismo día. Quizás. De ahí su espíritu de Mahatma de cargar con su cruz por todo el país.

Viernes 5 de junio de 2009:

Lo que ya sabemos. 24 policías muertos 10 civiles muertos y más de 200 civiles heridos. Muchos heridos de bala.

Dos semanas después, nadie en el gobierno asume su responsabilidad. Por el contrario, voceros oficialistas -políticos y periodistas- insisten en culpar a los organizadores de la protesta y a infiltrados terroristas-nacionalistas-evochavistas.

24 junio, 2009

No hay Tratado de Límites afirman desde Chile

Una voz discrepante se abre en Chile en torno a la indefinición de la frontera marítima con el Perú. No es cualquier voz. Es la del embajador chileno Fernando Gamboa Serazzi *, profesor de Derecho Internacional Público, quien no tiene dudas en afirmar que Perú y Chile no firmaron un tratado de límites marítimos, sino acuerdos “de política internacional marítima de 200 millas o de zona pesquera especial”.

La revelación es un tremendo golpe a la política oficial de Chile. Siguiendo el mandato del Tratado de 1929, el jurista reconoce igualmente al Punto Concordia como el inicio la frontera terrestre, el mismo que Chile insiste en identificarlo como el Hito Nº 1.

La entrevista ha sido hecha por la revista El Periodista de Chile y es reproducida hoy por el Diario Correo. Aquí un extracto:

EPCh: ¿Usted cree, como experto internacional y erudito en la materia, que Perú tiene alguna fortaleza? Porque la cancillería dice que no.
FGS: Yo ahí discrepo absolutamente de ese triunfalismo que hay en Chile. Estoy de acuerdo en la defensa de nuestro derecho, pero respecto de si nosotros, con los argumentos que tenemos, vamos a tener éxito, ahí yo no tengo el optimismo que tienen ni la cancillería y otros personeros.

Tenemos buenos argumentos para ganar el juicio, dos tratados que hablan del límite marítimo en el paralelo, una costumbre internacional que se habría producido en el sector del Pacífico Sur oriental. Esto podría darnos el favor.

El problema es que Perú desconoce que estos tratados sean limítrofes y eso es cierto: no lo son sino que, especialmente el de 1954, reconocen que el límite marítimo es el paralelo. Dentro de un problema de solución pesquera reconoce que hay un límite marítimo. Perú señala que no puede seguirse con esa norma porque para establecerla oficialmente debió implicar un tratado específico y ninguno de ellos fue de delimitación sino de política internacional marítima de 200 millas o de zona pesquera especial.

Allí hay un reconocimiento de un límite fronterizo marítimo, pero está basado en la existencia de una costumbre en esta zona del Pacífico. ¿Es verdad que Chile y Perú lo entendieron siempre como límite? Ahí hay un problema. Quizás hay errores cometidos por el Perú. El Tratado de 1929, que definió que Arica quedaba para Chile y Tacna para el Perú, estableció un límite terrestre de la línea de la Concordia, ésta comienza donde el mar y el territorio se juntan, en un punto llamado Concordia, que podría ser el hito primero de la línea fronteriza terrestre. Pero ese hito fue cambiado.

El hito Concordia, en vista de que era destruido producto del oleaje, produce el siguiente problema: las comisiones mixtas en el año 68 y 69 consagran al hito 1, que está más al norte, con lo cual se produce un hecho muy especial. Las comisiones mixtas han alterado el límite terrestre y, al hacer esto, queda un espacio que, habiendo sido peruano, ahora queda como chileno. El hito entonces reemplaza al Concordia y hay una ganada para Chile de un sector de 200 millas de espacio marítimo. Eso es lo que está alegando Perú.

Yo no estoy con la tesis peruana sino que ella me preocupa. Porque la Corte, si es que se declara con jurisdicción sobre el tema, puede decir que acá hay un enredo: hay actas de las comisiones mixtas, firmadas por ambos países, que alteran y borran del mapa el hito Concordia y ponen el hito 1, que no está en el lugar fijado en el Tratado de 1929. El error le puede costar muy caro al Perú y ser muy bueno para Chile, pero ¿qué podría decir una Corte de Justicia? "Esto no corresponde al derecho: si me están pidiendo que aplique el derecho, acá no se está haciendo sino que se está aplicando una modificación a éste y hecha en una forma que no corresponde para modificar un tratado". Eso a mí me preocupa. Ahora, puede que la Corte le dé validez a esas actas diciendo que no es necesario, no hay problema, porque con ello se entiende que ambos países estuvieron de acuerdo, y esa modificación cambió la línea territorial y marítima.

EPCh: ¿Chile pensaba que esto no iba a llegar a La Haya?
FGS: No, yo creo que lo pensaba pero se le vino encima. Perú estaba bastante decidido. Era notorio que Perú necesitaba este juicio, en primer lugar, como política interna para unificar al país. Con esto el gobierno ha subido de prestigio, de aprobación popular, entonces era muy seguro que Perú iba a hacer este juicio. El problema es que si Chile quiere solucionar el problema no es ganando territorio, ni marítimo ni terrestre, sino que tenemos que hacer ciertos sacrificios, pero acomodados a nuestra tradición histórica, negociaciones que se hicieron anteriormente en las que Chile estuvo decidido a ceder parte de su soberanía en el norte y lógicamente también en el sector marítimo.

