21 diciembre, 2011

El arte de negociar

La negociación es un acto de voluntad. Se requiere voluntad política de las partes. Si no existe este ánimo, cualquier intento se convierte en diálogo de sordos. Se necesita, además, paciencia; escuchar a todos. (1)

En el gobierno del Presidente Toledo se aprendió, con mucha dificultad, a manejar los conflictos. Al comienzo -igual que ahora-, los movimientos sociales, los frentes de defensa, pretendieron colocar al gobierno contra la pared. Pero, poco a poco se fue aprendiendo.

No está mal que participen los frentes de defensa, como ahora se pretende. Se les sataniza de manera incendiaria, arrinconándolos, poniéndolos casi al margen de la ley, cuando de lo que se trata es de ganarlos y sentarlos en la mesa.

La representación legal, en efecto, recae en las autoridades electas en sufragio popular. Pero la representación política no es sólo eso. Las organizaciones sociales también cuentan; si se quiere una paz duradera, claro.

La experiencia del gobierno 2001-2006 indica que se debe sectorizar los conflictos. Es decir, cada sector debe manejar, encarar y resolver, de manera adelantada, su conflicto.

En la Presidencia del Consejo de Ministros se instaló un Comité de Análisis que se reunía todos los lunes a primera hora. En este comité participaban los ministerios de Energía y Minas, Agricultura, Economía y Finanzas, Proinversión e Inteligencia de la PNP. Si era necesario se invitaba a DIGESA y ANA.

Se pasaba revista a todos los conflictos, potenciales y latentes. Se repartían tareas. Y se atendían antes que estallen. Luego, en el Ministerio de Energía y Minas, por ejemplo, se creó la Dirección General de Acción Social, oficina dedicada íntegramente a monitorear y operativizar la solución a los conflictos.

Esta Dirección tenía presupuesto y operaba bajo el lema: “Primero la gente, después la mina”.

Se realizaban también intercambio de experiencias. Los líderes de las comunidades de un proyecto –en especial lideresas mujeres– viajaban a un lugar del país o del extranjero para que vieran directamente los beneficios que trae la minería. Esa experiencia los marcaba.

Con la aprobación de la empresa inversionista se creó un Fondo Fideicomiso Social para adelantar obras de contenido social en las comunidades de la zona de influencia minera. Se construían escuelas, carreteras, postas médicas. Los jóvenes agricultores se preparaban para realizar trabajos técnicos.

La participación de la Iglesia fue muy importante como mediadora. El padre Gastón Garatea ayudó mucho por la credibilidad que tenía ante la población.

Desde el punto de vista de la comunicación, se realizaban campañas en medios de la zona –principalmente radios– para sensibilizar a la opinión pública.
Por supuesto, los operadores políticos tenían que realizar su trabajo y allanar el camino antes de que el conflicto estallara. Nunca se envió al primer Ministro a dialogar a la zona de conflicto, pero sí se convocaba a las dirigencias a venir a Lima a sentarse con el Presidente del Consejo de Ministros a cerrar un acuerdo ya negociado por los operadores y los ministros con ayuda de la Iglesia.

De todos los problemas que surgen en todo proceso de negociación dos son los principales: prepotencia e impaciencia. No se puede llegar a un lugar y pretender llegar a acuerdos en base al temor y sin escuchar a todos.



--------------------------------------

(1) Información en base a una conversación con el el ministro de energía y Minas, Glodomiro Sánchez, conductor exitoso del proceso de negociación del proyecto minero Las Bambas.

17 diciembre, 2011

Chile lanzó satélite espía

(Aeronoticias).- Chile podrá “mirar” todo lo que se mueva en sus países vecinos a partir de ayer gracias a un satélite de construcción francesa denominado Fasat-Charlie lanzado desde un lugar de la Guyana Francesa, tras tres intentos anteriores que terminaron en sendos fracasos.

El anuncio lo hizo el ministro de Defensa Andrés Allamand, el mismo que en días anteriores pronosticó que el próximo año serán difíciles las relaciones con el Perú, probablemente por el fallo que dará el alto Tribunal de Justicia de La Haya respecto al diferendo marítimo que su país tiene con el Perú.