En ese sentido va a costar, habría costado para cualquier gobierno tomar una negociación de ese tipo; el gobierno militar lo hizo por el poder que tenía sobre los medios chilenos, un gobierno democrático puede tener más dificultades. La negociación que hicimos con Bolivia el año 76 estaba muy bien encaminada y ahí Perú nos atajó ese arreglo porque no le ofrecimos nada. Hay que darle algo a Perú. Los sectores nacionalistas serían tremendamente opositores a una posición chilena de ceder en algo también con Perú. Estamos atrapados por un Tratado, que lo hizo Conrado Ríos por nuestra parte, que según él mismo dijo, esto de pedirse permiso por Tacna y Arica era para no entregarle nunca nada a Bolivia. Hoy día, puedo decirlo, históricamente Chile siempre ha tenido una posición de entregar algo en soberanía a Bolivia.

EPCh: ¿Y con Perú, hoy, se puede negociar?
FGS: Yo veo que habría posibilidades de resolver el problema con Perú siempre que lo hiciéramos antes de que se terminara este juicio, porque si éste se da cuenta de que tiene muchas posibilidades de ganar, no va a querer negociar nada. Lo que podría ganar Perú es un tremendo espacio marítimo.

EPCh: Pero usted está consciente de que Perú sabe que tiene mucho que ganar en esto. Perder nada...
FGS: No puede perder nada, Perú sólo puede ganar; en cambio Chile siempre va a perder. O va a perder el territorio marítimo que nos discuten o vamos a perder en situación política con él: si ganamos el juicio tendremos un Perú agresivo y molesto.

EPCh: Evo Morales dijo que Perú los "jodió". ¿Es tan así?
FGS: Si ganamos nosotros el juicio y queda el paralelo, nosotros al ofrecerle a Bolivia la salida por ese corredor vecino al paralelo y a la línea de la Concordia, tenemos que consultárselo al Perú, y un Perú perdedor en el juicio no nos va a decir nunca que bueno.

EPCh: Aunque le entreguemos solamente el corredor nuestro...
FGS: Nada.

EPCh: ¿Por qué?
FGS: Porque no quieren. Si perdemos en La Haya, se trasforma en un problema tremendo para Chile solucionar el tema boliviano, porque si vamos a perder un gran trozo de mar ante Perú, cómo le explicamos a la opinión pública de entregar también una parte de territorio a Bolivia y cómo le damos una salida a ese territorio que sería... De todas maneras tendríamos que pedirle a Perú el permiso, aunque perdiéramos.

La salida al mar sería siguiendo la línea de la equidistancia si ganara Perú, con lo cual volveríamos a perder más sector marítimo y más se nos acercaría la costa chilena. Yo veo que un juicio ganado o perdido ante la Corte, la situación para Bolivia se transforma en algo tremendamente difícil.

EPCh: ¿Podría decirnos, a su juicio, cuáles son los errores que ha cometido Chile?

FGS: El error de Chile es no estar pensando a largo plazo. Chile necesitaba una negociación con Perú más franca, más amplia, más abierta, que lógicamente sectores nacionalistas podrían obstruir, pero ahí es un error de que no hemos solucionado con anterioridad este juicio, y que con el juicio en sus resultados va a ser peor, porque -repito- ganando o perdiendo el juicio, Chile pierde. Es malo para Chile.


---0---


(*) Fernando Gamboa Serazzi, es Profesor de la cátedra de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo.
Educación: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile ( 1954 ). Abogado. Becado por la Academia Diplomática de Madrid, Beca Alejandro Álvarez en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, 1955-1966.

Experiencia Profesional: Primer secretario de la Embajada de Chile en La Haya, Consejero en la Embajada de Chile en Buenos Aires, Cónsul de Chile en Comodoro Rivadavia, Consejero en la delegación de Chile en Ginebra, Cónsul General de Chile en Guayaquil, Ecuador, Consejero de la Embajada de Chile en Caracas Venezuela, Ministro Consejero de Chile en Paris, Ministro Consejero de Chile en Brasilia, Embajador de Chile en Santo Domingo, República Dominicana y en Bangkok, Tailandia. Abogado de la Dirección de Fronteras de la Cancillería, Director del Departamento América del Sur, Director de la Dirección de Política Especial, Director General Consular, Asesor de la Dirección Cultural de la Cancillería.

Experiencia Académica: Profesor extraordinario de Derecho Internacional Público Pontificia Universidad Católica de Chile, y de la misma cátedra en la Universidad de Chile, Gabriela Mistral, Finis Terrae, Las Américas, de la Academia Diplomática Andrés Bello, de la Academia de Guerra Aérea, del Alto Mando de las Fuerzas Armadas, de la Academia de Estudios Políticos y Estratégicos.

Publicaciones: Manual de Derecho Internacional Público, Manual de Política Internacional, La Utilización de Ríos Internacionales, Vida y Obra de don Alejandro Álvarez, Panorama de la cultura chilena.