El satélite espía chileno le ha costado a su gobierno 72 millones de dólares, tiene una órbita de 620 kilómetros, su paso por territorio chileno se produce cada 5 días y cada 37 días por otros lugares del mundo, siendo su vida útil de 5 años a partir del 2012, según se informó.

Al respecto, el comandante en jefe de la fuerza aérea chilena (FACH), Jorge Rojas, reveló que este satélite "es un paso cuántico en materia tecnológica y permitirá a Chile catapultarse en la carrera espacial", agregando que este satélite ya no corresponde a la etapa experimental si no operacional , identificado como SSOT (Sistema Satelital de Observación de la Tierra).

Chile intentó varias veces para llegar a este éxito. Antes fueron en 1995 y 1998, para lo cual envió a Francia un equipo humano para recibir instrucción, compuesto por ingenieros de la FACH, que ahora podrán continuar su trabajo desde la base aérea de El Bosque.

15 diciembre, 2011

El sombrío pronóstico del FMI

Washington (El Comercio.pe/ AP. La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó que los prospectos de la economía global son muy sombríos por el momento y que requerirá una acción coordinada de todos los países para resolver la crisis de deuda en Europa.

Lagarde dijo que los problemas no van a ser resueltos por Europa sola. Añadió que todos los países deben colaborar, con la ayuda del Fondo, para lidiar con los desafíos creados por el severo endeudamiento de algunos países europeos.

DEPRESIÓN DE 1930
Incluso su pronóstico fue más allá y advirtió que si no se lidia con esos problemas de forma activa, la economía global pudiera enfrentar las mismas amenazas que llevaron al mundo a la gran depresión de la década de 1930.

La funcionara del FMI indicó que si la comunidad internacional no coopera existe el riesgo de que la economía global entre en una etapa de “retracción, aumento de proteccionismo y aislamiento”.

“Esta es exactamente la descripción de lo sucedido en los años 30 y lo que siguió no es algo que estamos esperando”, agregó Lagarde.

Los comentarios de la directora del FMI se produjeron en una conferencia en el Departamento de Estado, en Washington.

12 diciembre, 2011

Política-ficción en cinco actos

Acto I
El presidente, aborda el helicóptero de la Policía Nacional y parte con rumbo sur. Quiere observar in situ la movilización de la población de cañete enfurecida por la construcción de un penal en su zona. Lo acompaña su ministro del Interior, su ex instructor militar, retirado y empresario exitoso. El presidente quiere resultados; muy en el fondo tiene intenciones de dialogar y hacer entrar en razón a los dirigentes.

Acto II
El helicóptero se acerca al escenario y da varias vueltas sobre el teatro de operaciones. El ministro del Interior explica la situación. Hace observaciones de movimientos, disciplina táctica, repliegue de fuerzas, ataques y movidas estudiadas, circundantes, escalonadas. “No, aquí no hay una movilización espontánea de pobladores; lo que hay es un despliegue táctico de organizaciones radicales, un operativo estudiado con fines desestabilizadores”, concluye. El presidente escucha anodado.

Acto III
El helicóptero aterriza en un punto de la carretera. El presidente quiere salir, pero el ministro se lo impide. Informes de Inteligencia, dice, alertan que no existen condiciones objetivas de seguridad para el presidente. Los informes recomiendan no exponer al jefe de Estado. El ministro le pide que se quede. Baja él. Camina raudo. La corbata ventea con las hélices del helicóptero. Los medios lo abordan. Ordena, dispone, manda. Luego regresa al helicóptero. Todo en orden, presidente.

Acto IV
Esa noche se desata una descarga contra los manifestantes. La masa se desarticula. Corren en estampida. Las balas silban. Una de ellas se aloja en un poblador. La primera víctima. Al día siguiente. Las protestas ceden. Los pobladores firman un acuerdo. El gobierno ya no construirá el penal. Los familiares lloran a su muerto. La protesta termina.

Acto V
El ministro del Interior acompaña al Presidente del Consejo de Ministros a Cajamarca. El premier pretende seguir dialogando. El ministro no. El premier da un ultimátum. El ministro tiene un Plan B. Ha dejado listo un dispositivo legal disponiendo Estado de emergencia. El premier se entera por la televisión. El ministro envía un informe a Economía solicitando acciones contra el gobierno regional y gobiernos locales de Cajamarca. A la par detiene a dirigentes cajamarquinos en Lima. El MEF congela las cuentas de Cajamarca. El premier reúne en Lima a los alcaldes cajamarquinos afectados. Descongela las cuentas. Demasiadas contradicciones.

Epílogo
El premier se va. El ministro se convierte en premier.

11 diciembre, 2011

El viraje del Gobierno

En la carta de renuncia de Salomón Lerner Ghitis el ex premier señala el cumplimiento de una primera etapa y el inicio de “una nueva” que requiere “ajustes en la conducción general del gobierno”. ¿A qué se refería Salomón? ¿Qué etapa cerraba tras cinco meses de gestión y sobre todo a qué otra etapa se refería?

La clave está en el curso de los acontecimientos que tomó el conflicto minero en Cajamarca. Mientras Salomón Lerner abogaba por una salida dialogada, el ala dura del gobierno –Villafuerte, Valdés– impuso el estado de emergencia, sin que Lerner lo supiera.

A ello se sumaría el arresto de los dirigentes cajamarquinos y el congelamiento de cuentas del gobierno regional de Cajamarca que Lerner descongeló de inmediato, cuando ya su suerte estaba echada.

Días antes de tomar su decisión el propio Lerner se quejaba ante un amigo: “No estoy cómodo. Siento que el Presidente empieza a ser cercado por un sector militar que tiene otra forma de pensar y de actuar; que no entiende que los procesos de diálogo para alcanzar el consenso son procesos largos pero permanentes, mientras que las soluciones de fuerza pueden a la larga ser efímeras”.

En palabras de Lerner lo que había era un realineamiento del gobierno, un viraje que lo sacaba del eje centrista, concertador, que le imprimió al comienzo de su gestión, para colocarlo en uno más corrido a la centroderecha, de soluciones pragmáticas, más radicales.

El nuevo hombre fuerte, el primer ministro Oscar Valdés controlará los ministerios de la fuerza. El ministerio de Defensa estará a cargo de quien fuera su viceministro del Interior, Luis Alberto Otárola; y el ministerio del Interior será dirigido por su ex jefe de gabinete, Daniel Lozada.

No se puede quejar el presidente del Consejo de Ministros: tendrá control de mando directo en los ministerios que tendrán que encarar la solución de más de 250 conflictos sociales larvados que están a punto de brotar.

El tiempo dirá si la percepción de un endurecimiento del régimen es correcta o si es una mala lectura política de los hechos. ¿Se equivocó Salomón? Un dato puede ayudar a despejar esta incógnita: Salomón Lerner viene participando en diversos gobiernos en el Perú... !desde la década del setenta!

10 diciembre, 2011

Renuncia Premier Salomon Lerner Ghitis

Lima, 10 de Diciembre de 2011

Apreciado señor Presidente:

Me dirijo a usted con el propósito de saludarlo y al mismo tiempo agradecerle la confianza brindada al designarme como presidente del Consejo de ministros, cargo que he desempeñado desde el 28 de julio de 2011.

Conforme lo hemos conversado personalmente, considero que el Gobierno ha desarrollado acciones que han implicado el cumplimiento de una primera etapa, caracterizada por la generación de confianza a los agentes económicos, sectores productivos y la sociedad en general. En esta etapa se han reafirmado los ejes de la administración de su gobierno, referidos al crecimiento con inclusión social en democracia, igualdad de derechos y oportunidades para todos, concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local y el reencuentro histórico con el Perú rural, los que fueron ampliamente desarrollados en los Lineamientos de Política expuestos ante el Congreso de la República el 25 de agosto de 2011 y que constituye el norte de la acción gubernamental de cambio en democracia.

En estos cinco meses de gestión, hemos trabajado arduamente impulsando acciones vinculadas a las diez políticas públicas contenidas en los mencionados lineamientos de política, y que resumen, señor Presidente, el consenso ciudadano por el que han votado los peruanos y que tienen como propósito el desarrollo de nuestro Perú con el que usted está tan comprometido, tal como día a día lo comprobamos quienes trabajamos con usted y como lo percibe la propia ciudadanía.