21 junio, 2009

Los segundos afuera de Yehude

Para estar a tono con el clima boxístico que nos acaba de regalar Kina Malpartida, digamos que el premier Yehude Simon está al borde del K.O. técnico, aguantando un duro castigo, pero esperanzado en recuperarse en el descanso, tomar un segundo aire y esperar las tarjetas de los jueces. En los planes de este magullado luchador no está por cierto besar la lona, ni menos tirar la toalla.

El campanazo final será este 24 de junio cuando el Congreso lo interpele por partida doble: para que responda quién dio la orden de iniciar la retoma de las carreteras en Bagua –con el saldo lamentable de muertos y heridos que todos conocemos-, y para que explique las marchas y contramarchas del gobierno en la intervención de Panamericana Televisión.

Las fintas y los pasitos de avispa que el premier ha dado en los últimos días conversando con los líderes amazónicos de la selva central y pactando con ellos la derogatoria de los decretos 1064 y 1090 sin consultar a las bancadas con las que días atrás había acordado la suspensión permanente, han entusiasmado a algunos comentaristas reconociendo su estilo desordenado, pero efectivo.

El round final de este miércoles tendrá que seguirse de pie luego que desde su esquina -previos masajes y aire de toalla en la cara- el entrenador ha empujado a su pupilo al centro del entarimado para que termine la pelea a puño limpio.

Simon irá al Congreso para asumir la interpelación planteada por el nacionalismo y otros grupos opositores esperanzado en salir bien librado de este combate. Si sortea la censura, el campanazo final pueda que demore. Si eso ocurre el premier habrá logrado emular a Kina y habrá retenido su título por un tiempo más.

No será fácil. Pero ya el peleador ha sido soltado al ring “censúrenlo, pues, censúrenlo”, y aunque contará con el respaldo de la tribuna aprista, su mejor defensa dependerá de lo que él solo pueda hacer en el entarimado.

Corren las apuestas. Hay quienes creen que el challenger se recuperará en el minuto final y cual Rocky Balboa encimará a su rival y con un juego de golpes que más salen de las tripas que de las manos, logrará alzarse con la victoria.

Otros en cambio, creemos que por más esfuerzos que haga este hombre, el castigo que ha soportado es irreparable, el aire se le ha agotado y las piernas ya no le dan.

Por más trabajo de cintura que haga, por más que mantenga la guardia en alto y se defienda con jabs intermitentes la cuenta regresiva de este player, Kid Yehude Simon, ha comenzado.

A Yehude se le ha contado la cuenta de protección, se le ha limpiado los guantes –manchados de sangre, señal del fiero combate-, y se le está pidiendo que continúe la velada.

Molido a golpes, el momento del campanazo final está cada vez más cerca.

17 junio, 2009

Retroceder ahora, rendirse nomás...


Jaqueado por su propia incompetencia, con el conflicto amazónico extendiéndose de la selva alta a la selva central y al sur del país, el aeropuerto de Andahuaylas tomado, el gobierno, finalmente, retrocedió.

No ha sido un súbito estado de conciencia. Ni sólo una solución de paz. Simon ha tenido que desdecir al propio Simon, que defendió primero la legalidad de los decretos, apoyó luego la suspensión de los mismos y ahora propone su derogatoria.

Más que ceder, el gobierno ha reaccionado ante un panorama social que podía degenerar en algo más serio a juzgar por los conflictos in crescendo en diferentes puntos del país.

Si la protesta en Bagua originó la disparada de precios en esa zona, la paralización de la selva central amenazaba la economía de precios de la capital de la República.

Según Perú Cámaras más de 500 millones de soles se perdieron por las carreteras bloquedas en la selva.

Así, un Yehude estresado, nervioso, no tuvo más alternativa que comprometerse con los representantes indígenas a presentar un proyecto ante el Congreso para derogar los decretos 1090 y 1064. Y lograr que, de inmediato, se despejen las vías troncales de Junín.

La bancada aprista no fue consultada. El ministro Brack fue el único que se pronunció en un primer momento sólo para decir que la derogatoria de los decretos legislativos era un “retroceso”, no del gobierno, sino del país.

Pero no se crea que este paso atrás -no confundir con traspiés- anunciado hoy por el moribundo Simon salva a Simon.

Sería un nuevo error del Presidente García no aceptarle la renuncia al Premier.

La foto de Simon conversando en una misma mesa con los dirigentes de las comunidades amazónicas, debió tomarse antes del 5 de junio. No haberlo hecho es su responsabilidad y tendrá que asumirla.

Insistir entonces en mantenerse en el cargo es seguir pulverizando su escaso capital político. Y no ayuda –como a él mismo le gusta decir- a mantener la gobernabilidad.

Se necesita un paso más audaz que el de poner su cargo a disposición, una vez superada la emergencia.

Se requiere una medida simple y clara: renunciar irrevocablemente. Y dejar una carta en la que explique porqué claudicó a sus principios y defendió una legislación que causó tanta muerte entre peruanos.