En este marco, nuestra línea directiva ha sido el diálogo y la búsqueda de consenso evitando la confrontación entre peruanos y que reafirma nuestra vida y vocación democrática.

Tal como se lo he expuesto, el inicio de una nueva etapa de trabajo gubernamental requiere de ajustes en la conducción general del gobierno, así como de la estrategia de la acción gubernamental y de la ejecución de una agenda que responda a los lineamientos programáticos del gobierno.

Con el único propósito de que usted quede en total libertad para realizar los ajustes mencionados, presento a usted mi renuncia irrevocable al cargo del Presidente del Consejo de Ministros.

Con el respeto y aprecio de siempre, reitero a usted mi agradecimiento por la oportunidad de haber servido a mi país desde el cargo de presidente del Consejo de Ministros que tuvo usted a bien conferirme.

Atentamente,

Salomón Lerner Ghitis.

Ministro de Defensa de Chile otea escenario 2012 post Haya

El ministro de Defensa del gobierno de Chile, Andrés Allamand, afirma en La Tercera que en su país existe preocupación en el terreno de las relaciones con Perú y Bolivia debido a la fase oral en que ingresará el 2012 la demanda peruana ante La Haya. “El país que no sea favorecido por La Haya enfrentará un escenario interno complicado”, señala Allamand, aunque termina admitiendo que “El compromiso de cumplir el fallo y de mantener después la política de integración son buenos elementos de contención para cualquier escenario”.

¿Por qué le preocupa la relación con los países fronterizos el próximo año?

Será compleja la relación con nuestros vecinos. Los expertos señalan que el inicio de la fase oral de la disputa limítrofe que se está viendo en La Haya podría alentar expresiones nacionalistas en Perú. Paralelamente, es previsible que haya problemas en Bolivia, si es que el gobierno de ese país materializa su anunciado propósito de denunciar el tratado limítrofe de 1904. Aunque el plazo fatal definido en la Constitución boliviana para interponer esta acción vence el 2013, también se establece una tramitación en la Asamblea Nacional de este punto en forma previa. De esta forma, es posible que, al margen de lo que suceda en Perú, en el caso de Bolivia tengamos dos frentes de conflicto: la eventual denuncia del Tratado de 1904 y el intento por aprovechar la próxima Asamblea General de la OEA, que se realizará en Cochabamba a mediados del próximo año para presentar su demanda marítima. En consecuencia, el panorama vecinal es complejo. Quiero resaltar, en todo caso, que la relación con Argentina está en su mejor momento histórico.

¿Será el año más difícil para el gobierno de Piñera?

No sé si el más difícil. Pero sí complejo. A veces, las complejidades surgen de imprevistos que pueden generar consecuencias de importancia. Lo que hace la diferencia esta vez es que se trata de un horizonte previsible. Eso significa que podemos y tenemos que estar plenamente preparados con nuestra fuerza militar. La tarea principal es mantener una capacidad de fuerza disuasiva muy preparada.

Habitualmente, los países se unen internamente frente a las amenazas externas. ¿Un escenario vecinal hostil puede beneficiar al gobierno?

En ese contexto, esa reacción yo la aprecio de otra manera: Chile tiene una sólida posición nacional sobre temas de relaciones exteriores y defensa. Son temas cruzados por muy amplios consensos internos. Lo que me preocupa es cómo se utilicen en Perú y Bolivia estas diferencias con Chile. Nosotros estamos siguiendo con gran atención lo que ocurre en esos países, porque la regla que nunca falla es: a inestabilidad interna en Bolivia o Perú, aumento de la agresividad en contra de Chile. Es preocupante que en la etapa inicial de su mandato el Presidente Humala ya haya tenido que decretar estado de emergencia en Cajamarca, donde había tenido una muy alta votación.

¿Por qué?


Que haya tenido que tomar esa medida nos da cuenta que existe una turbulencia mayor, que la veo en el siguiente eje: el Presidente Humala planteó en su campaña un discurso de revisión del modelo de desarrollo peruano. Hoy, aparece impulsando una política de inversiones para su país, en consecuencia, ahí puede haber un embrión de quienes quieran utilizar esto como un elemento de crítica permanente hacia Humala. Creo que existe el germen de una crítica de corte político en contra del Presidente. A Chile lo que más le interesa es la estabilidad política y económica de los vecinos, por eso es que nos preocupan estos acontecimientos.

¿Cómo visualiza el escenario post La Haya?

El país que no sea favorecido por La Haya enfrentará un escenario interno complicado, pero en eso consiste la responsabilidad de ambos países, que es lograr, independiente del resultado, que se acate el fallo y ambos países podamos dar vuelta la página. El compromiso de cumplir el fallo y de mantener después la política de integración son buenos elementos de contención para cualquier escenario. Chile tiene la capacidad para respetar y hacer respetar los tratados internacionales.

¿Cómo abordar los problemas que se enfrentan con Bolivia?

La Cancillería ha sido muy efectiva en hacer ver a la comunidad internacional que entre ambos países hay temas bilaterales, por lo que no corresponde elevarlos a organismos internacionales. Chile tiene que seguir explicando su posición y el que el Presidente Piñera haya asumido la presidencia del Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) es una oportunidad para reafirmar nuestra política internacional.

Hace algunos meses, un grupo de militares bolivianos traspasó la frontera chilena y luego fueron condecorados por el Presidente Morales, lo que produjo un impasse entre ambos países. ¿Qué lecciones se sacaron de ese incidente?

La actuación de los carabineros chilenos fue impecable. En los próximos años deberíamos mirar con especial atención episodios como éste, que pueden generar problemas complejos. A esto apuntan los esfuerzos que estamos haciendo junto al Ministerio del Interior en lo que es el fortalecimiento de nuestras fronteras. No me voy a pronunciar sobre la condecoración del Presidente Morales al grupo de militares que tuvo una actuación irregular en circunstancias que no están todavía aclaradas. Uno no sabe si se trató de un accidente o de algo premeditado. Lo que tenemos que hacer es estar atentos ante eventos de esa naturaleza y hemos vuelto a revisar nuestros protocolos frente a irregularidades como ésa.

05 diciembre, 2011

El sentido del Estado de emergencia en Cajamarca

Mediante resolución suprema, el gobierno ha autorizado a las FF.AA. intervenir en Cajamarca en resguardo de establecimientos públicos y privados, servicios de agua, luz, aeropuertos, vías de acceso en las provincias de Cajamarca, Celedín, Hualgayoc y Contumazá.

¿Significa esto que Humala ha militarizado los conflictos sociales?

No, necesariamente. La declaratoria de emergencia es una medida constitucional excepcional que el gobierno ha decidido usar ante el fracaso del diálogo entre representantes del gobierno y dirigentes locales.

El dispositivo señala que la actuación de las FFAA constituye una tarea de apoyo a la misión de la Policía Nacional y no releva la activa participación de ésta. Es decir, no le entrega a las FF.AA. el comando político-militar.

La militarización de los conflictos sociales es la represión a sangre y fuego de las protestas con la consecuente baja de civiles a manos de los militares. “El país no soportaría otro baguazo”, dijo con razón el ex presidente Alejandro Toledo.

El artículo 137° de la Constitución establece que, el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, el Estado de Emergencia.

En estas condiciones, el Estado reestablece el orden y la tranquilidad públicas, necesarios para que se desarrollen con cierta normalidad las actividades de los ciudadanos.

Esperamos que la población de Cajamarca asuma esta medida con cautela y precaución, retome el diálogo y arribe a una solución definitiva a sus reclamos.

Sólo en condiciones de paz social, es posible estudiar la viabilidad del proyecto minero Conga que tiene un cuestionado Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en el gobierno anterior.

El país necesita la inversión privada, pero no a costa de impactar negativamente de manera irreversible en el medioambiente. Corresponde, en consecuencia, revisar el EIA y hacer nuevos estudios.

Por otro lado, el gobierno tiene la obligación de garantizar la vida, restablecer los servicios básicos y hacer respetar la propiedad pública y privada.

El Estado de Emergencia genera, de todos modos, una situación de tensión que requiere un alto sentido de responsabilidad de parte tanto de las fuerzas del gobierno como de los agitadores sociales para que no se desborden las pasiones.