13 junio, 2009

Apuntes sobre la Música Andina *

Los orígenes de la música se entroncan con la aparición misma del hombre. Junto con los restos humanos hallados en las cuevas, se han encontrado rudimentarios objetos de cañas, troncos, huesos y conchas, hechos con la deliberada finalidad de producir sonido. Es probable que el hombre haya descubierto la música primero en la naturaleza; en el arrullo del viento, en el rugido del río, en el piar de las aves. Luego, al querer imitarla, la moldeó en su voz, y más tarde, en los sonidos de los objetos de confeccionaba.

Desde sus remotos comienzos en la música está asociada al espíritu del ser humano; a la manifestación de sentimientos y emociones. Hace 5 mil años, en Sumeria, los hombres contaban con instrumentos de percusión y de cuerda. En el Perú, todos los objetos hallados indican que la música fue hecha, principalmente, con instrumentos de viento. El hombre de Caral -primer asentamiento humano americano (3000 a.C.)-, fabricaba quenas con huesos de cóndor y pelícano.

Cada pueblo tuvo su propia música, como ocurrió con la cerámica, la textilería o la orfebrería; cada etnia o cultura imprimió a su creación su sello de identidad. En nuestro país fue igual. Las variantes y matices; los diversos coloridos locales y regionales se mantienen hasta hoy.

Los incas no tuvieron tiempo de consolidar el vasto imperio. Lo ordenaron política, militar y socialmente. Pero la nación inca fue un proceso trunco tras la llegada de los españoles. A nivel de las manifestaciones culturales, no se terminó la tarea de fusionar e integrar las diversas vertientes de los pueblos sometidos.

La conquista introdujo nuevos elementos en el mundo andino. Los españoles no encontraron un imperio uniforme, sino, diverso, multicultural. La espada vino con la cruz, todo lo cual, tuvo un impacto tremendo en la cosmovisión andina teocrática. El nuevo régimen colonial privilegió la expresión cultural europea, dejando larvado el viejo problema de la multiplicidad cultural étnica local autóctona.

La música andina y sus variantes etnoculturales permanecieron invisibles al nuevo Estado. Las guerras de independencia y el surgimiento de la República no cambiaron muchos las cosas. Los indígenas se integraron a la Nación como mano de obra, más no como ciudadanos, sujetos de derechos políticos, económicos y sociales.

El discurso excluyente y racista sobre los grupos indígenas y sus manifestaciones culturales primó en medio de una república criolla y elitista. La música andina –en realidad una expresión cultural mestiza– era “cosa de indios”.

Quizás por eso, las primeras incursiones de este tipo de música en el medio criollo fueron “arregladas” para orquestas de cámara y zarzuela. Eso ocurrió en los primeros años del siglo XX con interpretaciones de mucho éxito como “El Cóndor Pasa”, “La Pampa y la Puna” o “Vírgenes del Sol”. Las manifestaciones originarias de la música provinciana no fueron consideradas. Estuvieron fuera del circuito cultural.

La irrupción de lo popular andino ocurrirá recién a partir de los años cuarenta, con el fenómeno migratorio hacia la capital y con el desarrollo de los medios de difusión comercial, principalmente la radio y la industria fonográfica.

A mediados del siglo XX, Lima contaba no solo con coliseos folklóricos, sino con carpas de circo y precarios ambientes de tierra para acoger a los intérpretes de la música andina asentados en la capital de la República; verdaderos artistas y éxitos de venta de las empresas discográficas de la época: IEMPSA y Odeón.

Pero la confusión y la vergüenza eran dos problemas que se arrastraban desde tiempos coloniales y, tal vez, antes. Lo folklórico se asoció facilistamente a lo inca. Ello originó que muchos intérpretes de música andina ocultaran, en sus inicios, sus verdaderas identidades regionales. José María Arguedas reparó en esta distorsión: “Muchos grupos de cantantes y bailarines ancashinos, huancaínos, jaujinos, ayacuchanos, etc. se presentaban en carpas y teatros populares, no vestidos con sus bellísimos trajes regionales, sino con el traje indígena cusqueño. Porque ese traje era considerado incaico…”.

A medida que Lima sintió el impacto del migrante serrano y cambiaba su rostro hasta convertirse en lo que es hoy -el mayor espacio que cobija todas las expresiones culturales del país,- el sentimiento regional afloró en toda su dimensión y riqueza. Hoy, se calcula que existen en el Perú unos 1,500 géneros musicales. El Huayno, por ejemplo, tiene múltiples variantes, según su lugar de procedencia.

En el sur de Ayacucho se le conoce como Ayla o danza de la soltería. También está la Karamusa o Huayno Campesino. En Junín adquiere el nombre de Chimaicha y se baila sin saltos, con pasos bien marcados. La Relojera, en cambio, se ejecuta zapateando tomados de la mano. El último día de las fiestas patronales se baila el Jaljapacuy, ya que los días anteriores no se baila Huayno. Pero los ritmos que más identifican a la región central son, sin duda, el Huaylarsh o Huaylas, la Muliza, el Santiago, la Tunantada, la Chonguinada y la Huaconada.

En el Cusco, el Huayno proviene de la Cashua o Kaswa que representa el trabajo del campo. En Ancash, destaca la Chuscada, la Sacsha, la Huaquilla, la Palla y los Negritos. En Puno, encontramos Wifala, Caporales, Tundique, Tontuna, entre otros. Donde vayamos encontraremos siempre características de música y danza peculiares, que identifican una comunidad, una región. Se calcula que en todo el país se celebran unas 3 mil fiestas populares por año. Muchas de estas manifestaciones se replican en Lima.

Un papel importante en la difusión de la música andina en la capital tuvo la aparición de la radio en nuestro país. Los años cincuenta no solo consolidaron el flujo migratorio del campo a la ciudad, sino que también fue la década de auge de la música popular andina que saltó del disco de carbón y el fonógrafo al tocadiscos y la radio comercial.

Antes de morir -en su última colaboración periodística-, Arguedas destacó la grabación de música andina para un mercado propio y también como forma de preservar el valor cultural de las piezas. Los empresarios fonográficos notaron también el éxito de ventas de las canciones populares andina y las radios -no con cierto desdén- tuvieron que abrir espacios para este género musical.

En 1967 se calculaba que el número de canciones populares serranas llevadas al disco pasaba las 3 mil. En la década siguiente, el gobierno del general Juan Velasco obligó a que las radios por lo menos dedicaran el 7.5% de su programación a difundir “música folklórica”. El retorno de la democracia trajo consigo la devolución a sus propietarios delos medios expropiados, la recuperación de la libertad de prensa y, con ella, la abolición de este dispositivo.

Hoy, la música andina goza de renovado vigor. Los intérpretes lucen con orgullo sus trajes típicos multicolores, regionales, propios. Los coliseos folklóricos han dado paso a los conciertos populares de música andina en las cuatro Limas que es hoy la capital de la República. Muchos son florecientes negocios que combinan venta de comidas de la zona, licor, discos compactos y DVDs grabados en estudios musicales de su propiedad.

Finalmente, el serrano emergente ha dominado la capital.

Y la nación se va construyendo así con las representaciones culturales locales, regionales. Con “Todas las Sangres”, como imaginó Arguedas.

La gente andina, los neo-andinos, para hablar con propiedad -en su tercera o cuarta generación- se identifican mejor con sus lugares de origen. Sus hijos han fusionado ritmos y combinado instrumentos para dar lugar a nuevas expresiones musicales. Pero quienes conservan las raíces autóctonas de sus pueblos mantienen sus propias identidades, así como los textiles mantienen sus propios diseños.

Por eso decimos que con la música andina pasa lo mismo que con el campo cuando lo vemos desde el aire: el vasto territorio semeja un manto tejido con paños de diversas tonalidades.

----------------------

* Este artículo apareció como introducción en el Cancionero Popular Andino que edité hace tres años con ocasión de conmemorar el 15 de junio el Día de la Canción Andina. Ahora que se acerca un nuevo aniversario de nuestro rico y variado género musical vernacular creo conveniente republicarlo en este espacio.

11 junio, 2009

Ganar a crisis revuelta

24 policías muertos, 9 civiles caídos. Un operativo policial mal planeado, con costos en vidas nunca antes visto. Y ningún responsable del gobierno. Nadie que reconozca una pizca de autocrítica y, por lo tanto, que asuma su cuota de responsabilidad.

Ahora resulta que la ministra del Interior no dio orden de nada, ni supo del inicio de operaciones, ni los planes operativos puestos en marcha. Nada. La ministra no vio ni supo nada. Todo fue hecho por la Policía. La Policía planeó y ejecutó el operativo. ¿Puede alguien creer eso?

Y sin embargo, lo dicen y siguen adelante como si nada pasara.

Este gobierno ha entrado en una vorágine de violencia y dureza legal abominable. La careta democrática ha caído para dejar ver el rostro fiero de un gobierno autoritario.

Sin derecho a defensa, siete congresistas de la oposición han sido sancionados por 120 días.

Luego de andar perdido en medio de la tormenta política post Baguazo, el primer ministro recompone una Mesa de Diálogo invitando a la Defensoría del Pueblo, a las iglesias evangélica y católica, pero, oh, sorpresa, no invita a los miembros de la AIDESEP.

El gobierno se zurra en la oposición. La borra de un plumazo. La arrincona legalmente. La saca de la mesa de negociaciones. La aporrea en las calles.

Por momentos, el gobierno pareciera empeñado en tensar él mismo la situación política. Como si buscara llegar a puntos extremos, quien sabe con qué intenciones.

Colocar a Nidia Vílchez en el Ministerio de la Mujer es, en esa línea, una provocación. En la práctica se está cumpliendo lo que dijo alguna vez Agustín Mantilla. “No se preocupen, compañeros, en dos años entramos al Gobierno”.

En medio de la peor crisis política, el Apra se inunda en sangre, y sin embargo: mantiene un premier timorato, se queda con su dama de hierro quita-cuerpo, termina por copar el ministerio encargado de los Programas Sociales, convoca a un alcaldillo felpudo –que quiere hacerle una marcha de desagravio en una semana– y se saca de encima a siete congresistas revoltosos. Mejor no les podía salir. Pero si este país es de maravilla.