Por el bien del país, nadie espera que hablen las balas.

04 diciembre, 2011

120 días de gobierno nacionalista: Balance Inicial

En estos primeros 120 días de gobierno, Perú Posible considera necesario realizar un análisis de la situación del país a manera de balance preliminar de las principales acciones y decisiones del gobierno del Presidente Ollanta Humala.

Lo hacemos con el compromiso que tienen los partidos políticos de participar en el debate nacional con responsabilidad y civismo. Y con una perspectiva de crítica constructiva.

El Perú está inserto en una economía mundial que sufrirá un periodo de crisis en diversos puntos del planeta, como lo estamos viendo en Grecia, Portugal y España.
El escenario económico puede complicarse más si es que China reduce su ritmo de crecimiento y contagia a Estados Unidos en su caída.

Ningún país puede sentirse inmune a los efectos de una crisis económica internacional.

El gobierno debe tomar debida nota de esta realidad cuyos factores exógenos no controla y tomar medidas urgentes como la elaboración de un Plan Anticrisis.

Señales positivas que reconocemos

En estos primeros 120 días de gobierno destacamos el cumplimiento de algunas de las promesas de campaña del presidente Humala: la Ley de Consulta Previa, Ley sobre Regalías e Impuestos al sector minero, aumento del salario mínimo y creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión, Pensión 65 y SAMU.

El cumplimiento de estos ofrecimientos electorales es positivo e imprescindible para mantener la confianza de la población.

La aprobación del Presupuesto General de la República en más de 95 mil 500 millones de soles, es también una señal de que el país avanza. En un quinquenio, el país ha duplicado su Presupuesto. Corresponde ahora impulsar la equidad.

Ser eficientes en el gasto público pasa por tener claridad en los objetivos a lograr, en establecer indicadores de base claros para medir resultados y saber si estamos avanzando o no en el cumplimiento de esos objetivos.

Ser eficaces en la inversión social pasa también, por supuesto, por contar con los cuadros técnicos y profesionales que soporten dicha acción gubernamental. Y esto es algo que aún no vemos con la urgencia que tienen los pueblos en que les llegue los beneficios del crecimiento.

No militarizar los conflictos sociales

La decisión presidencial de llevar adelante el proyecto minero Conga y la suspensión de las actividades por la empresa minera, ha generado la primera crisis política social en la presente administración, cuyo resultado definirá el rumbo del gobierno.

La tensión social que se vive es muy grave. Cajamarca está prácticamente paralizada, generando un daño económico a la región. Es imprescindible que el Ejecutivo, la empresa y las comunidades encuentren una salida razonada.

Esta salida, lo hemos dicho con claridad, pasa por establecer una política de diálogo y no de respuesta violenta que repita la reacción indolente del gobierno anterior a los conflictos sociales.

El Perú no soportaría más “baguazos”.

Por esta razón hemos señalado que no se puede militarizar los conflictos sociales.
Las consecuencias de una respuesta militar-policial en general a los conflictos sociales o medioambientales serían funestas para el país.

El verdadero dilema: Vida y oro

La posición agua y oro expresada por el presidente Humala, siendo correcta, resulta insuficiente para explicar la dimensión del problema de la minería y el medioambiente.

Lo que se define en Conga no es sólo el agua y el oro. Agua es vida. Por lo tanto, el conflicto real es entre la vida y el oro.

El Estudio de Impacto Ambiental debe ser revisado y ampliado teniendo en cuenta las recomendaciones del Ministerio del Ambiente.

El país necesita generar más ingresos, producto de la inversión privada, pero no a costa de deteriorar de manera irreversible el medioambiente.

Ningún conflicto socio-ambiental puede llegar a tener la dimensión del caso Conga; ni en Cajamarca ni en ninguna región del Perú.

El conflicto entre agua y minería no es nuevo.

Hoy, con el cambio climático y la reducción de las lluvias en las zonas alto altoandinas, éste cobra un cariz más dramático.

Por ello, urge tener alternativas viables para prevenir que ocurran más conflictos socio-ambientales.