09 junio, 2009

Capacidad de renuncia, ese bien escaso

La renuncia de la ministra Vildoso se enmarca dentro de lo que debiera ser la conducta normal de la política. Cuando alguien tiene puntos de vista insalvables con quien depende jerárquicamente –sobretodo de carácter ético o moral–, simplemente renuncia. Se va. No hacerlo sería indigno de su propia conciencia.

Hay gente que ante hechos de tamaña naturaleza que chocan directamente con sus principios, se queda callada o, peor aún, continúa en su puesto como si nada pasara. Acomodados y sempiternos existirán siempre.

En esas circunstancias, la salida, renuncia o retiro, puede incluso ser decorosa si uno se va en silencio y sin atacar ni traicionar a quien le otorgó su confianza.

Situaciones límite ocurren a lo largo de la vida. El rumbo que tomamos ante ellas nos va formando el espíritu y el carácter.

Un acto grave como los luctuosos sucesos de Bagua, es una situación límite. Y en un caso así, uno hace un balance entre lo que está pasando en la realidad y su código de ética y comportamiento político.

En el caso de la ministra trascendió que el motivo que decidió su renuncia fue un grotesco video que mostraba el cuerpo acuchillado de un policía; un spot que llamaba a los amazónicos poco menos que terroristas y conspiradores de la democracia.

En realidad, el video fue lo anecdótico. Lo que realmente inclinó la balanza fue la forma en que el Ejecutivo encaró el problema amazónico y el saldo trágico de muerte y sangre con que se decidió resolverlo.

Para una mujer de formación cristiana y de izquierda, el accionar fascistoide del gobierno fue demasiado. Vulneró su escala de valores y no le quedó más remedio que expresar su protesta renunciando.

La andanada de insultos que recibió de los compañeros apristas sólo revela que la mezquindad es también una característica del lado oscuro de la política. Es también un acto de desesperación ante un gabinete que se cae a pedazos.

En un país donde la voluntad de renuncia es un bien escaso, la decisión irrevocable de Carmela Vildoso es una brisa de aire fresco. Tuvo que elegir entre el bienestar del gabinete y su convicción profunda sobre el equivocado accionar del Ejecutivo.

Ni cobardía, ni deslealtad como la acusan ahora los apristas. Simplemente, una actitud digna en medio de tanto fango. La respuesta de una mujer que antepone sus principios y valores –como el respeto a la vida y el diálogo– a mantener un puesto de trabajo.

08 junio, 2009

El Baguazo, el Andahuaylazo y el Arequipazo

Comparar el “Baguazo” como un nuevo “Andahuaylazo” es un tag efectivo, pero irreal. Un recurso mediático, pero mentiroso. En la plataforma de los pueblos amazónicos nunca estuvo la caída del gobierno. La asonada de Andahuaylas (2005), en cambio, fue una acción de armas que buscaba acabar con el régimen democrático.

La plataforma leída por Antauro Humala tenía como primer punto el fin del gobierno de Alejandro Toledo. Nada de esto ocurre ahora. La renuncia del gabinete Simon es una consecuencia de la incompetencia del gobierno para manejar la situación en la selva. No amenaza la continuidad democrática; por el contrario, es necesaria para fortalecer el sistema.

El “Baguazo” del 2009 tiene más bien similitudes con el “Arequipazo” del 2002.

La iracunda protesta de la población arequipeña fue en respuesta a la decisión del Ejecutivo de privatizar las empresas eléctricas Egasa y Egesur como parte de su política de promover y atraer inversiones.

En ese momento, el presidente de la República estuvo ante la disyuntiva de imponer su decisión a sangre y fuego –las tropas de asalto ya habían sido enviadas- y sumar cadáveres o retroceder en su determinación y asumir el costo político como signo de debilidad.

Ocurrió lo segundo, pero a la luz del tiempo fue lo mejor. Hoy se aprecia con claridad que no fue debilidad, sino sentido común, criterio y responsabilidad. Y una dosis de humanismo para asumir la derrota política transitoria, preservando la vida humana.

Como en Arequipa, los habitantes de la selva se resisten a procesos de concesión y/o privatización de los recursos naturales, tierra, agua, petróleo, gas. No es sólo ignorancia, como se dice desde el poder. Es una visión cultural distinta. Un choque antropológico entre dos mundos; uno que vive enlazado a Internet y otro que con toda la modernidad que vivimos no tiene aún energía eléctrica, agua limpia o canales para evacuar sus excretas.

Las voces de vacancia presidencial escuchadas en el entierro de los policías asesinados en Bagua son producto del dolor de familias que sienten que sus hijos fueron enviados a la boca del lobo sin haberse agotado las vías pacíficas de resolución de conflictos.

Estas voces se seguirán escuchando en las calles si se persiste en la equivocada visión de senderizar la protesta; de ver un terrorista en cada diferencia, en cada opositor.

No es por supuesto una respuesta terrorista. La violencia que hemos vivido y que se ha ensañado contra policías indefensos no es explicable con códigos tradicionales y sólo occidentales. Lo sabe Mario Vargas Llosa cuando le cupo la misión de esclarecer el asesinato de ocho periodistas en Uchuraccay. Tampoco entonces se entendió su visión de mundos distintos, antagónicos, que encontró en las alturas iquichanas.

La barbarie no sólo está en los que se pintan la cara y aúllan blandiendo sus lanzas. El salvajismo también se expresa en decisiones políticas confrontacionales, obtusas, que buscan imponer su autoridad a sangre y fuego y que –como hemos visto- sólo conducen a la muerte.

06 junio, 2009

La barbarie... al día siguiente


El país no puede seguir atrapado por la violencia. El costo de vidas humanas es muy alto. Debemos encontrar una salida política, dialogada, ahora.

Antes que nada las responsabilidades.

La responsabilidad política inmediata recae en el Premier Yehude Simon y en la ministra del Interior, Merecedes Cabanillas.

El primero por no tener el liderazgo suficiente para lograr sentar en la mesa de negociaciones a las comunidades amazónicas; y la segunda por utilizar armas de fuego contra la población civil.

Pero la responsabilidad histórica por haber permitido esta ofensiva armada contra las poblaciones amazónicas es del Presidente de la República. Ningún operativo de esta envergadura pudo realizarse sin su aprobación.

Cuando ocurrió el “Arequipazo” (Junio del 2002) el gobierno evaluó la situación y retrocedió. No por debilidad, sino por sentido común y responsabilidad. Preservar la vida de las personas es tarea principal del Jefe del Estado.

Hoy la capacidad de interlocución del gobierno está mellada. Se ha perdido. No existe. El movimiento indígena no encuentra un interlocutor válido ni en el alcalde local, ni en el presidente regional, ni mucho menos en los congresistas o el presidente del Consejo de Ministros.

Una opción sería apoyar los esfuerzos de la Iglesia a través de la Vicaría de Solidaridad de Jaén y de la Conferencia Episcopal.

Otra, más expedita, es que el Presidente de la República asuma directamente la tarea de conversar con las poblaciones indígenas.

Cuando su primer ministro fracasa, el Presidente de la República tiene la obligación de dialogar y encontrar una solución conversada, en este caso, con el movimiento amazónico.

El Presidente pudo evitar este baño de sangre. Hoy su es obligación replantear su política del Perro del Hortelano en la selva.

Si el Presidente García tiene un nuevo Evangenlio Privatizador que nos convenza a todos mediante el diálogo y la consulta; no a la fuerza y a balazos.

Se equivoca el Jefe del Estado cuando en lugar de comuneros amazónicos ve terroristas complotando contra la democracia.

Esta visión guerrerista de la política lo lleva a tomar salidas violentas como la que hemos visto en Amazonas.

Por la tranquilidad pública y la paz social del país debemos salir de este callejón oscuro.

El país no quiere más violencia y más muertes. No queremos un gobierno fuerte, si esto significa disparar contra nuestros hermanos.

05 junio, 2009

Infierno en la selva: a sangre y fuego

El país está de duelo. No sólo por los muertos de la selva. Ayer ha muerto también la decencia. Ha muerto la tolerancia y el diálogo y ha nacido la violencia. La legal y la otra. Y ambas se han mirado frente a frente y han hablado en el único idioma que conocen: muerte.

Casi dos meses de paralización y el saldo ha sido balas, cuchillos, lanzas sangre y muerte.

La responsabilidad política inmediata recae en el Premier Yehude Simon y en la ministra del Interior. El primero por no tener el liderazgo suficiente para lograr sentar en la mesa de negociaciones a las comunidades amazónicas; y la segunda por utilizar armas de fuego contra la población civil.

Pero la responsabilidad histórica por haber permitido esta ofensiva armada contra las poblaciones amazónicas es del Presidente de la República.

Ningún operativo de esta envergadura puede realizarse sin su aprobación.
Precisamente por las consecuencias que un hecho como este genera.

El saldo trágico no se conoce aún. Han muerto 11 policías, dirán algunos.

Sí, pero la responsabilidad sigue siendo de quienes los enviaron a reprimir a una población iracunda, cuando lo que se necesitaba era una salida política.

La salida política estuvo en manos de los congresistas el día anterior cuando la mayoría oficialista pudo debatir y derogar los decretos supremos rechazados por las poblaciones amazónicas.

En lugar de eso, trasladaron su responsabilidad a la Presidencia del Consejo de Ministros -un fantasma político a estas alturas-, un pobre hombre que palidece a plena luz del día, sin más respaldo que el de su propia sombra.

Ese solitario de Sayán encaramado en la Av. 28 de Julio no tiene forma de asirse ya al poder que no sea su propia desorientación o desvergüenza.

¿Por qué el Presidente de la República no bajó -por una vez- de su atalaya de poder y se sentó a conversar con las poblaciones indígenas?

El Presidente pudo evitar este baño de sangre. Y replantear su política del Perro del Hortelano en la selva. Y convencernos a todos de su nuevo evangenlio privatizador.