Las alternativas deben visibilizar los beneficios de la inversión privada para las comunidades y actores locales, crear confianza entre la población y los proyectos para reducir su aprovechamiento político por agentes externos y facilitar las inversiones tan necesarias para el desarrollo del país.

Una alternativa viable económica, financiera y técnicamente, que proponemos es desarrollar un Programa Nacional de Construcción de Reservorios de Agua en las cabeceras de cuenca.

Los costos de inversión de estos reservorios y del sistema de riego tecnificado para un uso eficiente del agua no superan los 10 mil soles por hectárea.

Y pueden ser financiados con recursos municipales, recursos del canon regional, fondos de las empresas mineras y el FONIPREL, en un esquema que premie la asociación público-privado.

El impacto en prevención de conflictos sociales por el agua sería muy grande, máxime si las empresas mineras y de energía, como parte de su responsabilidad social y antes de la consulta para la licencia social y el inicio de la fase exploratoria, formulan y ejecutan este tipo de trabajo con los municipios distritales y las comunidades, dentro de la futura área de influencia directa del nuevo proyecto.

Otra de las cosas que se pueden hacer es crear un Fondo Fideicomiso para cada uno de los futuros proyectos mineros y/o energéticos manejados por un directorio compuesto por el gobierno nacional, regional, municipal y las comunidades, para que inviertan en infraestructura, salud, educación en las zonas de influencia del proyecto.

No nos ahoguemos en el falso dilema de oro y agua. Hay salidas. Lo que se necesita es voluntad política para llevarlas adelante.

Pugnas y sombras en las altas esferas

Adicionalmente, en poco más de tres meses de gobierno, observamos una fractura de confianza al interior del equipo de asesores presidenciales.

Lo preocupante no es eso, sino, la denuncia sobre interceptaciones telefónicas, hackeo de correos electrónicos y seguimiento, que ha hecho una de las líneas en pugna.

Dichas actividades son censurables desde todo punto de vista y no se condicen con un régimen democrático que respeta la inviolabilidad de las comunicaciones, salvo por mandato expreso de la ley.

Por el bien de la salud democrática del país esta denuncia debe investigarse y esclarecerse.

De otro lado, la denuncia contra el segundo vicepresidente por supuestos delitos de tráfico de influencias, impacta negativamente al gobierno y le resta credibilidad en la lucha contra la corrupción.

Sobre este último tema es necesario establecer un pacto político contra la corrupción en el que participen el Gobierno, los partidos políticos y la sociedad en su conjunto . Una manera de empezar a hacerlo es aprobar la Ley de Imprescriptibilidad de la corrupción, actualmente en debate en el Congreso.

Sobre la política de Inclusión Social

Las políticas sociales del nuevo gobierno enfatizan la búsqueda de la inclusión social como la vía para la reducción de la pobreza; cuando en realidad, el enfoque debiera ser al revés: es la reducción de la pobreza uno de los mecanismos para lograr la inclusión social.

Este último enfoque coincide con el que establece la Agenda Social para la Democracia, elaborada por el Foro de ex presidentes de América Latina.

Una diferencia sustantiva que encontramos entre la Agenda Social y las políticas sociales del nuevo gobierno, es que el primero no se reduce a políticas sectoriales focalizadas (Desarrollo e Inclusión social) o universales (Salud o Educación), sino que es un enfoque transversal que se aplica en todas las políticas públicas.

El enfoque sectorial de la inclusión social es una limitación que hubiera podido corregirse si el Gobierno hubiera convocado al Acuerdo Nacional.

Si se quiere reducir realmente la pobreza y lograr la inclusión, se tienen que priorizar acciones concertadas y articuladas de todos los programas focalizados.

El enfoque sectorial del MIDIS puede perder de vista que la pobreza no es una realidad sectorial, sino multisectorial, multinivel y sobre todo territorial.

Proponemos ampliar el enfoque de la inclusión social al conjunto de las políticas públicas (económicas, tributarias, productivas, ambientales y sociales) como lo señala la Agenda Social para la Democracia.

El tema de inclusión va más allá de reducir la pobreza.

Creemos que es importante sostener la creatividad productiva de las personas de menores recursos que, sin estar calificados como pobres, no pueden producir por no tener acceso a la capacitación, a las tecnologías productivas, el financiamiento o los mercados.

Resulta de la mayor importancia definir un nuevo programa de apoyo a las microempresas y a las pequeñas empresas.

El Banco de la Esperanza destinado a proporcionar pequeños créditos supervisados a los emprendedores es, en ese sentido, una alternativa viable para la inclusión productiva.

Tareas pendientes

Quizás la más importante promesa que aún no se ha iniciado es la definición del plan de competitividad del país y la promoción de la inversión directa de capital que aporta tecnologías, empleo y mayor valor agregado.

Se sigue pensando en que Pro Inversión venda lo poco que queda en el Estado y promocione proyectos de infraestructura sin haber aún modificado los términos en que estas inversiones debieran realizarse para mejorar su impacto.

Es por ello importante armar el paquete de políticas necesarias para promover la inversión directa de capital con tecnología que hoy busca mejores plazas donde invertir. En ese sentido, debiera redefinirse la tarea de Pro Inversión para cumplir esta tarea.

La relación con los gobiernos regionales y locales es un problema pendiente.
Se mantienen los problemas de la convocatoria y rol del Consejo de Coordinación Intergubernamental. Está pendiente qué hacer con la conducción del proceso de descentralización, la integración de regiones, la ley de ordenamiento territorial o la transferencia de recursos del canon ahora amenazados con disminuir por efectos de la ley de impuestos a la minería que permite cargar a los gastos de la empresa algunos impuestos.

Problemas en el horizonte cercano

Temas relacionados a las políticas macroeconómicas anticrisis y de estimulo a la inversión con mayor valor agregado, las medidas anticorrupción, el cambio de los contratos-ley para la minería y energía, el acuerdo energético con Brasil (herencia del gobierno anterior) la inclusión y la Reforma Constitucional pueden generar fuerte discusión y afectar las actuales alianzas dentro del Congreso.

La batalla por aspectos tales como la Consulta Previa y la inversión mediante un Plan de Desarrollo para la Amazonía no ha concluido, recién empiezan y hoy se da al nivel de la reglamentación de esta norma que ya está atrasada en su aplicación.

Puno, por ejemplo, tiene más de 40 solicitudes de consulta previa aún antes de aplicarse la ley.

La puesta en marcha de la revolución educativa y el rol del sector privado en ella, los cambios a los contratos público-privado así como todo el problema medio ambiental, la generación de un acuerdo nacional sobre reglas claras para el procesamiento transparente de la aprobación de los proyectos mineros y de la definición de minería responsable son temas muy importantes que aún no se han definido.

Lucha contra la corrupción

Pero ningún vigor alcanzará a conseguir los objetivos propuestos si es que distraemos esfuerzos y se dilapidan los recursos. Por eso es necesaria una lucha frontal contra la corrupción.

La corrupción es incompatible con cualquier sistema político porque a través de ella se subvierte las reglas del juego político con el objeto de obtener un beneficio no permitido.

En el contexto de la administración pública, provoca impotencia y frustración dado que la práctica corrupta permitida o no sancionada tiende a generalizarse, destrozando un sistema que debe ser eficaz para todos, en un mecanismo que beneficia solo a unos pocos, generando políticas cuantiosas de control, desviando recursos que deberían ser destinados al desarrollo de la sociedad hacia políticas de control y enfrentamiento de la corrupción.

Si las prácticas corruptas forman un sistema, la forma de atacarlas también deben ser a través de una análisis sistémico y no de forma aislada, para que no sea insuficiente a la larga una pérdida de tiempo, esfuerzo y dinero del Estado que bien podría ser utilizado en políticas de desarrollo.

Por esta razón presentaremos a través de nuestra bancada una iniciativa legislativa que crea la Autoridad Nacional contra la corrupción, el narcotráfico y el lavado de activos.

Se trata de una estrategia interinstitucional, coordinada, con una política de prevención y de acción, en la cual participe y se involucre al Estado en forma conjunta con la sociedad que legitime el Estado y devuelva la confianza de los ciudadanos en el juego democrático.

Lo hacemos con el ánimo de recuperar la confianza ciudadana en las instituciones, la confianza ciudadana en el sistema democrático, la confianza ciudadana en la política y la confianza ciudadana en sus líderes.