Pero en lugar de eso, aprobó los planes de desalojo violento de las carreteras tomadas por los nativos, sin que se tocaran los decretos 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

La intransigencia de uno y otro lado generó finalmente este callejón sin salida. Las consecuencias han sido el elevado costo en vidas humanas, que nadie se pone de acuerdo en precisar ¿26 muertos? ¿30? ¿43?. Una vez más, el presidente y su gobierno se mancharon las manos de sangre.

04 junio, 2009

Panamericana TV: de la sartén al fuego

Finalmente estamos a punto de saltar de la sartén al fuego. El retroceso de la Sunat es un error político del gobierno cuyo responsable sin duda está en Palacio de Gobierno. ¿No fue acaso el Presidente quién gatilló la maquinaria de cobranza coactiva de la Sunat con el ánimo de manejar el canal de televisión? ¿Pudo acaso el novel superintendente actuar sin conocimiento de su jefe, el ministro de Economía, y del jefe del Estado? ¿No tiene acaso asesores legales este gobierno que adviertan las implicancias legales de sus acciones?

Vía la nueva ley tributaria la Sunat puede intervenir para cobrar su deuda, pero no para manejar administrativamente el canal. El interventor coactivo no podía contratar, ni despedir trabajadores, tampoco podía reestructurar la programación, ni menos revisar la pauta informativa. ¿Qué michi entonces iba a realizar?

El presidente García es el primer responsable de este fallido zarpazo a la esquina de la televisión peruana y ha dejado abierto el camino para que retorne el impresentable Grupo Schütz.

Así tenemos a un Presidente de la Corte Suprema apurando a sus jueces para que las decisiones ya tomadas –el traspaso de las funciones a los antiguos propietarios- se realicen de manera inmediata. En eso estaba, cuando el gobierno se metió por la ventana –la gran ventana de Panamericana- y la Sunat metió literalmente la pata.

El problema real es que mientras se concreta la decisión del Poder Judicial e Indecopi pone en marcha el proceso de insolvencia que tomará meses en calificar la calidad de las deudas por pagar para establecer la Junta de Acreedores, empieza un verdadero calvario para los trabajadores.

Hoy en la mañana escuchamos que sólo un vehículo de prensa tiene gasolina, las líneas telefónicas están cortadas lo mismo que el servicio de Internet. Si esto fuera cierto, Panamericana Televisión corre el riesgo de colapsar no por inanición financiera, sino por paro cardiaco de caja chica.

Los trabajadores tendrán que apelar a esfuerzos supremos para seguir operando la empresa. Anoche anunciaron en un comunicado que decidieron “tomar el control operativo de la empresa para que los programas no se detengan”.

Ellos han decidido también mantenerse al margen de las disputas societarias, aunque lo más probable es que definida la situación judicial del canal y confirmado el retorno de Schutz y cía., los colegas de prensa tengan que dilucidar una nueva disyuntiva: o saltan de la sartén al fuego o se liberan del tormento presentando su renuncia en el acto.

02 junio, 2009

Canal 5: La esquina tomada de la televisión

Digan lo que digan, el gobierno ha dado un zarpazo a Panamericana Televisión. Con una medida coactiva sumarísima, el ente recaudador del Estado –la Sunat– ha logrado hacerse cargo de la administración de un canal de televisión privado por deudas tributarias. De los casi 180 millones de soles que adeuda Panamericana, 117 millones son impuestos.

Es sintomático que el sábado último en una conferencia de prensa el Presidente de la República haya reparado en la abultada deuda del canal de la esquina de la televisión. “Haría bien la Sunat en cobrar esa deuda”, dijo el Presidente García, como dando luz verde al operativo.

Nadie pone en duda la capacidad del administrador –Alberto Cabello- ni del Grupo Consultivo –Alfonso de los Heros, Roque Benavides y Pablo Cateriano-. Pero no se puede desconocer el hecho de que han sido nombrados por el Gobierno.

Lo que se cuestiona, además, es que la Sunat trastoque su rol administrativo gerencial -que debe potenciar para cobrarse lo adeudado-, en otro que interfiera la línea de independencia y libertad que debe tener el manejo informativo de un canal de televisión.

Tampoco está claro si Panamericana Televisión tiene abierto un proceso de insolvencia en Indecopi.

Lo que ocurra con los programas periodísticos a partir de este momento marcará la pauta del futuro de Panamericana Televisión. Debemos estar alertas ante una probable una ola de despidos de periodistas y cambios abruptos de línea informativa.

Un primer acuerdo sería que la Sunat no exceda el plazo que tiene para liquidar sus deudas. Sobre todo teniendo un proceso electoral que se avecina. Lo mejor, en este caso, es tener medios de comunicación libres de interferencias y sometimientos del gobierno.

Un segundo punto es asegurar el derecho de todos los acreedores, en este caso, de los trabajadores impagos que a lo largo del tiempo acumuló el canal de televisión.

Pero quizás la medida más saludable es ir hacia un proceso de subasta pública para el ingreso de un nuevo accionista mayoritario que pueda hacerse cargo de la empresa.

Ahora que si Schutz y compañía logran acceder nuevamente a la administración –vía una medida cautelar- como sugieren algunos abogados, entonces habremos saltado de la sartén a las brazas.